Mujeres y Política| Los aprietos de Salomón

Fecha:

Compartir:

Soledad Jarquín Edgar

SemMéxico, Oaxaca, 8 de agosto, 2025.- Salomón Jara Cruz, el gobernador de Oaxaca, enfrenta un futuro incierto y no lo digo ante la posibilidad de llegar a la revocación de mandato, sino porque su nivel de simpatía, que le alcanzó para ganar las elecciones, hoy está en la lona y tiene fecha de caducidad. Por cualquier lado le saltan chipotes y actos de desaseo que generan harto descontento.

La pregunta es ¿cómo a menos de la mitad de su mandato su imagen y credibilidad y aceptación mediática se cae a pedazos y no hay una reacción eficiente ante la crisis por parte de la muy socorrida dependencia de Comunicación Social? ¿Sera falta de oficio?

Cuando las ocurrencias son más comunes que una verdadera política de comunicación social el resultado es catastrófico. Pero aclaremos el punto. No estoy hablando de la mala relación que el gobierno de Salomón ha establecido con la mayoría de los medios de comunicación, no. Estoy refiriéndome a los negativos efectos que existen entre el pueblo bueno y la mala comunicación.

Porque hacer comunicación social no es tapar el sol con un dedo, no es una respuesta sin contenido, no es una conferencia de prensa que no aclara las dudas, sino que las ahonda, no. La comunicación social se establece entre el que gobierna y el gobernado. Los medios son solo cuerdas de transmisión, enlaces.

Bueno esa es la teoría, la práctica tiene que ver con la efectividad y la eficiencia, es decir, las respuestas y los resultados al pueblo, por cierto, siempre medibles. Durante años la comunicación social se ha confundido con limpiar la cara a los gobernantes, la nueva clase política en el poder, pero hace largo rato que “la cura milagrosa” del convencimiento no tiene los mismos efectos.

Una buena parte de la población está mejor informada, a través de los medios de comunicación tradicionales, cuyo peso específico, importancia, relevancia y trascendencia siguen siendo fundamentales para la sociedad, aunque también adquieren otro tipo de información a través de las tecnologías de la comunicación e información, donde hay una mayor oferta, aunque no siempre es información ni tampoco comunicación sino todo lo contrario, el resultado es la tan llevada y traída desinformación.

Por ello, una primera conclusión, desde mi punto de vista, es aprender a respetar a los diversos públicos que tenemos enfrente y las formas en que el Estado, a través de la comunicación social, intenta comunicarse e informar a la población. Lo real es intenta o simula pero no consigue el objetivo, de ahí los chipotes de Salomón.

En Oaxaca, los medios de información tienen poco menos de tres años quejándose amargamente de la forma en que el Estado chiquitea los recursos públicos para la difusión de las tareas de gobierno. Aunque esa demanda de malos tratos a los medios disminuyó, hay quien opina que los y las periodistas fueron cansados por el estratega argentino y otras personas piensan que aceptaron muy precarios contratos, lo que implica no preguntar en las mañaneras o aceptar el acuerdo de pregunta-respuesta preparada.

La comunicación social, hay que decirlo tiene impresa la técnica priista de ensalzar a una sola persona prioritariamente y eso se llama propaganda política que se realiza con recursos del Estado. Se nombra al número 1 como el autor de todas buenas obras, como si el funcionariado fueran fieles servidores que no opinan solo ejecutan.

Aquí es donde damos la vuelta a la página. Soluciones hay muchas. Una de ellas es dejar de escuchar y reproducir las sandeces, los monólogos que reparte el funcionariado. El periodismo debe ampliar la mirada, detrás del aparato de gobierno hay un campo de personas amplísimo, con voces y propuestas propias, una tarea periodística sin necesidad de ponerle ningún apellido. Cierto resulta difícil cuando solo se depende de las dádivas del gobierno, de ahí la precarización del gremio, aunado a la inseguridad, pero hay que alejarse del aparato de Estado, tomarlo como marco de referencia y confrontarlo periodísticamente. También quienes no están en el poder tienen algo que decir.Cuando le demos la vuelta a la página, esas golondrinas que pueblan los palacios volverán.

En resumen, Salomón Jara tiene una crisis mediática generada desde su comunicación social y no por sus adversarios políticos o la oposición conservadora, como luego vuelven a ese lugar que se ha vuelto muy común. El gober oaxaqueño debe recordar que se lo advirtieron, cuando un joven argentino, sin experiencia real en comunicación de nombre René Palacios, se constituyó en el poder tras el trono y maneja el destino de una entidad desde un solo lado, el suyo, a través de las redes sociales, paga a influencers. Misma tarea encomendada al funcionariado que parece está más feliz haciendo tareas que les quitan el tiempo para pensar, para planear y para ejecutar, claro siempre y cuando eso sea posible.

Por otra parte, los hombres y las mujeres del gabinete de Salomón no pueden decir ni pio, si un medio de comunicación requiere conocer algo, hay que pedir permiso a comunicación social, resultado nadie informa salvo cuando el argentino lo autoriza. Un control que resulta contraproducente a todas luces.

Y la tercera y más caótica de las cosas que no hacen bien son las respuestas de un funcionariado que a pesar de que ya casi cumplen tres años en sus cargos siguen pareciendo novatos.

La otra mala estrategia es echar humo cuando algo está sucediendo. Así que después de la crisis originada por la gentrificación y la turistificación, la guelaguetza y sus pérdidas millonarias, el colapso del sistema de salud, la imposición de administraciones en municipios (ya explicamos que se trata de apoderarse de los recursos), la inseguridad que pasa por el silencio, la injerencia de grupos criminales en los poderes, los recursos millonarios que no se aplican y un montón de ocurrencias, así como lo de siempre, la pobreza y la violencia contra mujeres…

El problema de Salomón insisto es no darse cuenta que, efectivamente el pueblo es bueno, sin embargo, como ya lo he dicho muchas veces, eso no quiere decir que sea un pueblo tonto. Así que bien haría con no estirar tanto la liga porque cualquier día de estos se le puede reventar.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Llegan AL y el Caribe con pendientes y hostilidad hacia los derechos de las mujeres

Exige Amnistía Internacional acciones urgentes a la XVI Conferencia Regional En la región la violencia contra mujeres y niñas...

Avanza proyecto de ley contra el feminicidio en Italia

Fue aprobado en el senado y esperan que la diputación haga lo mismo Se reconoce la singularidad del feminicidio,...

Sábado 9, marcha por «quiebre» del sistema de salud e indiferencia gubernamental

Convocan asociaciones dedicadas a apoyar a niños con cáncer La crisis no es un mito y ha afectado gravemente...

Pesar en Argentina tras la muerte de Lolín Rigoni y de Enriqueta de Maroni

Ambas fueron fundadoras de las Madres de la Plaza de Mayo El ejército “nos ha robado a nuestros hijos” Lorena...