La Cuarta Edición del Premio es una invitación a honrar el legado de Martha Sánchez Néstor, mujer que dedicó su vida a la búsqueda de la justicia y la igualdad.
Podrán participar mujeres mexicanas mayores de 18 años, originarias de Comunidades y Pueblos Indígenas, con experiencia en la promoción y defensa de sus derechos fundamentales.
Redacción
SemMéxico, Cd. de México, 22 de agosto, 2025.- Con el objetivo de reconocer, visibilizar y honrar el compromiso y trabajo de las mujeres indígenas por impulsar la promoción de sus derechos y de los procesos organizativos comunitarios; defender el territorio y preservar la cultura y las tradiciones ancestrales, la Secretaría de las Mujeres (MUJERES) y el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), convocan a mujeres mayores de 18 años, originarias de pueblos indígenas a participar en la Cuarta Edición del Premio Nacional a la Promoción de los Derechos de las Mujeres Indígenas: Martha Sánchez Néstor.
Lo anterior, en el marco del Año de la Mujer Indígena, ya que la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum Pardo, ha señalado la relevancia del papel que tiene la mujer en la humanidad, en particular en la lucha por la emancipación y por los derechos de los pueblos indígenas.
Por ello cobra más relevancia este premio en 2025, año en el que el Gobierno de México decidió reconocer a La Mujer Indígena, “como el origen de México, nuestra verdad más profunda”.
En ese sentido, es fundamental resaltar que este premio tiene como objetivo reconocer y fortalecer el trabajo impulsado por mujeres indígenas desde una perspectiva de género, con pertinencia cultural.
La convocatoria contempla doce temas, entre los que destacan, la promoción y defensa de los derechos de las mujeres indígenas, los derechos sexuales y reproductivos, participación y representación política de las mujeres indígenas, defensa y cuidado de la tierra, territorio y medio ambiente y bienestar para las niñas indígenas.
Las postulaciones se recibirán hasta el 5 de septiembre, el Comité Dictaminador elegirá a 20 ganadoras, y cada una será premiada con 50 mil pesos.
Cabe señalar que esta edición honra el legado de una mujer que dedicó su vida por la búsqueda de la justicia y la igualdad.
- Los detalles de la convocatoria pueden ser consultados en el sitio: http://bit.ly/478vP32
Martha Sánchez Néstor. Una de 100 líderes del mundo 1974….
Martha Sánchez Néstor, fue una lideresa amuzga, originaria de Xochistlahuaca, municipio de la Costa Chica de Guerrero. Llevó su lucha en favor de las mujeres indígenas a foros internacionales de la Organización de las Naciones Unidas, en Nueva York y Ginebra, convirtiéndose en un referente en la defensa de los derechos de las mujeres indígenas, así como de los pueblos y comunidades.
Martha Sánchez Néstor, nació en Xochistlahuaca, Guerrero en 1974 y desde los 20 años comenzó a recorrer las comunidades indígenas para esparcir los derechos humanos de las mujeres, formar promotoras de la no violencia y no discriminación, la salud intercultural, la participación política, la creación de cooperativas y el establecimiento de redes entre mujeres de distintas etnias.
Es una líder indígena amuzga y feminista. Dirigió la Asamblea Nacional Indígena Plural por la Autonomía (ANIPA), formó la Coordinación Guerrerense de Mujeres Indígenas y fundó la Casa de Salud en Ometepec desde donde realizó un trabajo de formación de jóvenes, capacitación de promotoras de salud y capacitación de parteras indígenas.
Inició su trabajo de defensa de los derechos indígenas en 1994 cuando encontró un empleo como secretaria del Consejo Guerrerense de 500 Años de Resistencia Indígena. Sus recorridos por las comunidades al lado de sus compañeros, asistiendo a asambleas con campesinos, organizando movilizaciones, hicieron que dejara la máquina, y al mismo tiempo descubriera que las mujeres era invisibles y que tenían derechos; cuatro años después, fundó la Comisión de la Mujer con una fuerte influencia de feminista, pero también teniendo como referente a la Comandanta Ramona del Ejército Zapatista de Liberación Nacional desde donde impulsó la Ley de Derechos y Cultura Indígenas.
Martha es incansable. Es fundadora del Consejo de la Nación Amuzga y de la Cooperativa de Tejedoras “Flores de la Tierra Amuzga”. Con su liderazgo nato construyó la convergencia de mujeres indígenas no sólo en Guerrero y en México, sino en otros países. Fue Coordinadora de la Alianza de Mujeres Indígenas de Centroamérica y México. Su vocación para formar nuevos cuadros de mujeres que tuvieran su propia voz para defender sus derechos, la llevó a ser Coordinadora de Proyectos de Mujeres Indígenas del Instituto de Liderazgo Simone de Beauvouir.
Fue fundadora del Grupo Plural por la Equidad de Género y el Adelanto de las Mujeres en Guerrero que impulsó la agenda ciudadana con perspectiva de género; y ocupó la Secretaría de Asuntos Indígenas y Afromexicanos de Guerrero en el 2014 en el Gobierno interino de Rogelio Ortega y fue integrante del grupo de notables formado por el Gobierno de la Ciudad de México para redactar el borrador de la primera Constitución de la Ciudad de México. En 2005 recibió el mérito civil “Antonia Nava de Catalán”; en 2006 fue galardonada con el premio civil indigenista “Cuauhtémoc”. A nivel internacional, la organización Women Deliver la reconoció como una de las 100 Mujeres Líderes de Mundo más comprometidas con la salud de mujeres y niñas; y la Revista Forbes la incluyó en junio del 2016 en la lista de las 100 mujeres más influyentes en México.
Fuentes: Entrevista para la Televisión Educativa, programa Techo de Cristal a cargo de Sara Lovera López, transcripción. Noviembre 2015.
La convocatoria completa puede ser consultada en: http://bit.ly/478vP32