- Acuerdan con gobierno de Guanajuato búsqueda e identificación de personas desaparecidas
- En Guanajuato más de 5 mil personas desaparecidas
Elda Montiel
SemMéxico, Ciudad de México,1 de septiembre, 2025.- Los derechos de las víctimas no pueden depender de la voluntad política del momento, se debe garantizar las necesidades de los familiares en la búsqueda e identificación de las personas desaparecidas exigió Amnistía Internacional (AI) y la colectiva “Hasta Encontrarte” en el acuerdo con la Fiscalía y el gobierno de Guanajuato.
En el marco de una gira de Amnistía Internacional y la colectiva “Hasta Encontrarte” en el estado de Guanajuato, se firmó un acuerdo con la Secretaría de Gobierno y la Fiscalía estatal para garantizar la institucionalización de la búsqueda e identificación de personas desaparecidas en la entidad, estimada en cinco mil 123, la protección de las buscadoras y su acceso al derecho a la salud y medidas para evitar su empobrecimiento.
El acuerdo con la Fiscalía es para realizar una toma masiva de muestras de ADN para avanzar en la identificación de personas desaparecidas.
A partir de este mes de septiembre el gobierno de Guanajuato iniciará un Programa Transversal de Atención a Víctimas de Desaparición, que asignará competencias a todas las instituciones del estado para garantizar el acceso de las familias a servicios de salud física y mental, asesoría jurídica y protección.
Se instalará una Mesa de Trabajo Interinstitucional que desarrollará acciones para prevenir la revictimización, incluyendo medidas para atender el consumo de sustancias desde un enfoque preventivo, no punitivo, no estigmatizante y no prohibicionista.
Los trabajos de la mesa serán coordinados por la Comisión Estatal de Atención Integral a Víctimas de Guanajuato (CEAIV) con la participación de la Subsecretaría de Prevención de Seguridad y Paz y la Secretaría de Salud, así como de la colectiva #HastaEncontrarte y Amnistía Internacional, sección mexicana.
Edith Olivares, directora ejecutiva de Amnistía Internacional, sección mexicana reconoció la importancia de los acuerdos y exigió acciones inmediatas, sostenibles y con resultados concretos, porque las víctimas y sus familias no deben seguir enfrentando la indiferencia institucional ni la revictimización.
Edith Olivares Ferreto presentó a las autoridades el informe Desaparecer otra vez, que documenta las violencias y afectaciones a las que se ven sometidas las mujeres que buscan a sus familiares desaparecidos, mientras las representantes de la colectiva #HastaEncontrarte, cuyo caso está documentado en el informe, expusieron sus demandas a las autoridades.
En Guanajuato, la delegación de Amnistía Internacional y de la colectiva #HastaEncontrarte se reunieron con la Fiscal Especializada en Derechos Humanos Zucé Anastacia Hernández Martínez, la que informó que a finales de septiembre de 2025 realizará una toma masiva de muestras de ADN para avanzar en la identificación de personas desaparecidas.
En las Universidades de Guanajuato e Iberoamericana en León activistas y mujeres buscadoras pintaron el Mural “Buscar para Vivir, Vivir para Buscar”, y en el parque recreativo Benito Juárez de Irapuato. El mural fue diseñado por la muralista Ale Poiré.
Además, activistas de Amnistía Internacional y mujeres buscadoras pintaron el Mural “Buscar para Vivir, Vivir para Buscar”, en el parque recreativo Benito Juárez de Irapuato. El mural fue diseñado por la muralista Ale Poiré.
El 30 de agosto se acompañó la jornada “La memoria tiene rostro”, en la Plaza Principal de Irapuato.
La reunión con personas funcionarias de la Secretaría de Gobierno de Guanajuato contó con la presencia de Jorge Daniel Jiménez Lona, secretario de Gobierno; Sergio Jaime Rochín del Rincón, Comisionado Estatal de Atención Integral a Víctimas y Héctor Díaz Ezquerra, Comisionado Estatal de Búsqueda de Personas, entre otras personas funcionarias.
En el encuentro con la Fiscalía General de Justicia del Estado de Guanajuato, estuvieron presentes: Zucé Anastacia Hernández Martínez, Fiscal Especializada en Derechos Humanos; Lucía Berenice Acosta, Fiscal Especializada en Investigación de Delitos de Desaparición Forzada y cometida por Particulares; y Jorge Luis Mendoza, director de Apoyo y Gestión de la Fiscalía Especializada en Derechos Humanos.
Amnistía Internacional
En su informe “ Desaparecer otra vez: violencias y afectaciones que enfrentan las mujeres buscadoras en México” Amnistía Internacional expone a través de 600 experiencias de mujeres que esta es una actividad de alto riesgo en México que puede poner en peligro la vida. De 2011 a la fecha, al menos 30 familiares de personas desaparecidas (16 mujeres) han sido asesinadas.
Frente a la crisis de desaparición, las mujeres han liderado y protagonizado mayoritariamente la búsqueda de sus seres queridos y la exigencia por la verdad, la justicia y la reparación. Se han organizado en más de 234 colectivas a lo largo del país y han exigido a las autoridades que se garanticen sus derechos, logrando la creación de leyes, políticas públicas e instituciones especializadas.
Para Amnistía Internacional las labores de búsqueda son un ejercicio de garantía y protección de los derechos humanos de las personas desaparecidas, lo que convierte a las mujeres buscadoras en personas defensoras de derechos humanos, y a su labor en el ejercicio del derecho a defender derechos humanos.
SEM/em/sj
