Palabra de Antígona| Teresa Ulloa Ziaúrritz: contra la esclavitud “moderna”

Fecha:

Compartir:

Sara Lovera

SemMéxico, Cd. de México, 29 de septiembre, 2025.- La imagino al otro lado del teléfono, hablándome y recriminándome, indignada, me diría, desesperada: ¿cómo es posible la indiferencia frente a algo tan inhumano? No entiendo el silencio y el ocultamiento. De nada sirve hablar tanto de derechos humanos, igualdad y justicia.

Teresa Ulloa Ziaúrritz murió la tarde-noche del 28 de septiembre. Conocedora del horrendo asunto del uso y abuso de nuestros cuerpos, formada a ras de tierra, litigó 25 mil casos de violencia feminicida. Supo y conoció todo lo que saben las autoridades, participó en diagnósticos que servirían para políticas públicas.

Crítica y testaruda, pensaba que leyes y tratados estaban prendidos de alfileres. Interpeló sin recato a las autoridades, conscientes y responsables de la violencia contra las mujeres. La recuerdo sonreír burlonamente al hablar de cómo se hacen las cuentas de las desapariciones, convertidas en estadísticas manipuladas.

Su trabajo fue global y particular. Siempre estuvo en riesgo porque sus denuncias atentaban contra un negocio mundial que, solo en prostitución, afecta a 50 millones de personas y produce ganancias de más de 236 mil millones de dólares cada año, según Naciones Unidas.

Fue una activista contumaz: investigó, organizó personas, se propuso hacer conciencia. Durante más de 30 años gestionó ante la opinión pública y los tomadores de decisiones acciones para frenar el comercio del cuerpo femenino. Se opuso a la superficialidad y al cinismo que justifican la práctica de la prostitución en todas las “democracias”.

Luchó contra lo que eufemísticamente se llama esclavitud “moderna”, expresada en la regulación del trabajo forzado, la prostitución y la venta de vientres de alquiler, prácticas enarboladas por algunas corrientes “feministas”.

Abogada, pedagoga, dirigente sindical y egresada de El Colegio de México, se adentró en la condición femenina. Estudió, litigó en las barandillas del Ministerio Público, organizó a las mujeres y puso en práctica los primeros grupos de defensoras.

Nunca ocupó un cargo público. Su energía fue envidiable hasta sus 75 años. Colaboró y participó en cientos de reuniones, congresos y discusiones sobre la defensa de las agendas feministas. Su tarea fue defender el cuerpo esclavizado de las mujeres en un patriarcado que desdeña a la mitad de la población. Su muerte ya generó reacciones doloridas de decenas de grupos y personas.

De carácter fuerte, de habla directa, provocó reacciones muy diversas entre el gremio de la abogacía y el feminismo. Supongo que, por poco “comedida”, no fue invitada a las mesas del poder y los partidos políticos.

Deteriorada en su salud por la emoción y la angustia, atendió los pequeños y grandes asuntos: desde la tortura de una trabajadora a manos de su marido hasta las denuncias colectivas. Dialogó con las autoridades, elaboró propuestas y estudios, sin buscar simpatías. Con firmeza defendió sus hallazgos, reflexiones y puntos de vista.

Será recordada por su feminismo, sus posturas controvertidas y su convicción inalterable de que las mujeres en condición de prostitución viven la peor de las violencias de género. También por sostener que es inadmisible regular los vientres de alquiler. Encarna la frase: “nuestro cuerpo no es una mercancía”.

De biografía extensa, baste decir que dio procedimiento a las 16 Unidades de Prevención y Atención de la Violencia Familiar en la Ciudad de México —ya desaparecidas—; fue coautora del estudio Violación y violencia sexual como crímenes de guerra y de lesa humanidad; colaboradora en el libro La Corte Penal Internacional: Una visión iberoamericana, además de cientos de artículos.

Maestra en Ciencias de la Educación por la Universidad de Londres, diplomada en Bruselas en “Los Derechos Humanos de las Mujeres y el Desarrollo” y en la Sorbona de París en “Género y Derecho” y “Derecho Internacional Humanitario”.

Con todo lo que vendrá de homenajes, biografías y opiniones, ya es un acicate para las feministas que luchan contra la violencia feminicida y la impunidad. Veremos.

Periodista. Editora de Género en la OEM y directora del portal informativo semmexico.mx

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Homenaje a las Costureras del 19 de septiembre, 1985.



XVI Conferencia Regional sobre la mujerhttps://www.cepal.org • Portada del sitio de la reunión: https://conferenciamujer.cepal.org/16/es • Sitio especial de transmisión: http://live.cepal.org/XVIConferenciaMujerALC • Cuenta oficial de la CEPAL en X: https://x.com/cepal_onu • Cuenta oficial de la CEPAL en Facebook: https://www.facebook.com/cepal.onu





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Ni verdad ni recursos: claroscuros al año de gobierno de la primera presidenta de México

Discurso simbólico y verbal que no hicieron 75 hombres que la precedieron, pero sin programas concretos 79 % de...

En México una de cada 5 niñas está casada, mientras ONU alerta al mundo de este fenómeno que significa un costo de miles de...

Just Rights for Children por un «mundo sin matrimonios infantiles para 2030 propicia por primera vez una reunión...

Cuba, DoyDas, una mentoría de emprendimientos para avanzar y crecer

La iniciativa resume en su nombre el impulso, la resiliencia y la voluntad de su promotora A falta de...

Cuba a 30 años de Beijing, el desafío de acelerar la igualdad de género

La crisis económica continúan afectando de modo diferenciado la vida de mujeres y niñas La ampliación efectiva de derechos...