Alianza Campo Justo: Pendientes aún las acciones previstas en el PND para mujeres jornaleras
A más de medio año del nuevo gobierno, la Alianza Campo Justo reitera su compromiso con las mujeres jornaleras ante su precariedad
Redacción
SemMéxico/Ceprovysa, Ciudad de México 6 de agosto, e 2025.– El Estado mexicano, a pesar de haber hecho el compromiso, en el Plan Nacional de Desarrollo, de garantizar trabajo digno, salario justo, jornada legal y acceso efectivo a la seguridad social para las mujeres jornaleras agrícolas, no avanza lo que se habría esperado. Así lo señaló la Alianza Campo Justo en la conferencia de prensa del lunes pasado.
La exclusión estructural persiste, y las promesas no alcanzan. Mientras se habla de dignificar el trabajo agrícola, las mujeres jornaleras, en su mayoría indígenas y migrantes, siguen enfrentando condiciones laborales precarias, desplazamiento forzado, falta de servicios públicos y abandono institucional.
El Gobierno de México, encabezado por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo , decretó el año 2025 como dedicado a las mujeres indígenas. Por su parte, Citlalli Hernández, titular de la recién creada Secretaría de las Mujeres, señaló entre las prioridades de su gestión a las jornaleras agrícolas y las trabajadoras de sectores vulnerables, con un enfoque que incluye cuidados, igualdad salarial y protección integral.
Aunque se valora el discurso garantista y de inclusión de la actual administración, este no ha logrado traducirse en acciones concretas para la población jornalera. Sin políticas públicas adecuadas para hacer valer los derechos laborales el discurso, aunque simbólico, no logra trascender a la realidad de las mujeres jornaleras que continuamente sufren violaciones a sus derechos.
Políticas públicas atienden las consecuencias, no las causas: urge transformar condiciones estructurales
A cinco años de su lanzamiento, la Alianza Campo Justo (ACJ) hace un llamado al gobierno federal a revisar de forma profunda y urgente:
El régimen de seguridad social que excluye a miles de trabajadoras agrícolas migrantes.
Los mecanismos de inspección laboral, que no llegan a los campos agrícolas donde se normaliza la explotación.
El acceso efectivo a programas sociales, adaptados a la realidad de movilidad y temporalidad del trabajo jornalero.
Asimismo, la Alianza subraya que cualquier política o programa dirigido a mujeres jornaleras debe incorporar el enfoque de cuidados y construirse con la participación activa de las trabajadoras agrícolas. Su voz, su experiencia y sus propuestas deben estar en el centro de las decisiones públicas que las afectan e incluirlas en los espacios en donde se discutan sus derechos.
Las organizaciones que integran la Alianza, en conjunto con mujeres jornaleras agrícolas, señalan que el aumento al salario mínimo no es suficiente para transformar su calidad de vida; sino que es necesario que a la par se implementen medidas estructurales que garanticen la inclusión social, seguridad y dignidad para millones de personas jornaleras, en particular para las mujeres indígenas migrantes del campo mexicano y sus familias. Sus demandas se encuentran en el sitio: www.campojusto.mx
Las mujeres jornaleras, acompañadas por la sociedad civil
Las mujeres jornaleras agrícolas presentes en la conferencia de prensa, originarias de la Montaña de Guerrero, compartieron sus testimonios y dieron cuenta sobre las condiciones de vida, trabajo, desplazamiento y abandono institucional que enfrentan año con año. Fueron acompañadas por la Alianza Campo Justo, integrada por distintas organizaciones de la sociedad civil: Fundar Centro de Análisis e Investigación, el Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, la Red Nacional de Jornaleros y Jornaleras Agrícolas y Oxfam México.