- Corte notificó la Opinión Consultiva 31 sobre el contenido y alcance del derecho al cuidado
- Un precedente que puede transformar el panorama jurídico y social de América Latina
Micaela Márquez
SemMéxico. Cd. de México. 8 de agosto de 2025.- La Corte Interamericana de los Derechos Humanos (Corte IDH) reconoció que el cuidado es un derecho humano autónomo y que todas las personas tienen derecho a cuidar, a ser cuidadas y a auto cuidarse.
Por ello, el organismo internacional exige a los Estados garantizar el derecho al autocuidado con la prestación de servicios de salud sexual y reproductiva que promuevan el acceso a información precisa y oportuna sobre salud reproductiva a todas las personas, así como la obtención del consentimiento previo, libre e informado en este ámbito.
Este jueves la Corte notificó la Opinión Consultiva 31 sobre el contenido y alcance del derecho al cuidado y su interrelación con otros derechos con lo que marca un hito para el derecho internacional de los derechos humanos y para los movimientos feministas y sociales que durante décadas han exigido el reconocimiento del cuidado como una cuestión de justicia social.
Destaca que este reconocimiento histórico se da a días de la celebración en México de la XVI Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe cuyo tema principal es avanzar hacia la sociedad del cuidado y la igualdad de género.
Establece el precedente que puede transformar el panorama jurídico y social de América Latina, al dejar claro que el cuidado es una responsabilidad colectiva que involucra a las familias, las comunidades, las empresas, la sociedad civil y el Estado; y que la sociedad en su conjunto debe respaldar tanto a quienes cuidan como a quienes requieren cuidados.
El Derecho al Cuidado Autónomo implica que los Estados deben garantizar que las personas tengan acceso a tiempo, espacios para ejercer ese derecho en decisiones de proyectos de vida vinculadas a la salud sexual reproductiva como el embarazo, el parto y la maternidad, así como la obtención del consentimiento previo, libre e informado en este ámbito.
En particular les exige que adopten políticas públicas, reformas legales, educativas y laborales que promuevan la distribución equitativa del cuidado, que incluya el reconocimiento al valor económico del cuidado; licencias de paternidad obligatorias, pagas y que sean equiparables a las de maternidad; flexibilidad laboral para personas cuidadoras; redes comunitarias de apoyo.
El más alto tribunal de derechos humanos precisó que tomó en cuenta los argumentos del Centro de Derechos Reproductivos, Ipas Latinoamérica y el Caribe y una amplia coalición de organizaciones feministas y de derechos humanos.
Mujeres dedican 3,2 veces más al cuidado que los hombres
Las mujeres realizan el 76,2 por ciento de todo el trabajo de cuidado no remunerado; es decir, que dedican 3,2, veces más tiempo que los hombres a las labores que sostienen la vida. Esta feminización del cuidado profundiza las desigualdades de género, afecta la autonomía reproductiva y limita la igualdad de oportunidades, lo que perpetúa la discriminación estructural contra las mujeres.
La Corte reconoció que esta situación se agrava cuando se entrecruzan otros factores de discriminación como la edad, la raza, la etnia, la posición socioeconómica, el estatus migratorio, la discapacidad y fenómenos como el embarazo adolescente.
Las expresiones de reconocimiento al avance histórico de este fallo por parte de organizaciones internacionales no se hicieron esperar como Ipas Latinoamérica y el Caribe y el Centro de Derechos Reproductivos.
“Reconocemos el avance que representa que la Corte IDH declare el cuidado como un derecho humano autónomo y vincule el autocuidado con la salud sexual y reproductiva. Este fallo reafirma que para alcanzar la igualdad de género los Estados deben garantizar que las mujeres y personas con posibilidad de gestar decidan sobre sus cuerpos y cuenten con la información y los recursos necesarios para ello. señaló Marisol Escudero Martínez, subdirectora de Incidencia en Ipas Latinoamérica y el Caribe.
Martha Tagle, política feminista consultora en derechos de las mujeres destacó que es momento que México lidere con hechos y presupuesto un Sistema Nacional de Cuidados. También preciso que para México, la decisión implica además de Impulsar políticas para cuidados accesibles y sostenibles, concretar infraestructura (guarderías, centros de atención, apoyo a personas mayores y con discapacidad).
Le marca arroba a Citlali Hernández Mora, secretaria de las Mujeres al señalamiento de garantizar derechos laborales y sociales para quienes cuidan, especialmente mujeres e incorporar el cuidado como eje transversal en políticas sociales y de desarrollo.
Martha Tagle detalla que el proceso fue histórico porque Argentina solicitó esta opinión en enero del 2023 y se convirtió en el segundo más participativo en la historia de la Corte con 129 contribuciones recibidas de organizaciones civiles, Estados y expertos.
También precisa que el derecho al cuidado se reconoce como un derecho humano que incluye tres dimensiones: Proveer cuidados; recibir cuidados, y el autocuidado, y se relaciona con otros derechos como igualdad, salud, educación y vivienda digna.
Este reconocimiento obliga a los Estados a implementar sistemas integrales de cuidado con perspectiva de género, interseccionalidad, igualdad y corresponsabilidad social y estatal.
Hito histórico
El 20 de enero de 2023, la República de Argentina presentó ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos una solicitud de Opinión Consultiva sobre “El contenido y el alcance del derecho al cuidado y su interrelación con otros derechos”, con fundamento en el artículo 64.1 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos y conforme a los artículos 70.1 y 70.2 del Reglamento de la Corte.
La Secretaría de la Corte transmitió la solicitud a los Estados miembros de la OEA y a otros órganos pertinentes, e invitó a personas y organizaciones interesadas a presentar observaciones escritas. En total se recibieron 129 escritos provenientes de 267 actores, incluyendo Estados, organismos internacionales, instituciones estatales, comunidades, organizaciones de la sociedad civil, instituciones académicas y personas a título individual.
Concluido el procedimiento escrito, se celebró una audiencia pública en la sede de la Corte interamericana de Derechos Humanos en San José, Costa Rica, los días 12, 13 y 14 de marzo de 2024. En total, comparecieron ante la Corte 67 delegaciones. La Opinión Consultiva fue deliberada por las juezas y jueces de la Corte durante sus sesiones de abril, mayo y junio de 2025, y fue adoptada el 12 de junio de 2025. Finalmente, la Opinión Consultiva 31 de 2025 fue notificada el 07 de agosto de 2025.
SEM/mm/sj