- El vacío en la política pública debilita el combate a la violencia estructural contra las mujeres
- Llaman a Sheinbaum a un diálogo para establecer un acuerdo nacional
Redacción
SemMéxico, Ciudad de México, 12 de agosto, 2025.- Una verdadera política de Estado y aplicación de la Ley para hacer frente a la violencia feminicida, demandaron al gobierno mexicano organizaciones de la sociedad civil, hoy cuando en esta ciudad se inicia la Conferencia Regional sobre la Mujer en América Latina y el Caribe, de la Comisión Económica, CEPAL, de Naciones Unidas.
En un comunicado la Red Nacional de Alertistas, RNA, Cátedra UNESCO de Derechos Humanos de la UNAM, y organizaciones solicitantes de Morelos muestran su preocupación porque los derechos humanos de las niñas y las mujeres no estén garantizados en nuestra Patria, “por el contrario, vivimos graves retrocesos y sin un Plan Estratégico Nacional de protección a la vida, la seguridad y la libertad de las mujeres, mientras no cesa la violencia feminicida”.
Demandan un diálogo con la presidenta Claudia Sheinbaum y le proponen hacer la diferencia para un Acuerdo Nacional por el cese a la violencia feminicida, justicia y no impunidad.
En el comunicado se hace referencia a las funciones de la CONAVIM, tomadas de su página de internet todavía vigente, pese a que fue extinguida el 1 de enero de este año, y cuya finalidad era diseñar la política nacional para promover la cultura de respeto a los derechos humanos de las mujeres y la erradicación de la violencia en su contra; la coordinación entre los tres niveles de gobierno; el cumplimiento de las obligaciones internacionales del Estado mexicano en materia de prevención, atención, sanción y erradicación de la violencia contra las mujeres; la elaboración y seguimiento al Programa Integral para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres.
En tanto, que también era responsable de dar seguimiento a las declaratorias de las AVGM en el país, de acuerdo con la Ley de Acceso a una vida libre de violencia vigente.
Sin embargo, desde enero de este no existe una instancia especializada
encargada de diseñar, coordinar y evaluar políticas públicas para prevenir, atender, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres. Como tampoco se cuenta con una propuesta institucional ni un plan nacional para enfrentar la creciente violencia feminicida en el país.
Por otro lado, señalan que a seis meses de la creación de la Secretaría de las Mujeres no existe claridad operativa ni jurídica sobre cómo y cuándo lo realizará, menos aún su programación y planificación, nada al respecto.
Ello ha provocado la falta de coordinación para operar y dar continuidad los Grupos Interinstitucionales y Multidisciplinarios (GIM), la desarticulación de los mecanismos de seguimiento, y el vacío en la política pública han debilitado el combate a la violencia estructural contra las mujeres.
Las demandantes señalan que hay una evidente degradación, hasta un cuarto nivel, de las áreas encargadas de las AVGM y se suma, por otra parte, la eliminación del micrositio de CONAVIM, mientras la violencia de género no ha cesado, al contrario, se ha intensificado y la Secretaría de la Mujer debe responder urgentemente a una política integral de prevención, atención, sanción y erradicación de la violencia.
La Red de Nacional de Alertistas exigen transparencia sobre el estatus de la AVGM; una política integral que cumpla con los estándares nacionales e internacionales en materia de prevención, atención, sanción, erradicación de la violencia contra las mujeres, y reparación integral del daño con enfoque interseccional, intercultural y de derechos humanos. Integrando a todas las instituciones existentes para de manera coordinada hacerle frente a la violencia.
Solicitan la reactivación urgente de la comunicación y coordinación con los Grupos Interinstitucionales y Multidisciplinarios (GIM) en las entidades federativas, que se garantice una interlocución directa con la Secretaría de las Mujeres y otras instancias competentes, evitando vacíos de información y ruptura de procesos.
Garantía de presupuesto suficiente, articulación territorial y fortalecimiento real de los Centros de Justicia para las Mujeres, con personal capacitado, infraestructura adecuada y mecanismos de supervisión independiente, que aseguren su función como espacios seguros, accesibles y efectivos.
Rendición de cuentas pública y periódica sobre el estado actual de las AVGM en todo el país, detallando avances, obstáculos, indicadores de impacto y acciones correctivas, para que la ciudadanía pueda evaluar su cumplimiento.
También demandan un diálogo directo y de alto nivel con la presidenta Claudia Sheinbaum y la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, además de insistir que la violencia feminicida no se detiene.
Por último, indican que se corre el riesgo de que las Alertas de Violencia de Género se vuelvan letra muerta y las se silencie a las organizaciones feministas, sin participación e incidencia.
SEM/sj