Bellas y airosas| EL LIBRO DE SOLEDAD JARQUÍN

Fecha:

Compartir:

Elvira Hernández Carballido

Somos muchas

Antes y después del 2 de junio, miles de madres habían pasado y siguen pasando por esa muerte que mutila el corazón, que hiere el alma.
Somos muchas

Una sosteniendo a la otra,

espalda con espalda

mano con mano

grito con grito

Somos muchas

Madres de voces que no se escuchan

Tratando de no morir cada día

Somos muchas, nadie para la crueldad

o la tortura

SemMéxico, Cd. de México, 12 de agosto, 205.-Al leer este texto y otros más que forman parte del libro que Soledad Jarquín acaba de publicar: “Revelaciones de un crimen de Estado. Impunidad, Corrupción y complicidad”, mis lágrimas brotan como río que sale de su cauce dispuesto a inundar todo. Yo quiero empapar a cada persona para persuadirla de la importancia de esta obra. Sin embargo, aunque ensayo absurdamente para no soltarme a llorar el día que ella presente su libro en la Bellairosa, no puedo, la voz se entrecorta, el nudo en la garganta me delata, el llanto se vuelve incotronlable. En cada página escuchas a una madre exigir justicia ante el asesinato de su hija. En cada párrafo descubres a una periodista que investigó profundamente las causas y consecuencias de un feminicidio que a todas nos duele, que nos parte el alma, nos sacude el corazón y, otra vez, en necesario llorar.

Por eso, ni un instante dudé cuando Soledad me dijo si podía presentar ese libro en Hidalgo. Tenía la certeza de que el secretario general del Sindicato de Personal Académico de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (SPAUAEH), el Dr. Agustín Sosa Castelán, me diría que sí. De inmediato pensé en mis estudiantes, quienes tenían que escuchar esta historia, palpar este dolor, pero también esta fuerza. Soledad Jarquín escribe como madre, investiga como periodista y se inspira como poeta. Ya eres escritora, le sentenció nuestra amiga Martha Canseco el día de la presentación.

Fue así como le pusimos fecha al evento, 11 de agosto y elegí dos lugares, mi sindicato y el Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades, donde imparto clases. Los horarios, con mi grupo a la llevaría a las nueve de la mañana, mientras que en la tarde con la comunidad sindical. Pensé en las presentadoras, no quería ser yo para no soltarme a llorar y en vez de seguir fortaleciendo el corazón de Soledad, lo conmoviera fatalmente. Así que pensé en Sandra Flores Guevara, investigadora destacada de mi área académica, quien hace reseñas muy humanas. Quería una mirada feminista directa y analítica, no dudé que Raquel Ramírez Salgado lo haría de manera impecable. Por supuesto, tenía que estar mi gran cómplice de vida, Silvia Rodríguez Trejo que también sabe leer con auténtica sororidad a las mujeres que escribimos. Y no me equivoqué, las tres cautivaron a nuestras alumnas y alumnos que escuchaban conmovidos cada una de sus participaciones. Aunque cuando Soledad Jarquín tomó la palabra la pequeña aula virtual se llenó de una luz de valentía, amor y coraje. Preguntaron con respeto y admiración. Al día siguiente en mi salón el tema fue la historia de Sol y la lucha de su madre. Se dieron cuenta de todo lo que el periodismo puede lograr, conocieron a una periodista de verdad que pese a su gran pena tuvo la fuerza de denunciar e investigar. Yo quiero ser periodista, me han dicho ahora cuando hace unas clases lo dudaban.

El Dr. Sosa insistió que nadie mejor que yo para presentar el libro de mi amiga y ejemplo, queríamos a Sara Lovera, pero ella tenía un compromiso ineludible ese día. La semana que leí el libro me la pasé llorando, ¿cómo podía detallar esos poemas que te hacen sentir el dolor de una manera generosamente desgarradora? ¿cómo podía describir a Sol sin palpar irremediable su ausencia? ¿Cómo sentarme junto a Soledad y describir su libro cuando la melancolía de sus ojos provoca querer abrazarla y abrazarla?

Aunque si bien lloré mucho, también en cada página creció mi admiración por Soledad, el texto es una investigación profunda, excelentemente documentada, con testimonios y datos invaluables para comprender por qué ese asesinato es un crimen de estado. Nombres, contextos, alianzas fatales, gente cruel, personas sin alma, una confabulación que demuestra el lado inhumano de las instituciones de nuestro país.

Fue así como este lunes 11 de agosto, sentada a un lado de Soledad pude leer con voz entrecortada lo que su libro provoca e inspira. El ambiente en el auditorio fue semejante al que se vivió con mi grupo de estudiantes, el dolor puede respirarse, la solidaridad puede sentirse, la empatía existe. Y lloran por alguien que tal vez no conocieron pero que puede ser nuestra hija, nuestra hermana, la amiga, la alumna, una mujer que ha sido asesinada en este país de tumbas, de impunidad, pero también de lucha constante y valentía admirable, Soledad Jarquín es un ejemplo de ello.

            Nadie duda en tener el libro en sus manos, de acercarse a nuestra autora para demostrarle solidaridad, para reiterar su admiración y cariño. Elsa Ángeles le entrega un ramo de rosas blancas, el Dr. Agustín Sosa le regala unos libros de mi autoría, Martha Canseco le grita desde el auditorio, cuando también la voz de Soledad se quebró: ¡Fuerza, amiga, aquí estamos!

            Y sí aquí estamos, nos unimos a su clamor de justicia, lloramos su dolor y la leemos con admiración.

            Hoy fue el primer día de una gira que ella hará por todo el país llevando sus libros bajo el brazo. Gracias Soledad por haber empezado en Hidalgo, por permitir que el SPAUAEH fuera escenario de tu amor de madre, tu compromiso de periodista y tu inspiración de poeta. Y, ¿sabes? Somos muchas las que caminamos a tu lado, muchas, pero cada vez seremos más las que nos uniremos a tu reclamo:

¡Justicia para Sol!

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

XVI Conferencia Regional sobre la mujerhttps://www.cepal.org • Portada del sitio de la reunión: https://conferenciamujer.cepal.org/16/es • Sitio especial de transmisión: http://live.cepal.org/XVIConferenciaMujerALC • Cuenta oficial de la CEPAL en X: https://x.com/cepal_onu • Cuenta oficial de la CEPAL en Facebook: https://www.facebook.com/cepal.onu





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Que no se denigre el ser ama de casa por la misoginia y el machismo: Claudia Sheinbaum Pardo

Declaración:  las mujeres nunca más serán borradas de la historia y  la igualdad  debe estar en la     Ley...

Vive México graves retrocesos, sin estrategia para atender la violencia feminicida

El vacío en la política pública debilita el combate a la violencia estructural contra las mujeres Llaman a Sheinbaum...

Cuando defender el agua es motivo de cárcel, el estado ha perdido su rumbo

Colectivos y organizaciones denuncia la detención de Renato Romero Camacho defensor del territorio y activista Lo detuvieron en un...

Reducir la brecha de género en trabajo de cuidados podría tomar 110 años 

De acuerdo con las legisladoras, las mujeres realizan hasta el doble de labores en comparación con los hombres Legisladoras...