Demandan acceso de aborto seguro y gratuito en Jalisco, a un año de su despenalización

Fecha:

Compartir:

  • Colectivas piden armonización de las leyes de salud, presupuesto y personal capacitado no objetor de conciencia
  •  

Elda Montiel

SemMéxico, Guadalajara, 3 de octubre, 2025.- A un año de la despenalización del aborto en Jalisco colectivas feministas, académicas y legisladoras consideran que no está garantizado el acceso seguro y gratuito por lo que demandan la armonización de las leyes de salud y denuncian obstáculos como falta de presupuesto, medicamentos y la ausencia de profesionales no objetores de conciencia.

El Centro de Estudios de Género de la Universidad de Guadalajara realizó una Jornada de Reflexión a un año de la despenalización del aborto, la coordinadora Violeta Sandoval Cortés, detalló que el propósito principal essalvar la vida de las mujeresque deciden interrumpir su embarazo de manera segura y sin ser criminalizadas.

“Es un avance que ya esté despenalizado, pero faltan muchas cosas en el ámbito legal armonizar la Constitución del Estado y revisar la Ley de Salud. Hablar de cómo está el proceso formativo de estudiantes en el área de ciencias de la salud, si tienen esta perspectiva de género en su formación. Además, de las estructuras formales: las clínicas y hospitales que brindan el servicio y cuáles son las condiciones presupuestales que tienen, si cuentan con medicamentos o no”.

Refirió que, a un año de ello, las plataformas oficiales no brindan toda la información completa, sólo mencionan tres causales legales para la Interrupción Legal del Embarazo (ILE): la violación, el daño grave para la salud y peligro o riesgo de muerte. “Dejan fuera al aborto culposo y tampoco se habla del aborto voluntariohasta antes de las 12 semanas, información que hemos identificado en las ocho clínicas que pueden hacer este procedimiento”.

Lo que está pendiente es saber si en las clínicas hay o no suficiente personal no objetor de conciencia. Además, Sandoval Cortés detalló que el Código Penal del Estado de Jalisco aún plantea sanciones como prisión si se rebasan las 12 semanas de embarazo o quienhaga que una mujer o persona gestante embarazada interrumpa su embarazosin su consentimiento. 

A esto se suma la inauguración de una clínica de interrupción legal del embarazo privada que margina el acceso a la mayoría de las mujeres o personas gestantes. “Este procedimiento sigue siendo un privilegio para quienes tienen esta posibilidad económica, pues algunos servicios públicos no lo están brindando de la manera en que están obligados a brindar”, dijo.

Despenalización del aborto en 2024

En 2021 y 2023 la Suprema Corte de Justicia declaró inconstitucional penalizar el aborto, a partir del caso Coahuila. En abril de 2024, un tribunal en Jalisco reiteró el criterio y ordenó al Congreso local eliminar el delito del Código Penal.

A pesar de ser una de las entidades con mayores renuencias a homologar sus leyes a la sentencia emitida por la SCJN, Jalisco alcanzó la despenalización del aborto en octubre de 2024, esto luego de que colectivas feministas promovieran el amparo 344/2023 un 25 de abril y lograran una orden Segundo Tribunal Colegiado en Materia Penal del Tercer Circuito, que instaba al Congreso jalisciense a derogar el delito del aborto de su código penal.

El Congreso atendió la demanda del Tribunal, reformando así, su Código Penal el pasado 5 de octubre 2024 con 20 votos a favor y 16 en contra.

Falta de presupuesto para salud reproductiva

Silvia Loggia, doctorante del Colegio de México coincide en ver desde la formación del personal de salud, para ofrecer este derecho a las mujeres sin estigmas; sacar el aborto del código penal para normarlo desde la ley estatal de salud e integrar la interrupción del embarazo como un servicio de salud sexual y reproductiva.

También se refirió a la falta de presupuesto para las instituciones de salud pública que continúan con muchas deficiencias. Jalisco designa sólo el 0.37 por ciento del presupuesto de salud a temas de salud reproductiva, es decir, 12 millones de pesos, cuando se requieren por lo menos 20 millones, esto acompañado con el desabasto federal de medicamentos y la falta de personal capacitado para acompañar a quienes abortan.

Mediante diversos protocolos, en Jalisco, se ha podido despenalizar el derecho al aborto ya sea por elección propia, violencia sexual, problemas de salud, así como al percibir malformaciones congénitas en el feto, todo esto antes de las 12 semanas, sin embargo, las problemáticas de presupuesto mencionadas anteriormente afectan a las mujeres y personas gestantes, sobre todo a quienes a las menores de edad víctimas de violencia.

Señaló que, desde la despenalización hasta el 31 de agosto de este año, se han realizado270 interrupciones de embarazo y alrededor de 150 en el marco de la ILE. Sin embargo, reconoció que la cifra está muy por debajo de lo esperado.

Uno de los datos más alarmantes es que Jalisco ocupó el primer lugar nacional en abuso sexual infantil en 2024, con cinco mil 878 casos reportados, de los cuales el 40 por ciento terminó en embarazo. Solo 46 niñas y adolescentes pudieron acceder a un aborto.

Para ella los pilares de trabajo que debe mantener el estado, en conjunto con las organizaciones civiles feministas son principalmente; mejorar y adjudicar el presupuesto de salud a temas reproductivos y de salud sexual, la integración de la interrupción del embarazo como un servicio de salud reproductiva, brindado por el estado a través del IMSS, ISSSTE, Hospitales Civiles y Centros de Salud Comunitarios, además de la reconfiguración del sistema hospitalario.

La maestra Mariana González Márquez, planteó queMéxico es el país de la OCDE con la tasa más alta de embarazo adolescente, con 77 casos por cada mil jóvenes de entre 15 y 19 años. En 2024 Jalisco ocupó el quinto lugar nacional, con 3 mil 357 embarazos registrados. 

“Estas niñas y adolescentes con un embarazo seguramente por violación o abuso sexual no tienen acceso al programa de ILE cuando la NOM-046 lo prevé en casos de abuso sexual infantil para la protección a la niñez y la adolescencia”, detalló González Márquez.

Refirió la falta de medicamentos. Aunque 90.2 por ciento de las personas que acceden a la ILE a través del protocolo de medicamentosen Jalisco no tienen acceso a la combinación de mifepristona y misoprostol.

Eliminar la fecha límite de 12 semanas de gestación

Por otra parte, el pasado 24 de septiembre en rueda de prensa la diputada de Futuro, Mariana Casillas Guerrero, con el fin de garantizar el aborto legal, seguro, gratuito y universal en Jalisco presentó una iniciativa en la que se contempla la eliminación de sanciones en el Código Penal y la inclusión de este procedimiento como un servicio esencial en la Ley de Salud del Estado.

El Congreso de Jalisco reformó el Código Penal del Estado el 4 de octubre de 2024, para no criminalizar a las mujeres que interrumpen el embarazo. Sin embargo, “eso no ha sido suficiente”, la reforma aprobada entonces mantiene un límite de 12 semanas de gestación, lo que implica que después de ese periodo aún existe el riesgo de criminalización.

La propuesta plantea reformar el Código Penal del Estado de Jalisco con el propósito de “eliminar toda sanción legal relacionada con el aborto”, además se propone adicionar un capítulo en la Ley de Salud del Estado de Jalisco, para establecer que la Interrupción Legal del Embarazo, sea reconocida como un servicio público gratuito y accesible.

El proyecto contempla la creación de protocolos de atención, la capacitación del personal, acceso a medicamentos y métodos seguros, así como la regulación de la objeción de conciencia para evitar que se convierta en una barrera; el objetivo es garantizar que este servicio esté disponible en todas las instituciones de salud estatales y que llegue también a las zonas rurales, bajo criterios de universalidad y sin discriminación.

Verónica Correa, vocera del colectivo Mis Amigas me Acompañan, explicó que se debe trabajar en quitar la estigmatización social a las mujeres que deciden interrumpir su embarazo. Añadió que el sistema de salud público en Jalisco tiene que cumplir con la ley. “En el año 2024, me parece que se hicieron 15 abortos en el sistema de salud público. ¿sabes cuántos hice yo? en un mes me aviento más de 280 acompañamientos. El estado me debe, el estado nos debe y tiene que hacer su trabajo. No es posible que les estén pagando por no hacer nada, porser objetores de conciencia”, subrayó. 

La legisladora de Futuro, Tonantzin Cárdenas, respaldó la iniciativa de su compañera Mariana Casillas, al señalar que el sistema público de salud debe respetar los derechos de las mujeres.

SEM/em/sj

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Homenaje a las Costureras del 19 de septiembre, 1985.



XVI Conferencia Regional sobre la mujerhttps://www.cepal.org • Portada del sitio de la reunión: https://conferenciamujer.cepal.org/16/es • Sitio especial de transmisión: http://live.cepal.org/XVIConferenciaMujerALC • Cuenta oficial de la CEPAL en X: https://x.com/cepal_onu • Cuenta oficial de la CEPAL en Facebook: https://www.facebook.com/cepal.onu





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Mujeres y Política| La justicia para Sandra Domínguez…pendiente

Soledad Jarquín Edgar SemMéxico, Oaxaca, 3 de octubre, 2025.- Apenas tres días después de que Claudia Sheinbaum anunciara en...

Derecho humano la educación pública y gratuita, concluyen en Foro

Discuten sociedad civil y estudiantado sobre gratuidad en la educación superior Anuncian asociación para interponer amparos contra los pagos...

Piden exiliados nicaragüenses no avalar la dictadura Daniel Ortega y Rosario Murillo 

Llaman a no instalar el Grupo de Amistad México-Nicaragua programado para el próximo martes Acusan que Ortega se ha...

Delincuencia organizada y terrorismo, posibles riesgos para el Mundial de 2026

Desde robo de dinero, celulares o pasaportes, así como inundaciones, trata de personas, operaciones del crimen organizado, hasta...