* Por cada 100 hombres hay 114 mujeres en esa condición
* Chiapas y Oaxaca las entidades con más población sin ingresos suficientes
Elda Montiel
SemMéxico, Ciudad de México, 29 de agosto, 2025.- Por cada 100 hombres hay 114 mujeres en pobreza laboral que continúa afectando de manera desproporcionada a las mujeres, destaca el análisis de la organización México ¿Cómo vamos? con datos del Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI).
En el segundo trimestre del 2025 el 63.9 por ciento de la población nacional no tiene ingresos laborales suficientes para adquirir la canasta básica y otros gastos esenciales no alimentarios. Chiapas y Oaxaca son las entidades con más del 80 por ciento de la población sin ingresos suficientes.
Destaca que, aunque Jalisco es la novena entidad federativa con menor porcentaje de personas en pobreza laboral, registra la brecha más amplia, por cada 100 hombres hay 130 mujeres en esta situación.
En el segundo trimestre de 2025, el porcentaje de la población en situación de pobreza laboral fue de 35.1 por ciento, un ligero aumento respecto al año anterior. Esto significa que alrededor de 45.8 millones de mexicanas y mexicanos no pueden adquirir la canasta alimentaria para todos los integrantes del hogar con su ingreso laboral.
El INEGI informó que la pobreza laboral en el ámbito rural incremento 1.5 puntos porcentuales, pues pasó de 47.6 a 49.1 por ciento. Por su parte, en el ámbito urbano disminuyó 0.1 puntos porcentuales al pasar de 30.9 a 30.8 por ciento.
Las entidades federativas con mayor porcentaje de población en pobreza laboral fueron Chiapas, Oaxaca y Guerrero. Las de menor porcentaje de pobreza laboral fueron Baja California Sur, Quintana Roo y Baja California.
Al 2T2025, nueve entidades federativas mostraron un incremento anual en su porcentaje de población en situación de pobreza laboral: Jalisco, Nayarit, Campeche, Estado de México, San Luis Potosí, Veracruz, Morelos, Guerrero y Oaxaca.
Siete estados con mayores brechas en pobreza laboral
Es importante destacar que de los siete estados que presentan un menor porcentaje de personas en situación de pobreza laboral, cuatro de ellos (Colima, Baja California, Chihuahua y Nuevo León) se sitúan también entre los siete estados con mayores brechas entre hombres y mujeres.
Por otro lado, los tres estados que presentan un mayor porcentaje de personas en situación de pobreza laboral (Chiapas, Oaxaca y Guerrero), mantienen una brecha menor a la nacional.
La presencia de mayores brechas en estados de mayor ingreso por habitante denota mayor desigualdad entre hombres y mujeres en estos estados, y menor desigualdad en los de menor ingreso.
De acuerdo con las metas del Semáforo Económico de pobreza laboral nacional, si se alcanza un nivel menor al 20.5 por ciento, el Semáforo Económico se encontraría en verde, mientras que si la tasa de pobreza laboral está entre 20.5 y 36 por ciento de la población el color será amarillo. Si la proporción de la población en pobreza laboral es mayor a 36 por ciento, el semáforo estará en rojo. El semáforo se encuentra en amarillo.
ElSemáforo Económico estatal de pobreza laboral se encuentra en verde en 16 entidades, ya que tienen niveles de pobreza más bajos al nacional (35.1%) y su cambio en el porcentaje de la población en esta situación tuvo mejor desempeño que el nacional, o bien, cumplen directamente con la meta de presentar un nivel menor al 20.5 por ciento.
En el primer trimestre de 2025, por primera vez desde 2008, el Semáforo Económico estatal de pobreza laboral para mujeres se encontró en amarillo y para el 2T2025 volvió a rojo.
Oaxaca con la tasa más alta de informalidad laboral para mujeres
En el segundo trimestre de 2025, 54.8 por ciento de los trabajadores en México tuvieron un empleo informal, mostrando un aumentode 0.5pp respecto al trimestre anterior (1T2025) y a la tasa observada en el 2T2024. El Semáforo Económico de informalidad laboral –cuya meta es disminuir el empleo informal al 25 por ciento o menos– se encuentra en rojo.
La informalidad laboral afecta en mayor medida a las mujeres. En el segundo trimestre de 2025, la tasa de informalidad a nivel nacional para las mujeres fue de 55.3 y de 54.5 por ciento para los hombres. En 22 de las 32 entidades la tasa de informalidad laboral es mayor para las mujeres.
Oaxaca presenta la tasa de informalidad más alta para mujeres (79.3%) y Chiapas la mayor para hombres (80.02 %). Estos datos indican desafíos importantes, pues en Oaxaca únicamente dos de cada 10 mujeres ocupadas cuentan con un vínculo laboral reconocido por su fuente de trabajo, misma relación que para el caso de los hombres en Chiapas.
Por otro lado, se observa que Chihuahua presenta la menor informalidad laboral para mujeres y Nuevo León para hombres, con tasas de 31.81 y 31.19 por ciento, respectivamente.
Los cinco estados con mayor brecha en puntos porcentuales en cuanto a informalidad laboral por sexo son Nuevo León (6.50pp), Yucatán (6.08pp), Hidalgo (5.87pp), Coahuila (5.38pp) y Colima (4.97pp).
La informalidad laboral contempla a aquellos trabajadores cuyo empleo no les proporciona un vínculo laboral reconocido ni les garantiza el cumplimiento de sus derechos laborales, los cuales incluyen el acceso a una pensión para la vejez, acceso a servicios de salud, el cumplimiento de una jornada laboral, liquidación y vacaciones por ley, entre otras prestaciones.
El ingreso laboral real promedio de la población ocupada a nivel nacional fue de 7 mil 596.46 pesos mensuales. Los hombres ocupados reportaron un ingreso laboral real mensual de 8 mil 278.95 y las mujeres, de 6 mil 625.99 pesos.
Respecto a la situación de formalidad laboral, en el segundo trimestre de 2025 la población ocupada formal reportó un ingreso laboral mensual de 10 mil 821.04 pesos, mientras que, para la población ocupada informal, este fue de 5 mil 257.55 pesos. El ingreso laboral real mensual de la población ocupada formal presentó un incremento anual de 2.9 por ciento, mientras que el ingreso de la población ocupada informal creció 2.7 por ciento.
SEM/em/sj
