Exigen disculpa pública de la gobernadora de Campeche Layda Sansores

Fecha:

Compartir:

  • Sus declaraciones son racistas y clasistas
  • Piden que se someta a un curso y señalan que ser indígena es un orgullo

Redacción

SemMéxico, Ciudad de México, 18 de agosto, 2025.- La Red Nacional de Abogadas Indígenas exigieron hoy a la gobernadora de Campeche, Layda Sansores que se disculpe públicamente con las mujeres indígenas del país, esto luego de sus expresiones racistas y clasistas que se difundieron este domingo en redes sociales, donde la mandataria de esa entidad sostiene que “ser mujer, ser indígena y ser pobre es lo peor que te puede pasar en la vida”, delante de la presidenta Claudia Sheinbaum y la titular de la Secretaría de las Mujeres, Citlalli Hernández.

Además, la Red pide a la gobernadora que comprometa y en su momento, acredite haber llevado un curso sobre racismo, derechos de los pueblos indígenas, derechos de las mujeres indígenas desde una perspectiva intercultural y antirracista, género e interseccionalidad, así como de no revictimización.

Destacan que ser mujer indígena es un orgullo identitario, cultural, social y político de los pueblos que resistimos a un Estado y una sociedad monocultural, racista y clasista.

“Nos llena de orgullo ser mujeres indígenas, porque somos la continuación de la lucha de nuestras ancestras, abuelas y mayoras que han sido guerreras, dirigentes políticas, gobernantas, parteras, curanderas, autoridades comunitarias, escritoras, poetas, artistas, grandes artesanas, activistas, luchadoras, cocineras tradicionales, jefas del hogar, cuidadoras, lideresas, entre muchas otras”.

Afirman que el empobrecimiento del que habla la gobernadora es resultado de una estructura colonialista, racista y discriminatoria, en la que el Estado mexicano y su clase gobernante ha dejado hasta al último a la población indígena. Ser pobre es el resultado de la construcción de un Estado gobernado por un poder y pensamiento «blanqueado», «criollo», para el que, el «indígena» es sinónimo de «atraso» y «pobreza». Prejuicios vigentes en la actualidad, el discurso de Sansores no es casualidad.

Por último, lamentan que este discurso se haga en el marco de la inauguración de un «Centro libre de Violencia», mismos que no fueron diseñados ni construidos para atender a las mujeres indígenas, ya que carecen de perspectivas intercultural y de género. Exigimos una revisión de la composición y metodologías de atención de estos Centros y todas las acciones de atención a la violencia hacia las mujeres indígenas.

SEM/sj

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

XVI Conferencia Regional sobre la mujerhttps://www.cepal.org • Portada del sitio de la reunión: https://conferenciamujer.cepal.org/16/es • Sitio especial de transmisión: http://live.cepal.org/XVIConferenciaMujerALC • Cuenta oficial de la CEPAL en X: https://x.com/cepal_onu • Cuenta oficial de la CEPAL en Facebook: https://www.facebook.com/cepal.onu





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Mirada Violeta | Ana Irma Rivera Lassén

Guadalupe Ramos Ponce  SemMéxico, Guadalajara, Jalisco, 20 de agosto, 2025.-La semana del 10 al 15 de agosto del 2025,...

Resalta UAQ liderazgo académico y social sobre la Cuarta Conferencia Mundial de la Mujer

Tres mujeres en la Universidad de Querétaro, destacando pendientes y logros a 30 años de Beijing Expertas coincidieron en...

Opinión | Víctor Cervera y el puerto de Progreso

Dulce María Sauri Riancho  SemMéxico, Mérida, Yucatán, 20 de agosto, 2025.- El lunes 18 pasado se cumplieron veintiún años...

Con Norma Piña Hernández finalizan 30 años de la SCJN y de la mayor violencia política en razón de género  

Elda Montiel  SemMéxico, Cd. de México, 20 de agosto,  2025. En su mensaje de despedida, la presidenta de la...