- La mayoría ocurrió antes del parto
- Colima con la mayor tasa de defunciones maternas
Micaela Márquez
SemMéxico, Ciudad de México. 29 de agosto 2025.- Disminuyeron las muertes fetales en 2024 al registrar 22 mil 31 en comparación con las 23 mil 541 del 2023. La mayoría ocurrió antes del parto (81.8%) y las principales causas se debieron a factores maternos y complicaciones durante el embarazo, trabajo de parto y parto. Colima registró la tasa más alta por cada 100 mil mujeres de 15 a 49 años con 86.5.
En 37.8 por ciento de las muertes, el sexo del feto fue femenino y en 52.7 por ciento masculino. En 9.5 por ciento de los casos no se especificó el sexo, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía con información adicional de la Secretaría de Salud.
La tasa nacional de embarazos que terminaron en muerte fetal fue de 62.9 por cada 100 mil mujeres en edad fértil; es decir, de 15 a 49 años.
De acuerdo con la edad de la madre, el grupo de mujeres que concentró el mayor número de embarazos con alguna complicación, que terminó con la muerte del producto, fue el de 20 a 24 años, con 24.40 por ciento. Siguió el de 25 a 29, con 22.59 por ciento y el de 30 a 34, con 19.26 por ciento.
En conjunto, estos tres grupos representaron 66.25 por ciento del total. Del total de mujeres, 96.8 por ciento era de nacionalidad mexicana; 1.1 puntos porcentuales extranjera y 2.1 no lo especificó.
En conjunto, la Secretaría de Salud y el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) atendieron a 58.7 por ciento de las madres que presentaron defunciones fetales. Por su parte, las unidades médicas privadas atendieron 12.6 por ciento de estos casos.
Del total de embarazos que terminaron en muerte fetal, 79.8 por ciento de las mujeres recibió atención médica prenatal; 16.6 por ciento, no la recibió y 3.6 por ciento, no especificó. De las mujeres que recibieron atención, 62.9 por ciento tuvo entre 1 y 5 consultas; 31.3 por ciento, entre 6 y 10; 3.4 por ciento, entre 11 y 15; 0.6 por ciento, entre 16 y 20 y 0.2 por ciento, más de 20. El restante 1.6 por ciento no especificó la cantidad.
El mayor porcentaje de muertes fetales correspondió a embarazos únicos, con 93.7 por ciento. Siguieron los gemelares, con 6.1 por ciento. Respecto al procedimiento de expulsión o extracción, el parto vaginal espontáneo fue el que registró más casos, con 59.2 por ciento. Siguió la cesárea, con 18.1 por ciento.
De los embarazos que terminaron en muerte fetal, 70.2 por ciento fue atendido por personal médico gineco-obstetra y 19.3 por ciento, por otro tipo de personal médico. El personal de enfermería atendió a 0.2 por ciento.
Con base en la edad gestacional (duración del periodo de gestación), las muertes fetales intermedias (20 a 27 semanas) representaron el mayor porcentaje de casos, con 37.8 por ciento; siguieron las tardías (28 semanas y más), con 34.5 por ciento, y las precoces (12 a 19 semanas), con 27.1 por ciento.
En relación con la situación conyugal de la madre, el mayor porcentaje de casos de embarazo que derivó en la muerte del producto se presentó en mujeres que vivían en unión libre, con 52.4 por ciento; siguieron quienes reportaron estar casadas, con 24.1 por ciento. La menor incidencia se observó entre quienes manifestaron ser viudas, con 0.1 por ciento.
En relación con la escolaridad de la madre, predominó el nivel de secundaria (completa e incompleta), con 32.1 por ciento; siguió preparatoria (completa e incompleta), con 31.5 por ciento; que, en conjunto, representaron 63.6 por ciento del total.
De acuerdo con la condición de actividad económica de la madre, de las mujeres con un embarazo que concluyó con la muerte del producto, 63.8 por ciento declaró que no trabajaba; mientras que 31.8 por ciento, mencionó que sí lo hacía.
Las entidades federativas que presentaron las tasas más altas además de Colima con 86.5 fueron San Luis Potosí, con 84.9 y el estado de México, con 82.7. Las tasas más bajas se registraron en Oaxaca, con 27.8; Zacatecas, con 39.3 y Quintana Roo, con 40.
SEM/mm/sj
That’s a solid point about balancing skill & luck in shooters! Seeing platforms like legend link ph download apk adapt to local payment options (GCash, PayMaya) is smart – accessibility is key for wider appeal, right? 🤔