Trump planea atrapar migrantes vía redes sociales

Fecha:

Compartir:

Una foto en Facebook o un video en TikTok puede hacer que te deporten

Miguel Ángel Romero

SemMéxico, Cd de México, 8 de cotubre de 2025.-En el nuevo orden del control migratorio estadounidense, la frontera se mide en datos. El Servicio de Inmigración y Control de Aduanas estadounidense (ICE) planea una vigilancia permanente de redes sociales para localizar y deportar personas. Un documento interno del gobierno -el Performance Work Statement (PWS)– describe la creación de una infraestructura que convertirá publicaciones, fotografías y mensajes en insumos para la persecución migratoria.

El plan combina burocracia, tecnología y estrategia política. El ICE busca contratar a treinta analistas privados distribuidos en dos centros: el National Criminal Analysis and Targeting Center, en Vermont, y el Pacific Enforcement Response Center, en California. Desde esas sedes, los equipos rastrearán información en Facebook, TikTok, Instagram, Reddit, YouTube y WhatsApp para elaborar “leads”: patrones, ubicaciones y redes de relación que faciliten redadas. El contrato distribuido entre proveedores exige respuestas en minutos: media hora para amenazas catalogadas como urgentes y una hora para casos de alta prioridad.

La precisión temporal refleja una lógica de eficiencia extrema. Cada analista operará como una célula dentro de un flujo continuo de procesamiento, en donde la frontera se convierte en un tablero de control y la vigilancia en una rutina diaria. El documento filtrado refiere niveles de productividad, estándares de calidad y métricas de cumplimiento.

El PWS describe una vigilancia estructurada y cuantificable. Los contratistas serán responsables de la veracidad y la confidencialidad de cada búsqueda. Sus resultados alimentarán bases interconectadas como CLEAR®, Accurint® y otros sistemas federales que, con apoyo de inteligencia artificial, podrán seguir rastros digitales, alias o vínculos familiares. Una fotografía puede volverse una coordenada; una conversación, una pista; un perfil, un expediente.

El sistema se inscribe en una tendencia consolidada. Desde 2016, las autoridades estadounidenses han incorporado identificadores de redes sociales a los procesos de visa y naturalización. Los solicitantes deben revelar los nombres de usuario usados durante los últimos cinco años. En los aeropuertos, los agentes pueden revisar dispositivos personales y acceder a publicaciones sin orden judicial. En los centros de procesamiento migratorio, la información se integra en una red de bases que combinan datos personales, registros de viaje y comportamiento digital.

Esa infraestructura produce una forma de vigilancia continua. El ICE ha pedido a sus proveedores integrar algoritmos capaces de detectar “sentimiento negativo” hacia la agencia, un criterio que mezcla análisis automatizado con interpretación política. Las emociones digitales se convierten en indicadores de riesgo, y las opiniones, en datos procesables.

El documento también expone la dimensión organizativa de esta maquinaria. Cada turno exige reportes semanales, planes de contingencia y supervisión constante. Los equipos operarán bajo un esquema de disponibilidad total, incluidos días feriados y emergencias nacionales. En este modelo, la vigilancia se transforma en una práctica sostenida que avanza con el endurecimiento de la administración de Donald Trump.

La inteligencia artificial amplifica ese impulso. Millones de dólares se destinarán a nuevas herramientas de monitoreo que integren reconocimiento facial, rastreo de vínculos y análisis predictivo. El ICE busca convertir el tiempo real en ventaja operativa: anticipar movimientos, ubicar patrones, acelerar detenciones.

Un aspecto relevante es que la sobrevigilancia se privatiza cada vez más, al tiempo que se descentraliza y se perpetúa en distintos sistemas y agencias interconectados que combinan eficiencia corporativa con autoridad estatal.

En el mapa digital del control migratorio, los perfiles podrían empezar a sustituir a los pasaportes. El “sentimiento” de tus redes a partir de tus acciones pueden provocar la revocación de tu visa, como le ocurrió al presidente colombiano Gustavo Petro, luego de proclamarse en Nueva York en medio de una protesta pro-Palestina.

Sin duda la línea que está por cruzar la administración Trump es preocupante: no sólo los algoritmos rigen nuestro ritmo de vida, sino también se convierten en la ventana por la cual los regímenes poco democráticos quieren asomarse para vigilar y controlar a sus gobernados.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Homenaje a las Costureras del 19 de septiembre, 1985.



XVI Conferencia Regional sobre la mujerhttps://www.cepal.org • Portada del sitio de la reunión: https://conferenciamujer.cepal.org/16/es • Sitio especial de transmisión: http://live.cepal.org/XVIConferenciaMujerALC • Cuenta oficial de la CEPAL en X: https://x.com/cepal_onu • Cuenta oficial de la CEPAL en Facebook: https://www.facebook.com/cepal.onu





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Fallece el periodista Carlos Ferreyra Carrasco, voz de una generación del periodismo mexicano

El cronista, reportero y columnista deja un legado de integridad profesional, rigor narrativo y amor por la palabra...

Denuncian al Estado de Jalisco por violencia institucional contra los hijos de Angela Birkenbach, víctima de feminicidio

Micaela Márquez   SemMéxico. Cd. de México. 8 de octubre 2025.- A dos años del feminicidio de Ángela Birkenbach, el...

Opinión | Inmunidad no es impunidad

“La inmunidad parlamentaria no es una gracia al individuo, sino una garantía de la independencia del poder”.— Ignacio...

El gremio periodístico de luto por el fallecimiento de Carlos Ferreyra Carrasco  

Elda Montiel  SemMéxico. Cd. de México. 8 de octubre 2025.- El gremio periodístico está de luto, este miércoles el...