Llegan AL y el Caribe con pendientes y hostilidad hacia los derechos de las mujeres

Fecha:

Compartir:

  • Exige Amnistía Internacional acciones urgentes a la XVI Conferencia Regional
  • En la región la violencia contra mujeres y niñas sigue impune

Elda Montiel

SemMéxico, Ciudad de México, 8 de agosto, 2025.- En toda América Latina y el Caribe la violencia contra las mujeres y niñas sigue impune, el trabajo de cuidados no se reconoce y los derechos sexuales y reproductivos están bajo ataque por lo que Amnistía Internacional exige que los Estados asuman un compromiso que cimente y profundice la igualdad de género durante la XVI Conferencia Regional sobre la Mujer a realizar del 12 al 15 de agosto en la Ciudad de México.

A 30 años de la adopción del Pan de Acción de Beijing, que estableció un consenso global por alcanzar la igualdad de género, la región llega a la cita con pendientes urgentes y un contexto cada vez más hostil hacia los derechos de las mujeres, señaló Astrid Valencia, directora de Investigación de Amnistía Internacional para las Américas.

Por lo que informó que la organización humanitaria se sumará a las voces de las mujeres de la región para realizar acciones de incidencia, comunicación y movilización para exigir que los Estados lleguen a acuerdos firmes sobre mecanismos de seguimiento, acciones urgentes y específicas.

Declaró que “el avance en políticas de cuidados debe de ir de la mano con la erradicación de toda violencia contra las mujeres. La deuda pendiente de más de 30 años para que se respete el derecho básico a vivir libre de miedo y discriminación debe saldarse urgentemente.

Dijo que la Conferencia Regional llega en un momento crucial después de que en 2022 al impulso de las redes feministas se llegó al  compromiso de Buenos Aires respecto a que “todas las personas tienen derecho a cuidar, a ser cuidadas y a ejercer el autocuidado, bajo principios de igualdad, universalidad y corresponsabilidad social y de género”. Responsabilidad que debe ser compartida entre el Estado, las familias, las comunidades, el sector privado y la sociedad.

A cuenta gotas avanzan las políticas públicas

Se refirió a la realidad ineludible de las mujeres de la región: en promedio, 38 horas semanales al trabajo de cuidados no remunerado, mientras los hombres sólo destinan 16. Esta desigualdad restringe la autonomía de las mujeres, las confina a trabajos precarizados y les impide acceder plenamente a derechos laborales y a la protección social que incluye, entre otras cosas, el acceso a la salud, al descanso o la jubilación.

Se quejó que las políticas públicas avanzan a cuenta gotas a pesar de que en Uruguay o Chile existen sistemas de cuidado falta el reconocimiento al trabajo de cuidados comunitario y territorial, que es clave en contextos de discriminación estructural contra mujeres indígenas, afrodescendientes, migrantes, campesinas y habitantes de zonas rurales y zonas urbanas empobrecidas, así como ante la emergencia climática.

La deuda pendiente de más de 30 años para que se respete el derecho básico a vivir libre de miedo y discriminación debe saldarse urgentemente tan solo datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) señala que al menos tres mil 897 mujeres fueron víctimas de feminicidio en 2023 en la región y muchas otras mujeres son desaparecidas y sobre ellas recaen la búsqueda de personas como sucede en Colombia, Ecuador, México, Perú y Venezuela.

Más del 30 por ciento de los ataques letales registrados por la red sin violencia LGBTI en 2023 fueron contra mujeres trans, siendo Brasil, México y Colombia los países más peligrosos y en Argentina, la violencia contra personas LGBTI+ se ha recrudecido.

De acuerdo con el Fondo de Población de las Naciones Unidas, América Latina y el Caribe es la única región del mundo en la que aumentan los partos en niñas resultado de violencia sexual y de la falta de servicios de salud esenciales. La educación integral en sexualidad ha avanzado poco, con retrocesos en Costa Rica, Argentina y Paraguay. En Haití la crisis de derechos humanos se materializa con violencia sexual generalizada contra las niñas y mujeres en Puerto Príncipe y regiones aledañas.

La Conferencia Regional sobre la Mujer podrá ser vista de forma virtual en los canales oficiales de la CEPAL. El 12 de agosto tendrá lugar la declaración de sociedad civil consensuada por las redes feministas.

SEM/em/sj

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Mujeres y Política| Los aprietos de Salomón

Soledad Jarquín Edgar SemMéxico, Oaxaca, 8 de agosto, 2025.- Salomón Jara Cruz, el gobernador de Oaxaca, enfrenta un futuro...

Avanza proyecto de ley contra el feminicidio en Italia

Fue aprobado en el senado y esperan que la diputación haga lo mismo Se reconoce la singularidad del feminicidio,...

Sábado 9, marcha por «quiebre» del sistema de salud e indiferencia gubernamental

Convocan asociaciones dedicadas a apoyar a niños con cáncer La crisis no es un mito y ha afectado gravemente...

Pesar en Argentina tras la muerte de Lolín Rigoni y de Enriqueta de Maroni

Ambas fueron fundadoras de las Madres de la Plaza de Mayo El ejército “nos ha robado a nuestros hijos” Lorena...