¿Dónde está el género? Una mirada a los programas sectoriales de educación estatales: MONITO de Mexicanos Primero

Fecha:

Compartir:

CRÉDITO: Viviana Rodríguez

Las desigualdades de género en el sistema educativo  reproducen  roles y estereotipos tradicionales de género. 

Son  barrerasy  se reflejan en experiencias de violencia emocional, las estudiantes se dicen ignoradas, humilladas o desalentadas para el estudio, por ser mujeres. 

Sí  avances en política educativa, pero  persisten importantes retos para integrar de forma efectiva la perspectiva de género en la educación básica

Viviana Rodríguez Lorenzo*

SemMéxico, Cd. de México, 20 de agosto, 2025.-Mi interés por la educación surge, principalmente, por mi historia de vida y la de mi comunidad. Crecí en la región del Istmo de Tehuantepec, Oaxaca; en una comunidad que se caracteriza por el respeto a las normas culturales tradicionales, que en muchas ocasiones refuerzan desigualdades de género que impactan directamente en las oportunidades educativas de las mujeres. Me resistí ante ello. A veces pienso que parte de mi oposición se originó porque veía las injusticias que sufrían las mujeres indígenas zapotecas en mi región.

Durante mi infancia, además de asumir el trabajo de cuidados y del hogar, completé la educación básica. Sin embargo, debido a las condiciones económicas de mi familia, no conté con recursos educativos básicos en casa, como internet, computadora, libros infantiles o enciclopedias, lo que me puso en desventaja para aprender contenidos básicos.

Mi decisión de migrar para poder estudiar surgió al observar, de primera mano, cómo muchas mujeres enfrentan barreras estructurales para acceder a la educación. Esta experiencia personal refleja una realidad más amplia que también se evidencia en los datos. Por ejemplo, mientras que en México el promedio de escolaridad nacional es de 9.9 grados, equivalente a casi primer grado de bachillerato, el de Oaxaca, mi estado de origen, está en el penúltimo lugar, con 8.2 años en promedio, equivalente a segundo de secundaria. 

Al revisar la información por sexo, los varones en el estado tienen un promedio un poco más alto, de 8.4 años, que se acerca un poco más a tercero de secundaria, mientras que las mujeres alcanzan apenas 7.9 años, lo que corresponde a primero de secundaria. 

Según la ONU, las mujeres y las niñas se encuentran entre los grupos más afectados por desafíos y desigualdades en la educación relacionados con el género, así como con factores interseccionales como la situación económica, el origen étnico, la cultura, el idioma, etc. Estos factores han tenido un impacto considerable en las oportunidades de acceso a la educación y en la calidad de vida en general de las mujeres.

Estas desigualdades se sostienen y se propagan a través de diversos factores estructurales que refuerzan la brecha entre hombres y mujeres en el sistema educativo. Las tradiciones y dinámicas familiares, los roles y estereotipos de género, la pertenencia étnica, la situación económica y la edad configuran un entorno desigual que se manifiesta en experiencias cotidianas de violencia, discriminación y exclusión. Todo esto afecta directamente el desarrollo de las estudiantes y restringe su participación plena en el ámbito educativo.

Reflejo de esta situación son los hallazgos del estudio ”Programa  Nacional sobre la Situación de Violencia Contra las Mujeres en México”, el cual deja al descubierto que 10% de las estudiantes de 15 años y más experimentaron degradación emocional en el ámbito educativo. Es decir, reportaron que «las han ofendido o humillado por el hecho de ser mujer (las hicieron sentir menos o mal)», «Las han ignorado o no las han tomado en cuenta por ser mujer» y «Les han hecho comentarios ofensivos acerca de que las mujeres no deberían estudiar»

Respecto a quienes hicieron estos comentarios hacia las mujeres, se encuentran sus compañeros hombres (43%), maestros hombres (26%) y persona desconocida de la escuela (13%). 

A pesar de los avances registrados en las políticas educativas, México aún enfrenta desafíos importantes en la incorporación efectiva de la perspectiva de género en la educación básica. De ahí, la necesidad de fortalecer la integración de esta perspectiva en las herramientas de las políticas educativas, como son los Programas Sectoriales Estatales de Educación (PSE). 

Estos programas son fundamentales porque permiten observar cómo se concreta o se omite la perspectiva de género desde lo local. Esta perspectiva permite comprender, como señala Lagarde, las oportunidades, las desigualdades y las relaciones sociales entre hombres y mujeres, lo cual es fundamental para transformar las estructuras educativas que reproducen la desigualdad.

En este contexto, se presenta a continuación un monitoreo de los PSE de las diferentes entidades que incluyen objetivos, estrategias o acciones dirigidas a impulsar la perspectiva de género en la educación. Este ejercicio se llevó a cabo gracias a la herramienta MONITO. Monitoreo Educativo”, desarrollada por Mexicanos Primero, que permite dar seguimiento puntual a las políticas educativas estatales. 

A continuación, se muestran los resultados de este monitoreo, que revelan qué estados han avanzado en la incorporación de la perspectiva de género y cuáles aún no.

Tabla 1. “Perspectiva de género» en los Programas Sectoriales de Educación Estatales 

Tabla

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

N/A se utiliza cuando la entidad no cuenta con PSE (caso de CDMX no aplica). Fuente: MONITO, 2025

De las 32 entidades, solo 19 incluyen en sus PSE: objetivos, estrategias o acciones vinculadas a la educación con perspectiva de género, lo que representa apenas el 59% del total. Tal es el caso de Oaxaca:

Tabla

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.
Nota: Para conocer los otros PSE con Perspectiva de Género, visita la página de MONITO 

Cuatro entidades (Aguascalientes, Colima, San Luis Potosí y Tlaxcala) no hacen mención alguna a esta perspectiva en sus programas y llama la atención que tres de las entidades que no incorporan la perspectiva de género (Colima, San Luis Potosí y Tlaxcala) cuentan con una Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres (AVGM) vigente. 

Mientras tanto, nueve entidades (CDMX, Chiapas, Guanajuato, Jalisco, Tabasco, Morelos, Puebla, Yucatán y Veracruz), que representan el  28%, se encuentran dentro del plazo establecido para la elaboración de su PSE derivado a la fecha de inicio de la actual administración, por lo que aún tienen posibilidades de incorporar la perspectiva de género en sus políticas educativas estatales. 

Conclusión

Los Programas Sectoriales Estatales de Educación son una herramienta clave para traducir en acciones concretas los principios de igualdad de género en el ámbito educativo. Sin embargo, el análisis realizado demuestra que la perspectiva de género aún no es una prioridad transversal en todas las entidades federativas: apenas 19 de 32 estados han incorporado objetivos o estrategias vinculadas a esta ¿visión? en sus planes sectoriales.

Este panorama evidencia una oportunidad urgente de acción para los gobiernos estatales, especialmente para aquellos con Alertas de Violencia de Género vigentes, donde la ausencia de esta perspectiva resulta aún más preocupante. Incorporar un enfoque de género en la educación no es solo una cuestión de equidad, sino una estrategia indispensable para garantizar que niñas, jóvenes y mujeres puedan ejercer plenamente su derecho a aprender, sin discriminación ni violencia. 

Como muestran tanto los datos, como las experiencias personales que motivan este trabajo, transformar las políticas públicas educativas desde lo local es esencial para construir un sistema más equitativo, inclusivo y justo para todas las personas.

https://www.muxed.mx/blog/donde-esta-el-genero
Imagen en blanco y negro de una mujer sonriendo

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

Viviana Rodríguez Lorenzo*. Integrante de MUxED. Socióloga por la UAM y maestra en Políticas Públicas y Género por la FLACSO. Ha trabajado en escuelas públicas y comunidades afectadas por la violencia, la migración y la desigualdad. Coordinó proyectos educativos con perspectiva de género. Actualmente, coordina el monitoreo de políticas públicas educativas en Mexicanos Primero, impulsando el derecho a aprender en México. LinkedIn: Viviana Rodríguez Lorenzo

 Referencias

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2020). Censo de Población y Vivienda 2020. Panorama sociodemográfico de Oaxaca 2020. https://www.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/nueva_estruc/702825197933.pdf 

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2024). Panorama nacional sobre la situación de la violencia contra las mujeres en México: ENDIREH 2021. México: INEGI.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2023). Comunicado de prensa núm. 275/23. Encuesta Nacional sobre Discriminación (ENADIS) 2022. ENADIS Nal  22.pdf (inegi.org.mx) 

Lagarde, Marcela. (1996). La perspectiva de género. En Género y feminismo: Desarrollo humano y democracia (pp. 13-38). Horas y HORAS.

ONU (2024). Objetivos de desarrollo sostenible. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/education/

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

XVI Conferencia Regional sobre la mujerhttps://www.cepal.org • Portada del sitio de la reunión: https://conferenciamujer.cepal.org/16/es • Sitio especial de transmisión: http://live.cepal.org/XVIConferenciaMujerALC • Cuenta oficial de la CEPAL en X: https://x.com/cepal_onu • Cuenta oficial de la CEPAL en Facebook: https://www.facebook.com/cepal.onu





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Mirada Violeta | Ana Irma Rivera Lassén

Guadalupe Ramos Ponce  SemMéxico, Guadalajara, Jalisco, 20 de agosto, 2025.-La semana del 10 al 15 de agosto del 2025,...

Resalta UAQ liderazgo académico y social sobre la Cuarta Conferencia Mundial de la Mujer

Tres mujeres en la Universidad de Querétaro, destacando pendientes y logros a 30 años de Beijing Expertas coincidieron en...

Opinión | Víctor Cervera y el puerto de Progreso

Dulce María Sauri Riancho  SemMéxico, Mérida, Yucatán, 20 de agosto, 2025.- El lunes 18 pasado se cumplieron veintiún años...

Con Norma Piña Hernández finalizan 30 años de la SCJN y de la mayor violencia política en razón de género  

Elda Montiel  SemMéxico, Cd. de México, 20 de agosto,  2025. En su mensaje de despedida, la presidenta de la...