Proteger el maguey y el mezcal como patrimonio biocultural por Ley 

Fecha:

Compartir:

Foro en reconocimiento a las maestras mezcaleras por tradición ancestral: Amalia García

Elda Montiel

SemMéxico, Cd. de México, 10 de septiembre, 2025.- Durante el Foro:” Maestras del Mezcal” la senadora Amalia García Medina recibió una propuesta de Ley para proteger y declarar el mezcal como patrimonio biocultural, ambiental y económico de México por parte de maestros y maestras mezcaleros. 

La presidenta de la Comisión Especial para el Seguimiento e Implementación de la Agenda 2030, destacó la participación de las mujeres como maestras mezcaleras porque  antes estaban invisibilizadas, ya que su participación es  fundamental en la elaboración del destilado derivado del maguey de producción familiar heredada por las ancestras y que constituye un legado de pueblos indígenas y campesinos.    

Señaló que el Foro se pensó como una jornada para honrar nuestras raíces, fortalecer la protección de los mezcales tradicionales y visibilizar el talento de las maestras que preservan este legado, durante dos días, 10 y 11 de septiembre con una exposición y muestra gastronómica en el Senado de la República.

El proyecto de Ley General de los Mezcales Tradicionales de México, propone un marco jurídico para proteger el maguey y el mezcal como patrimonio biocultural, ambiental y económico de México. La creación de instituciones como la Comisión Nacional Reguladora del Maguey Mezcal, comisiones estatales y regionales, el Instituto Nacional de Investigación Científica y Tecnológica del Maguey Mezcal; así como el reconocimiento de las comunidades indígenas, mujeres, jóvenes y asociaciones en las comisiones nacionales, estatales y regionales.

Propone políticas de sustentabilidad como el manejo de residuos, reforestación, equilibrio entre maguey silvestre y cultivado, trazabilidad, certificación de buenas prácticas y banco de germoplasma; incluso, regulación comercial en materia de contratos uniformes entre productores y abastecedores, regulación de precios y condiciones de mercado, entre otros aspectos.

Beatriz Mojica Morga, presidenta de la Comisión de Cultura, refirió que el mezcal es una bebida artesanal “que nace del corazón del maguey, pero se elabora con el corazón de las mujeres productoras”, por eso es importante reconocer la labor de las maestras y maestros mezcaleros en las técnicas tradicionales.

Recordó que desde 1994 México defiende el nombre de “Mezcal”, y que estados como Guerrero, Oaxaca, Durango, San Luis Potosí, Zacatecas, Morelos y Sinaloa tienen denominación de origen de este producto, por lo que se pronunció por promover la certificación de producción de esta bebida.

Por su parte, Susana Harp Iturribarría, presidenta de la Comisión de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación, dijo que la elaboración del mezcal comienza desde la planta que se le deja madurar desde los cinco y hasta los 20 años, se utilizan técnicas ancestrales que implican muchas horas para destilar un litro, y existe una gran diferencia entre mezcla tradicional y ancestral.

En ese sentido expresó su disposición para atender la iniciativa de las maestras y maestros mezcaleros, para impulsar el crecimiento de esta industria.

Las maestras y maestros mezcaleros que participaron se refirieron a la importancia de un marco legal que de verdad proteja la denominación de origen para evitar falsificaciones y robo de plantas y ver el tema de los impuestos que son muy altos y no los deja ser competitivos con otras bebidas.

Incluso hubo la participación de un movimiento de consumidores del mezcal en la voz de Georgina Antúnez en el que señaló que hay muchos prejuicios y doble moral, porque hay a quienes no les importa beber una bebida de calidad que tiene que ver con la protección del agave. El maestro mezcalero Rodolfo López Sosa agradeció a la senadora Amalia García por visitarlos en Oaxaca, escuchar las inquietudes y necesidades de los productores y, sobre todo, por establecer esta fecha para la entrega del proyecto, pues “se trata de un día histórico porque el grupo de productores se conformó desde hace 13 años y hoy hemos sido escuchados

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Homenaje a las Costureras del 19 de septiembre, 1985.



XVI Conferencia Regional sobre la mujerhttps://www.cepal.org • Portada del sitio de la reunión: https://conferenciamujer.cepal.org/16/es • Sitio especial de transmisión: http://live.cepal.org/XVIConferenciaMujerALC • Cuenta oficial de la CEPAL en X: https://x.com/cepal_onu • Cuenta oficial de la CEPAL en Facebook: https://www.facebook.com/cepal.onu





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Aprueba Congreso Ley de Interrupción Legal del embarazo en niñas y adolescentes en Chiapas

^ El estado ocupa el primer deshonroso lugar en embarazos infantiles Gabriela Coutiño SemMéxico, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas; 30 Oct.- El...

Sancionan con 10 años de inhabilitación a la exdirectora de INDEPORTE en Chiapas por el caso del fallecimiento de la niña Jade en el...

Candelaria Rodríguez SemMéxico, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, 29 de octubre de 2025.- La Secretaría de anticorrupción y buen gobierno, Ana...

Opinión | El oráculo y la cuerda de seda

Dulce María Sauri Riancho SemMéxico, Mérida, Yucatán, 29 de Octubre, 2025.-En el vocabulario político mexicano, pocas palabras se pronuncian...

Bellas y airosas | Cecilia Colón y Consuelo Colón: alianza periodística en un libro

Elvira Hernández Carballido SemMéxico, Pachuca, Hidalgo, 29 de octubre,  2025.-En el libro Periodismo femenino de los años 40: El caso...