Falta una real sensibilización ante el tema y entender en profundidad el impacto que tiene en la vida de las mujeres el continuar con un embarazo no deseado / Foto: Ricardo Martínez / Diario de Xalapa
En el marco del Día de Acción por la Despenalización del Aborto, veracruzanas señalan que pese a la aprobación se mantienen las carencias, falta de atención adecuada, procedimientos médicos que ponen en riesgo a las mujeres y más limitantes
Itzel Molina
SemMéxico/Diario de Xalapa, Xalapa, Ver., 26 de septiembre, 2025.- Pese a que desde julio de 2021 el Congreso de Veracruz aprobó la despenalización de la interrupción legal del embarazo hasta las 12 semanas de gestación, las niñas, adolescentes y mujeres que deciden recurrir a este procedimiento son discriminadas, rechazadas, señaladas y cuestionadas, coinciden activistas.
En el marco del 28 de septiembre, fecha en que se conmemora el Día de Acción por la Despenalización del Aborto, veracruzanas señalan que pese a la aprobación se mantienen las carencias, la falta de atención adecuada, los procedimientos médicos que ponen en riesgo a las mujeres, la poca capacitación del personal y la nulidad de la información para quienes deciden acceder a un aborto.
De acuerdo con Colectivas feministas el aborto en la entidad no es seguro, sigue considerándose ilegal, conmínima accesibilidad para las mujeres y tampoco es gratuito. Estos actos, dicen, alcanzan a las menores de edad que tienen embarazos no deseados por temas como abusos, violencia o matrimonios que, en muchas ocasiones, son arreglados.
Datos de la Secretaría de Salud federal indican que entre el 2021 y el 2024 fueron 810 mujeres jóvenes y adultas las que solicitaron la interrupción legal de su embarazo en clínicas públicas.
Mientras que el IMSS reportó que entre 2019 y 2024 a las delegaciones norte y sur acudieron 4 mil 587 mujeres jóvenes y adultas para practicar este procedimiento.
La mayoría de estos servicios fueron brindados en municipios como Xalapa, Poza Rica, Martínez de la Torre, Veracruz, Lerdo de Tejada, Orizaba y Cosamaloapan.
El llamado de las activistas
Metzeri Ávila San Martín de la Colectiva Marea Verde Totonacapan, señaló que se tienen pendientes históricos, ya que no se ha pasado por completo del papel a la práctica.
“Aunque es importante traer a la mesa el mecanismo de la alerta de género por agravio comparado, que es un mecanismo avanzado que tiene políticas públicas que están desarrolladas institucionalmente, pero que como sociedad civil estamos observando debilidad al momento de aplicarse, una cosa es del papel al territorio”, dijo.
Observó que se sigue teniendo unaprecariedad en la implementación y difusión de este derecho que pareciera inalcanzable e inoperante.
Refirió que por la zona geográfica en la que se encuentra la colectiva a la que pertenece, en el norte de Veracruz, se tiene más cercanía con Tamaulipas que con Xalapa, que es la capital del estado.

Aún hay pendientes legales para garantizar un aborto legal y seguro para las mujeres / Ricardo Martínez | Diario de Xalapa
“Esto nos da la visibilidad de poder narrar como en municipios con contextos indígenas y afros la información es inoperante e inexistente, no es que nosotras digamos que se tiene que implementar, sino que se tiene esta declaratoria con indicadores claros y que pareciera que el estado veracruzano sigue observando sólo a unas cuantas mujeres y eso nos pone a pensar que dentro el propio estado hay mujeres de primera, de segunda y de tercera que mientras más al centro estén pareciera que pueden acceder a estos derechos”, expresó.
Destacó que, además de una correcta aplicación de la NOM 046 se deben generar acciones reales para escuchar e implementar de manera oportuna la ley.
Sigue vigente la alerta de violencia de género por agravio comparado
Indira Broca integrante de la Colectiva Marea Verde Totonacapan recordó que en Veracruz se tienen dos alertas de violencia de género, una de ellas por agravio comparado, las cuales no se aplican de la manera en que se debería.
“Como defensoras de derechos humanos somos observadoras del cumplimiento de estos lineamientos, las alertas nos brindan herramientas y lineamientos sobre lo que el Estado debe legislar para garantizar el acceso a decidir de las personas en capacidad de gestar”, comentó.
Mencionó que ya se tuvo un primer acercamiento con la Secretaría de Salud para analizar la manera en la que se puede generar una colaboración para que las políticas públicas pasen del papel al territorio.
Al respecto, recordó que Veracruz tiene una complejidad geográfica que debe ser considerada para poder aplicar las políticas públicas que las mujeres requieren.
“Sabemos que Veracruz tiene una complejidad geográfica como de particularidades que necesitan ser reconocidas en los protocolos de las alertas independientemente de los retos que como estado se tienen, cada territorio y municipio tienen características, lo cual debe ser considerado por las autoridades”, expresó.
Sobre el tema, Adriana Fuentes Manzo, coordinadora General de Equifonía Asociación Civil, alertó que Veracruz ocupa el tercer lugar nacional en embarazo infantil y el quinto en embarazo adolescente.
“Carecemos de una preparación del personal médico, de las enfermeras, del personal de salud, así como de las procuradurías y de las Fiscalías Especializadas, estas tres entidades son las principales para la atención de casos de embarazos en menores y adolescentes, pero también están involucradas las escuelas y una diversidad de instancias que deberían erradicar la violencia”, dijo.
Refirió que las menores que acuden a los Centros y Clínicas de Salud en el primer trimestre del embarazo reciben un control, pero no la información necesaria para poder realizar una interrupción en caso de así requerirse.
Destacó que las interrupciones del embarazo se están realizando con medicamentos y con legrados, lo cual pone en riesgo a las niñas y adolescentes.
“Apenas el 1.7 por ciento de los embarazos en menores de edad ha sido interrumpido, lo que nos lleva a pensar que ante la falta de capacitación no se está brindando una adecuada consejería, que hay prejuicios y se tiene un poco capacidad de atención. Se están aplicando los legrados, hecho que pone en riesgo a las menores, es el más riesgoso, además de que no lo saben hacer porque puede haber perforaciones, falta de cicatrización e incluso una serie de complicaciones”, expresó.
Manifestó que el gran reto es la aplicación de información adecuada, a fin de que las menores reciban todos los recursos necesarios para poder decidir de manera adecuada.
“Nosotras seguimos brindando asesorías y atención, las mujeres que llegan con nosotras es porque desconfían de los hospitales y de las acciones que se tienen en estos espacios, se pone en el mismo riesgo al embarazo que el aborto y no, a mayor número de semanas es más riesgoso tener un parto que un aborto”, manifestó.
Puntualizó que se están teniendo varios retos para la aplicación correcta de este acceso a la interrupción legal del embarazo, ya que, por ejemplo, en el caso de las menores de edad no se está garantizado en interés superior de la niñez.

Lucha para acceder al aborto sigue en Veracruz / Ricardo Martínez | Diario de Xalapa
Recordó que se han registrado embarazos en menores de 9 años, lo que pudiera relacionarse con un tema de violencia sexual.
La negativa del sector salud
Recientemente el titular de la Secretaría de Salud, Valentín Herrera Alarcón, evitó hablar sobre los señalamientos de las Colectivas feministas respecto a la falta de capacitación del personal, la carencia de información y el mínimo acceso a la Interrupción Legal del Embarazo (ILE) en centros de salud.
Al ser cuestionado sobre la aplicación de la interrupción legal del embarazo en hospitales públicos de Veracruz, el funcionario estatal aseveró que no era el tema a tratar. “No es un tema de hoy, lo importante es la salud, ver la salud”, expuso al cuestionamiento de los medios de comunicación, con lo cual decidió concluir la entrevista que se le realizó en la capital veracruzana el pasado 19 de septiembre.
Según los datos de la Secretaría de Salud federal entre el 2021 y el 2024 fueron 810 mujeres jóvenes y adultas las que solicitaron la interrupción legal de su embarazo en clínicas públicas. Esto, debido a que en el año 2021 se aplicaron 39 interrupciones legales del embarazo; en el 2022 fueron 279, en el 2023 se reportaron 489 mientras y en el 2024 se registraron 321.
En los datos del IMSS se señala que entre 2019 y 2024 a las delegaciones norte y sur acudieron 4 mil 587 mujeres jóvenes y adultas para practicar este procedimiento. Lo anterior, ya que en 2019 se realizaron mil 774 interrupciones legales del embarazo, en 2020 se reportaron 829, en 2021 fueron 545, en 2022 la cifra aumentó ligeramente a 566, en 2023 se llevaron a cabo 498 y en 2024 se desarrollaron 375 interrupciones.
Datos de Equifonía Asociación Civil señalan que en 2024 se registraron 621 partos en niñas de entre 10 y 14 años, quienes no tuvieron acceso a la Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE). En el mismo año, sólo en 72 casos de niñas y adolescentes, de este rango de edad, tuvieron acceso a la Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE), es decir, apenas el 1.7 por ciento de la totalidad de los embarazos.
Urge avanzar en la despenalización social del aborto en Veracruz: colectivas
La interrupción del embarazo practicada a las 72 niñas en Hospitales de Veracruz fue a través de tres métodos: Legrado Uterino Instrumental (LUI), Aspiración Manual Endouterina (AMEU), con medicamento; y otros no especificados.
Lo aprobado en Veracruz desde 2021
En julio de 2021, el Congreso de Veracruz aprobó la despenalización de la interrupción legal del embarazo hasta las 12 semanas de gestación.
Con 25 votos a favor, 13 en contra y una abstención el Pleno avaló la iniciativa para reformar los artículos 149, 150, 151, 153 y 154, así como derogar el 152, del Código Penal de Veracruz.
Con esta reforma, Veracruz se convirtió en el cuarto en el país en legalizar el aborto, siguiendo a la Ciudad de México, Oaxaca e Hidalgo.
La medida busca garantizar a las mujeres el derecho a decidir sobre su cuerpo y salud reproductiva, permitiéndoles interrumpir el embarazo de forma segura y legal.
En noviembre de 2021 fue publicado en la Gaceta Oficial del Estado el Programa de Aborto Seguro para el Estado de Veracruz diseñado con el objetivo de garantizar el acceso de todas las mujeres, niñas, adolescentes y toda persona gestante a servicios de calidad, oportunos, inmediatos, adecuados, accesibles e integrales para la interrupción del embarazo de acuerdo con el marco legal vigente.
Este Programa Estatal se enmarca en los Derechos Sexuales y Reproductivos que forman parte de los Derechos Humanos reconocidos en los Artículos 1º y 4º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Además, genera las pautas sobre el proceso y ruta de atención a seguir en los casos de Aborto Seguro en Servicios de Salud de Veracruz, en apego a la legislación vigente y los estándares de salud marcados por organismos nacionales e internacionales, dice la Gaceta.

Mujeres tiene derecho a decidir sobre su cuerpo y salud reproductiva libremente / Ricardo Martínez | Diario de Xalapa
Este se complementa con tres guías: Guía de actuación médica para la atención del aborto seguro, Guía práctica legal para la toma de decisiones en aborto seguro y Guía para procesamiento de indicios relacionados con interrupciones de embarazos producto de violencia sexual.
La guía de actuación médica para la atención del aborto seguro tiene la finalidad de orientar sobre los diferentes momentos para la atención y seguimiento ante las solicitudes de aborto seguro, con principal énfasis en el manejo médico y procedimientos técnicos.
La guía práctica legal para la toma de decisiones en aborto seguro tiene el propósito de apoyar y sustentar la toma de decisiones del personal de salud que, derivadas de sus funciones, intervienen por cualquier circunstancia en el procedimiento de aborto seguro.
La guía para procesamiento de indicios relacionados con interrupciones de embarazos producto de violencia sexual tiene el objetivo de garantizar la mismidad y autenticidad de los indicios o elementos materiales probatorios consistentes en restos embrionarios, fetales o tejidos expulsados durante la práctica de aborto seguro a víctimas de violencia sexual.
Red de acompañantas para mujeres que deciden interrumpir su embarazo
En el año 2009, cuando las mujeres perdían la vida o tenían secuelas en su salud reproductiva a consecuencia de abortos clandestinos por la falta de legislación local, surgió en Veracruz la Red de Acompañamiento Integral para las Mujeres que Desean Abortar.
De inicio, esta Red fue integrada por cinco mujeres que se capacitaron, se informaron, recibieron apoyo de la Las Libres, asociación civil de Guanajuato y de especialistas en salud para poder brindar acompañamientos en la entidad.
Una de sus integrantes fundadoras es Karina Soto, quien ha realizado varias capacitaciones a mujeres realizan acompañamientos a quienes toman la decisión de interrumpir su embarazo.
A dieciséis años después de haberse conformado esta Red ya se cuenta con psicólogas, sociólogas, abogadas, enfermeras y ginecobstetra, quienes se capacitan de manera constante para poder ayudar a las mujeres que solicitan ayuda.
Además, se han generado varias redes internas en la zona centro, norte y sur de la entidad, desde donde se brinda atención directa a las mujeres de municipios y comunidades.
Red de Género informa y acompaña a las mujeres en una interrupción del embarazo menos invasiva
Todavía existe una fuerte desinformación sobre las opciones seguras para interrumpir el embarazo
Esta Red ha brindado ayuda a mujeres de municipios como Xalapa, Veracruz, Orizaba, Poza Rica, así como de otros estados como Guadalajara, Guanajuato y Guerrero e incluso los países de Guatemala y El Salvador.
Este año se han brindado 45 acompañamientos a mujeres, especialmente en edades de los 20 a los 29 años.
El contacto para solicitar este acompañamiento se realiza por medio de las redes sociales y, tras ello, se brinda un número telefónico para desarrollar el protocolo.
“Aún se tiene la necesidad de realizar acompañamientos porque las mujeres no se sienten en confianza de acudir a las instancias de salud porque a veces su confidencialidad no se protege, además de que las maltratan, las exhiben y a algunas no les gusta ir por el temor a que las personas a su alrededor se enteren, aún tenemos estigma social”, expuso la acompañanta.
El acompañamiento que se brinda a las mujeres depende de las necesidades de cada mujer y conforme a la herramienta que decida usar: WhatsApp, Facebook o llamada telefónica, aunque en algunos casos se acude de manera presencial, cuando así es solicitado.
Para la realización de la interrupción se hace uso de medicamentos y la recomendación de las acompañantas de esta Red eshacer uso de un kit que incluye mifepristona y misoprostol, ya que tiene un 99 por ciento de efectividad. Esto con la consigna de que sea máximo a las 12 semanas de gestación. Un kit actualmente tiene un costo desde los 700 a los 850 pesos.
Este procedimiento se puede realizar desde casa, sin poner en riesgo la salud reproductiva y en todos los casos se ha logrado que la interrupción sea efectiva.

Karina Soto Zarasas, integrante de Equifonía / Ricardo Martínez | Diario de Xalapa
“Se prefiere que sea este procedimiento porque se ha identificado que en los centros de salud se aplican los legrados, los cuales ponen en riesgo a las mujeres y su salud”, expresó.
Durante todo el procedimiento las acompañantas se encuentran atentas a las preguntas y necesidades que tenga la mujer a la que están ayudando.
- Vuelve a leer: Marea Verde Totonacapan, acompañamiento a mujeres sobre el acceso a los derechos sexuales y reproductivos
Violencia desde el ámbito médico en Veracruz
Hace tres años Fernanda decidió interrumpir su embarazo, lo que la llevó a ser víctima de discriminación y señalamientos de parte del personal médico de un centro de salud de Xalapa.
Su decisión fue tomada debido a que en ese entonces ella y su pareja se encontraban sin empleo y no contaban con los recursos necesarios para poder costear los gastos que implicaba el embarazo y, tras ello, la crianza de un hijo.
Apenas tenía cuatro semanas de embarazo cuando tomó la decisión de acercarse a especialistas del sector salud para recibir la atención a la que por ley tiene derecho.
Tras haber dado el primer paso, fue cuestionada por el personal de salud sobre sus motivos, su salud reproductiva, sus antecedentes sociales y familiares e incluso respecto a la manera en que llevaba su vida sexual.
Confundida por la situación, pidió que se le respetara la decisión tomada y que no se le cuestionara nada que no estuviera relacionado con el procedimiento.
Con 31 casos, Veracruz fue quinto lugar a nivel nacional con más muertes maternas en 2024
Sin embargo, las preguntas siguieron, así como las críticas hacia su persona, lo que la llevó a retirarse del lugar sin llevar a cabo el procedimiento.
Al suceder este hecho, solicitó ayuda a una amiga, quien la acercó con una acompañanta que le brindó la información necesaria para poder realizar la interrupción en su vivienda con medicamentos.
Aunque con temor a que algo grave sucediera, pidió a su amiga que le ayudara con los recursos económicos para poder adquirir los medicamentos.
En compañía de su amiga y su pareja se tomó los medicamentos, pero sintiéndose insegura de que funcionarían y con culpa por las críticas que ya había recibido de parte del personal de salud.
Luego de cuatro días de sangrado, acudió a realizarse un ultrasonido para constatar que no había consecuencias y así fue; sin embargo, nuevamente recibió señalamientos de parte del personal del laboratorio que realizó el ultrasonido.

Urge garantizar un aborto legal y seguro para las mujeres / Ricardo Martínez | Diario de Xalapa
Al haber pasado por esta experiencia, Fernanda considera que a pesar de que la ley debería usarse para proteger y apoyar a las mujeres que pasan por una situación similar a la de ella, la discriminación social es mayor a la comprensión, la empatía y el respeto por las decisiones de las mujeres.
Clínicas donde se presta el servicio en Veracruz
Hospital General Tuxpan “Dr. Emiliano Alcázar”, ubicado en la calle Álvaro Obregón número 13, colonia Centro, en Tuxpan. Horario de atención de lunes a viernes de 9:00 a 16:30 horas, teléfono: 228 813 8004.
Hospital Regional de Xalapa “Dr. Luis F. Nachón”, ubicado en la calle Pedro Rendón número 1, colonia Centro, en Xalapa. Horario de atención de lunes a viernes de 9:00 a 16:30 horas, teléfono: 228 813 8004.
Centro de Alta especialidad “Dr. Rafael Lucio”, avenida Adolfo Ruiz Cortines número 2903, colonia Unidad Magisterial, en Xalapa. Horario de atención de lunes a viernes de 9:00 a 16:30 horas, teléfono: 228 813 8004.
Hospital General Tarimoya, avenida del Árbol sin número entre Sabina y Necaxtle, colonia Reserva Tarimoya, en Veracruz. Horario de atención de lunes a viernes de 9:00 a 16:30 horas, teléfono: 228 813 8004.
Jóvenes y universitarias, quienes más buscan acompañamiento por aborto en Veracruz
Hospital Regional Río Blanco, en el entronque con Autopista Orizaba-Puebla Km 2 S/N, colonia Reforma, en Río Blanco. Horario de atención de lunes a viernes de 9:00 a 16:30 horas, teléfono: 228 813 8004.
Hospital General San Andrés Tuxtla “Dr. Bernardo Peña”, en la calle Juan de la Barrera número 54, colonia Belén Grande, en San Andrés Tuxtla. Horario de atención de lunes a viernes de 9:00 a 16:30 horas, teléfono: 228 813 8004.
Hospital Regional de Coatzacoalcos “Dr. Valentín Gómez Farías”, en la avenida Zaragoza número 810, colonia Centro, en Coatzacoalcos. Horario de atención de lunes a viernes de 9:00 a 16:30 horas, teléfono: 228 813 8004.