Mirada Violeta | Glotaritarismo, cuando el algoritmo sustituye a la democracia.

Fecha:

Compartir:

Lupita Ramos Ponce

SemMéxico, Ciudad de México, 27 de noviembre, 2025.- Sayak Valencia, filósofa, poeta y ensayista, autora del Capitalismo Gore, describe el glotaritarismo como un mecanismo de control y conexión a través de redes digitales, que funciona como un gobierno de las poblaciones, en donde se decide qué información vemos y cómo interactuamos con ella. Es decir, el autoritarismo, en este contexto se refiere a la instauración de totalitarismos regionales que se globalizan a través de la gestión necropolítica y la economía financiera global. 

La democracia, ya frágil en América Latina y el Caribe, enfrenta hoy un nuevo enemigo: el glotaritarismo, esa forma de totalitarismo digital que se extiende a través de las redes sociales, los algoritmos y la manipulación informativa. Ya no son únicamente los viejos poderes fácticos (los militares, los partidos políticos, las iglesias, las élites empresariales), quienes deciden sobre nuestras vidas; ahora son las corporaciones tecnológicas globales las que moldean lo que pensamos, lo que consumimos, lo que creemos y hasta lo que sentimos.

Hay una población que ya no lee, no se informa, no piensa; actúa en términos de algoritmos. La libertad de elección, de pensar y de actuar depende de ese diseño estructural del totalitarismo digital. 

En este escenario, la política se convierte en un espectáculo de fake news, discursos de odio y populismos alimentados por la posverdad. El algoritmo decide qué vemos, a quién seguimos y en muchos casos, hasta qué votamos. La democracia se transforma en una burbuja digital donde cada quien solo escucha lo que confirma sus prejuicios. Un electorado con información fragmentada, selectiva, y sujeto a teorías conspirativas, le convierte en presa fácil del glotaritarismo.

Vemos el glotaritarismo en América Latina en el uso de la inteligencia artificial para perfilar votantes; en los ejércitos digitales que atacan a feministas y periodistas; en la construcción de narrativas de enemigos reales o ficticios como en el caso de Honduras, que próximamente entra a un proceso eleccionario y desde ya se construyen narrativas alrededor de las candidaturas y de la propia presidenta en funciones. 

Desde una mirada feminista, el glotaritarismo tiene rostro de patriarcado digital: son las mujeres, las periodistas, las defensoras de derechos humanos y las diversidades sexuales quienes reciben la mayor violencia en línea. Los datos biométricos de nuestros cuerpos se convierten en mercancía, vendidos al mejor postor sin consentimiento. La vigilancia tecnológica se utiliza para controlar movimientos migratorios y criminalizar la pobreza.

Frente a ello, urge un feminismo digital crítico que defienda la democracia en clave de derechos humanos y justicia social. Necesitamos ciberfeminismo para hackear el patriarcado digital; redes de sororidad transnacional para enfrentar el odio en línea; alfabetización digital feminista para que ninguna niña o mujer quede atrapada en la manipulación algorítmica.

El futuro de la democracia se juega en la calle, en los parlamentos, en los tribunales y también en las pantallas. No podemos permitir que el algoritmo sustituya a la ciudadanía. Desde esta Mirada Violeta, afirmo que la única manera de frenar el glotaritarismo es tejiendo resistencias colectivas que pongan la vida y la libertad en el centro, también en el mundo digital.

Dra. María Guadalupe Ramos Ponce

Coordinadora Regional electa de CLADEM 

Profesora Investigadora de la UdeG.

@dralupitaramosp

lupitaramosponce@gmail.com

Canal de Youtoube Dra. Lupita Ramos.

https://www.youtube.com/channel/UCQ_bKrt9f4rkb7VST7-sYrg

 www.cladem.org

clademjalsc@gmail.com

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Homenaje a las Costureras del 19 de septiembre, 1985.



XVI Conferencia Regional sobre la mujerhttps://www.cepal.org • Portada del sitio de la reunión: https://conferenciamujer.cepal.org/16/es • Sitio especial de transmisión: http://live.cepal.org/XVIConferenciaMujerALC • Cuenta oficial de la CEPAL en X: https://x.com/cepal_onu • Cuenta oficial de la CEPAL en Facebook: https://www.facebook.com/cepal.onu





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Reconocen a la periodista Sara Lovera, tras combatir por casi seis décadas la violencia de género y discriminación

https://youtu.be/-GE2yM0f6n0 Redacción SemMéxico, SLP, 15 de cotubre de 2025.- Con casi 60 años de escribir sobre la condición social...

Venezuela más allá del Nobel

Gerardo Arreola SemMéxico, 15 octubre de 2025.-En la crisis con epicentro en Venezuela pueden apreciarse tres componentes: el vacío...

“Nadie nos vio partir”, un retrato de la violencia vicaria

Los protagonistas hablan sobre esta historia real, que narra el secuestro de dos niños en manos de su...

Impuestos y salud pública

Se requiere coordinación intersectorial y  mayor  educación nutricional  Obesidad un fenómeno multifactorial  Redacción SemMéxico, Ciudad de México, 15 de octubre,  2025.-...