- Sistema de justicia alimenta la impunidad, dice familia de la activista desaparecida en marzo del 2021
- Echan por tierra la emisión de sentencias condenatorias contra servidores públicos municipales
Soledad Jarquín Edgar
SemMéxico, Oaxaca, 26 de agosto, 2025.- Al dejar en libertad al consejero jurídico del gobierno municipal de Asunción Nochistlán, «la justicia de Oaxaca» alimenta la impunidad y la falta de acceso a la justicia en el caso de la desaparición forzada de Claudia Uruchututu Cruz.
Así lo señalan las hermanas de la activista desaparecida Elizabeth y Sara Georgina Uruchututu Cruz, quienes desde Reino Unido emitieron este domingo un comunicado para señalar que se da una nueva puñalada a la verdad y la justicia para su hermana desaparecida desde el 26 de marzo del 2021.
Jhoan Ricardo Matos Marcial era consejero jurídico y un cercano colaborador de la entonces presidenta municipal de Asunción Nochistlán Lizbeth Victoria Huerta quien también fue dejada en libertad por las mismas autoridades de Oaxaca, quienes la beneficiaron al cambiar el delito cometido, solo unos días después de que Salomón Jara asumiera la gubernatura de esta entidad en diciembre del 2022.
«Con esta determinación no sólo se echa por tierra uno de los primeros casos donde después de un largo trabajo de investigación y desahogo de pruebas, se había logrado la emisión de sentencias condenatorias contra servidores públicos municipales, sino
además, fortalece la impunidad y la protección de quienes ahora se encuentran en el poder cobijados en el partido de Morena».
Las hermanas de Claudia Uruchututu señalan que durante más de cuatro años, hemos peleado y exigido justicia, verdad y reparación por la desaparición de nuestra hermana Claudia, pero vemos con tristeza que después de
todo este tiempo nada es suficiente, sobre todo cuando te enfrentas al poder fáctico del Estado, ese que controla y manipula los diversos poderes en nuestro país a su antojo, sostienen en el comunicado.
En el comunicado refieren que el 21 de este mes la Segunda Sala Penal Colegiada del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Oaxaca, integrada por las magistradas Sofía Altamirano Rueda, Erika María Rodríguez Rodríguez y el juez Armando Lustre Núñez, emitieron la nueva resolución que ordena la libertad de Matus Marcial, esto en acatamiento a la sentencia dictada por los magistrados Víctor Hugo Cortés Sibaja y Elizabeth Franco Cervantes, del Primer Tribunal Colegiado en Materia Penal y de Trabajo del Décimo Tercer Circuito con residencia Oaxaca.
La libertad de quien fuera el responsable del área jurídica del gobierno municipal del
Municipio de Asunción Nochixtlán, Oaxaca, se concede luego de que el Tribunal Colegiado Federal considerara al momento de resolver el Amparo Directo promovido para determinar
su responsabilidad en la desaparición forzada de nuestra hermana Claudia Uruchurtu Cruz.
Nos preguntamos ¿dónde está la independencia del Poder Judicial?, ¿dónde está la protección de las víctimas por parte de la Fiscalía del Estado?, ¿dónde quedan los derechos humanos de las víctimas en los procedimientos judiciales por casos dedesaparición forzada?, para todas estas interrogantes la respuesta es la misma, simplemente no existen, dicen en el documento.
Difícil entender la actuación del Poder Judicial
Elizabeth y Sara Georgina señalan que resulta difícil de comprender que jueces, juezas, magistrados, magistradas y demás operadores del Estado que hoy permiten la liberación de una persona señalada por desaparición forzada no asuman la gravedad de su responsabilidad ni el papel de encubridores que desempeñan frente a uno de los crímenes más atroces y lacerantes de la sociedad mexicana.
Sus resoluciones, añaden, lejos de estar sustentadas en un conocimiento profundo del marco legal aplicable, revelan una preocupante ignorancia
o negligencia. En materia de desaparición forzada, el estándar probatorio exige una valoración distinta, más cuando existe un señalamiento directo y pruebas circunstanciales que resultan suficientes para demostrar la responsabilidad de los perpetradores. Ignorar esto no sólo perpetúa la impunidad, sino que revictimiza y niega
la justicia a quienes más la necesitan, le explican al funcionario judicial de Oaxaca.
«Aún nos falta Claudia. En el marco del Día Internacional de las Víctimas de
Desaparición Forzada, que se conmemora cada 30 de agosto, alzamos la voz para recordar que no vamos a descansar. Aunque la impunidad institucional se levante
como un gigante que intenta aplastar nuestra búsqueda, seguiremos adelante.
No dejaremos de exigir justicia, de nombrar a quienes nos faltan, de buscar en cada rincón, aquí y allá, incluso cuando el país se desmorona frente a nuestra mirada», plantean con un dejó de tristeza.
Porque la memoria, la dignidad y el amor por quienes nos fueron arrebatados son más fuertes que este sistema judicial y político que ha demostrado ser injusto, omiso e infame. Frente a la indiferencia institucional y la complicidad del Estado, nuestra lucha
persiste y se fortalece. No nos rendiremos, le dicen a su hermana desaparecida y también a las autoridades.
SEM/sj