Diputadas urgen a Hacienda una explicación tras la careta  de “cuidados” como  nuevo intento para desaparecer mujeres, igualdad, derechos sexuales y violencia

Fecha:

Compartir:

Asignaciones presupuestales idénticas en dos anexos, para sólo programas de transferencias

Gran confusión en el presupuesto rubros  opacos: tendencia familista sin género: sorprende a diputadas

Todo parece  sólo  para el gasto público en general: señala experta

 Sara Lovera

SemMéxico, Cd. de México, 12 de septiembre, 2025.- La Subcomisión de Presupuesto de Género de la diputación detectó que en el paquete económico y el Presupuesto 2026  repite  los recursos asignados en los anexos 13 y 31,  confusión que opaca los recursos para  la igualdad.

En reunión las diputadas urgieron a una reunión esclarecedora con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público  SHCP, y anunció  6 mesas de trabajo para “disipar dudas”, en las que citarán a las y los responsables del gabinete.

Todo  es confusión y  desparecen programas, como el de los Refugios, no se sabe cómo manejar y por qué, hay dos montos en dos programas  presupuestarios en áreas idénticas, afirmó la diputada morenista Mónica Angélica Álvarez Nemer .

El  anexo 31 del Paquete Económico 2026, que para la Secretaria de las Mujeres,  Citlalli Hernández Mora es  atender los  “cuidados”, en favor de niñas y mujeres, en realidad, inédito por transversal, es  según la experta en presupuesto feminista, Magdalena García  Hernández una cambio en la definición de Cuidados, con un sentido que  podría derivar en  buena parte del gasto público, sin discriminar, sin incluir los programas de igualdad o violencia contra las mujeres. Ahora resulta que  cualquier cosa es “cuidados” como por ejemplo, el gasto en vacunas.

Para las diputada la SHCP debe explicar. Mientras  la Secretaria de las Mujeres cambia la definición de  “cuidados”, con un texto tan general, absurdo e  incomprensible: “El Gobierno de México define como cuidados las actividades cotidianas que realizan las personas, de manera remunerada o no, para garantizar la supervivencia y el bienestar integral de ellas mismas u otras personas durante todo su ciclo de vida, así como para el sostenimiento de las familias, las comunidades y la sociedad en su conjunto.”

La diputada Álvarez Memer -dijo– “una vez que también Hacienda ya nos haya dicho cómo se va a manejar y por qué tenemos dos montos en dos programas presupuestarios en áreas idénticas, “es importante que también nosotros, como subcomisión tomemos decisiones de cómo vamos a trabajar con el Anexo 31 y cómo impacta en el  Anexo 13”.

Por su parte la presidenta de la Red Nacional de Refugios, Wendy Figueroa, este, el primer presupuesto de la  Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo dijo que hoy analizan los documentos  ante el temor de que se confirme  un retroceso. Además, afirman las abolicionistas se  borra a las mujeres del presupuesto, en general en todo y se toca fondo a la política de 7 años contra la política de género.

Mientras la coordinadora de la Subcomisión de Presupuesto con Perspectiva de Género de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública,  buscará –en lo inmediato– esa reunión con hacienda; mientras priva la duda y la confusión. ¿Qué realmente se oculta”, dicen las feministas.

Cuál es la narrativa tras el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF) 2026. La reunión sería  después de las fiestas de independencia.

Se apresura a celebrar la Secretaría de las Mujeres

Mientras la secretaria de las Mujeres, en  boletín oficial  celebra que en los Criterios Generales de Política Económica para la Iniciativa de Ley de Ingresos y el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación correspondientes al Ejercicio Fiscal 2026, se establezcan que: “Reconocer, reducir, redistribuir, remunerar y representar las tareas de cuidados —que recaen de forma desproporcionada en las mujeres— es avanzar hacia un país más igualitario y justo”, del segundo piso de la 4T.

El texto oficial de la Secretaría de las Mujeres  señala que el Paquete Económico para el Ejercicio Fiscal 2026 “ por primera vez en la historia de México, el Anexo Transversal Presupuestario 31”  es para consolidar un Sistema Nacional y Progresivo de Cuidados,- sin sustento jurídico- y  situado en una  coordinación de la Secretaría de las Mujeres con el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (SNDIF) y la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), presupuesto que l asciende a 466 mil 674 millones 936 mil pesos, lo que equivale al 1.21 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB).

Para Hernández Soriano el Anexo 31,  permite facilitar la cuantificación de los recursos que invierte el Gobierno de México en materia de cuidados y en su momento, reorientar el gasto público a acciones concretas que permitan modificar la actual organización social del cuidado.

Sostiene que son  instrucciones de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, por lo que se preparó el presupuesto sólo entre la secretaría de las mujeres y  la dependencia de familia y  niños, para aplicarlo en 22 dependencias de la Administración Pública Federal (APF), las cuales definieron cuatro grupos prioritarios para garantizar el derecho de cuidar y recibir cuidados: Niñas, niños y adolescentes con énfasis especial en primera infancia; población adulta mayor con dependencia; población con discapacidad y personas cuidadoras.

O sea, reflexiona las experta García Hernández, los mismo programas de “bienestar” que en el pasado sexenio vació el Anexo 13 de recursos para igualdad. Ahora la Secretaría de las Mujeres afirma que se trata de 49 programas presupuestarios de 19 ramos que contemplan programas de transferencias monetarias y apoyos en especie, servicios para fomentar el autocuidado de las personas cuidadoras, capacitaciones y certificaciones, prestación de servicios públicos; acciones de cambio cultural, de conciliación entre vida personal y trabajo, construcción, ampliación y supervisión de centros de cuidados.

La dependencia certifica, nada para igualad pero si “programas emblemáticos del Segundo Piso de la Cuarta Transformación como Salud Casa por Casa, la Pensión de Adultas Mayores, Pensión Mujeres Bienestar, la construcción y operación de los Centros de Educación y Cuidado Infantil del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), la beca universal Rita Cetina, el Programa de Madres Trabajadoras y la Pensión de Personas con Discapacidad. Lo que se define como asistencialismo.

El Gobierno de México, dice el boletín, se define como cuidados las actividades cotidianas que realizan las personas, de manera remunerada o no, para garantizar la supervivencia y el bienestar integral de ellas mismas u otras personas durante todo su ciclo de vida, así como para el sostenimiento de las familias, las comunidades y la sociedad en su conjunto. Sin conexión a las recomendaciones de CEPAL. La palabra mujeres desaparece, violencia de género se diluye, igualdad sustantiva no se nombra.

Esclarecer cómo se asignan recursos

Las diputadas  planean 6 mesas de trabajo para que las  dependencias aclaren  programas presupuestarios que conforman el Anexo 13 “Igualdad entre hombres y mujeres”, donde esas dependencias expliquen.

Es vital, dijo la diputada morenista  que la Subcomisión se reúna con el Centro de Estudios para el Logro de la Igualdad de Género de la Cámara de Diputados, con el propósito de definir qué se hará con el nuevo Anexo 31 “Consolidación de una sociedad de cuidados”.

Ello –dijo– “una vez que también Hacienda ya nos haya dicho cómo se va a manejar y por qué tenemos dos montos en dos programas presupuestarios en áreas idénticas. Creo que es importante que nosotros como Subcomisión también tomemos decisiones de cómo vamos a trabajar con el Anexo 31 y cómo impacta en el propio Anexo 13”.

La diputada Gloria Elizabeth Núñez Sánchez de Movimiento Ciudadano  consideró importante instalar una mesa en donde “se pueda arrastrar el lápiz” pues la Subcomisión de Presupuesto es de mucha utilidad en los temas sociales, educación y salud.

Avance de las mesas de análisis

Las mesas de  análisis de los programas presupuestarios que conforman el Anexo 13 y el nuevo 31, son indispensables  para  aclarar :  de qué manera se van a aplicar estos recursos, cuáles son los objetivos, cuáles son las metas, cuáles son los indicadores, pero sobre todo de qué manera van a impactar en la igualdad entre hombres y mujeres y en la perspectiva de género.

La mesa 1 se refiere a los programas de Agricultura y Desarrollo Rural, el cual tiene que ver con el Precio de Garantía de Leche para el Bienestar, mismo que en 2025 se denominarla Programa de Abasto Social de Leche a Cargo de Liconsa S.A. de C.V. También, está el programa S318 “Comercio Justo”, que se está incorporando y tiene una bolsa de 784 millones de pesos.

En la mesa 2 se analizará “Educación Pública”. Aquí se crea el Programa de Becas Elisa Acuña, con una bolsa de 820 millones 171 mil 723. El resto son programas que cambiaron su nombre o se fusionaron. Uno que preocupa es el E030 “Educación Inicial y Básica Comunitaria”, que en el Anexo 13 señala que tiene 4 mil 224 millones de pesos, pero en el Anexo 31 también lo señala el E030, pero con otro nombre, “Servicios de Educación Básica Comunitaria” y una bolsa de 4 mil 954 millones.

En tanto, la mesa 3 “Salud”, en donde se observa que ya existían programas, pero cambiaron su nombre, la bolsa reduce en el caso de salud, y algunos programas como el P028 “Política de Prevención y Control de Enfermedades”, se fusiona con otro programa que existía, que era el U008 “Prevención y Control de Sobrepeso, Obesidad y Diabetes”, con una bolsa de 2 mil 370 millones de pesos. En el caso del Programa de Salud Materna, Sexual y Reproductiva, ahora se llama Política en Salud Materna, Sexual y Reproductiva, con un monto de 2 mil 270 millones de pesos, 370 mil pesos.

 De igual forma, la mesa 4, considera los Ramos 14 y el Ramo 15, es decir Trabajo y Previsión Social, y Desarrollo Agrario Territorial Urbano. En el caso de Trabajo se estaría analizando el Programa Jóvenes Construyendo el Futuro, que tiene una bolsa mayor a la de este año, y en Desarrollo Agrario Territorial Urbano, el Programa de Vivienda Social, que también tuvo un incremento.

Además, se busca que se explique de qué manera se pretenden incidir en el Anexo 13, el caso de PEMEX, con el Programa de Actividades de Apoyo Administrativo. En IMSS-Bienestar, que se genera como un nuevo Ramo, independiente al IMSS, que trae dos programas: Servicios de Atención a la Salud y Fortalecimiento a la Atención Médica; el IMSS y el ISSSTE que tiene programas que inciden en ambos anexos, como el Programa de Servicios de Guardería que incrementó.

 En la mesa 5 se revisarán dos Ramos: Bienestar y Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación, en donde se contemplan los programas: Pensión Mujeres-Bienestar, con 14 mil 550 millones; Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores, con 261.776 millones, y en caso de Ciencia, Humanidades y Tecnología se habla de becas de posgrado y apoyos a la calidad, y el Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores.

 Finalmente, la mesa 6 sobre las entidades no sectorizadas, en la cual se están considerando exclusivamente dos entidades: la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas y el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, así como el ramo 54-Mujeres y los programas que va a manejar la Secretaría de las Mujeres.

El Paquete Económico 2026 puede ser consultado en: https://www.ppef.hacienda.gob.mx/     
Descripción Anexo 31
 
 
Activ idades de apoy o administrativ o
Planeación demográfica del país
 
Activ idades de apoy o administrativ o
 
Activ idades de apoy o administrativ o
 
Caminos artesanales
 
Serv icios de Educación Media Superior
Serv icios de Educación Superior y  Posgrado
Serv icios de normalización y  certificación en competencias laborales
Serv icios de educación Básica Comunitaria
Beca Univ ersal de Educación Básica Rita Cetina
Programa para el Desarrollo Profesional Docente
Atención de Planteles Públicos de Educación Media Superior con estudiantes con discapacidad (PAPPEMS)
Fortalecimiento de los Serv icios de Educación Especial (PFSEE)
Ex pansión de la Educación Inicial
 
Serv icios de v acunación
Serv icios de protección y  asistencia social integral
Política en Salud Materna Sex ual y  Reproductiv a
Programa de Atención a Personas con Discapacidad
 
Desarrollo Forestal Sustentable para el Bienestar
 
Serv icios a grupos con necesidades especiales
Programa de Apoy o para el Bienestar de las Niñas y  Niños, Hijos de Madres Trabajadoras
Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas May ores
Pensión para el Bienestar de las Personas con Discapacidad Permanente
Pensión Mujeres Bienestar
 
Salud Casa por casa
 
Fortalecimiento de la educación básica en la Ciudad de Méx ico
 
Activ idades de apoy o administrativ o
 
Activ idades de apoy o administrativ o
 
 
Serv icios de producción y  transmisión de materiales Radiofónicos de contenidos informativ o, educativ o, cultural, de orientación, serv icio y  participación social, y  recreativ os
 
Programa de Apoy o a la Educación Indígena
Programa para el Bienestar Integral de los Pueblos Indígenas
 
Inv estigar y  perseguir los delitos cometidos en materia de derechos humanos
Activ idades de apoy o administrativ o
 
Serv icios de atención a la salud
Serv icios de prev ención y  control de enfermedades
Serv icios de guardería
Serv icios por prestaciones sociales
Pago de subsidios a los asegurados
 
Serv icios de atención a personas con discapacidad
Serv icios de estancias de bienestar y  desarrollo infantil
Subsidios y  ay udas
Infraestructura integral para el derecho a la salud
 
Activ idades de apoy o administrativ o
 
Activ idades de apoy o administrativ o
Política de fortalecimiento de la Igualdad Sustantiv a entre Mujeres y  Hombres
Programa para la Prev ención y  Detección de las Violencias Femenicidas y  la Atención de las Causas
 
Serv icios de atención a la salud

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Homenaje a las Costureras del 19 de septiembre, 1985.



XVI Conferencia Regional sobre la mujerhttps://www.cepal.org • Portada del sitio de la reunión: https://conferenciamujer.cepal.org/16/es • Sitio especial de transmisión: http://live.cepal.org/XVIConferenciaMujerALC • Cuenta oficial de la CEPAL en X: https://x.com/cepal_onu • Cuenta oficial de la CEPAL en Facebook: https://www.facebook.com/cepal.onu





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Hablar de los derechos políticos de las mujeres no es hablar de una meta cumplida

Realiza PT Oaxaca un foro para hablar sobre la lucha política de las mujeres en el 72 aniversario...

Estamos en camino de romper la histórica división sexual del trabajo por el motor legislativo de una congresista feminista

Patricia Mercado / foto de  Nahum Delgado / El Sol de San Luis Nos acercamos al mayor de los cambios,...

Da Ingeniería UAQ un paso histórico, se suma a la Society of Women Engineers

Se trata de una de las más prestigiadas asociaciones en el empuje de las áreas STEAM UAQ como una...

Hacen universitarias llamado a la acción contra matrimonios forzados en Guerrero

Realizan seminario estatal Desafíos y avances para el Acceso a la Justicia de Mujeres y Niñas Presentarán relatoría en...