- Casi 50 mil reportes se recibieron en lo que va del año a través de la línea telefónica 911
Gloria López
SemMéxico/ El Sol de México. 10 de octubre de 2025.- La Ciudad de México ocupa el primer lugar en llamadas al 911 por violencia contra las mujeres, con 49 mil 785 marcaciones registradas de enero a agosto de 2025, de acuerdo con datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP).
Datos oficiales de los 194 Centros de Atención de Llamadas de Emergencia (CALLE) que operan en las 32 entidades revelan que Chihuahua ocupa el segundo lugar con 39 mil 791 llamadas, mientras que el Estado de México suma 28 mil 729. Entre las tres entidades concentran el 60.7 por ciento de las llamadas relacionadas con incidentes de violencia contra las mujeres a nivel nacional.
El informe destaca que la capital del país se mantiene entre los primeros cinco lugares de entidades con mayor número de llamadas por delitos como abuso sexual, violación y violencia familiar.
En las llamadas por abuso sexual, la CdMx se ubica en segundo lugar con 522, sólo detrás de Baja California con 602. Le siguen Chihuahua con 519, Sonora 444, Estado de México 368 y Jalisco 337. En el caso de violación, la capital encabeza la lista con 228 llamadas, seguida del Estado de México 175 y Chihuahua 163.
Respecto a la violencia familiar, la Ciudad de México nuevamente se posiciona en el segundo lugar con 38 mil 514 llamadas y Guanajuato en el primer lugar con 40 mil 318 llamadas, y el tercer lugar lo ocupa Sonora con 27 mil 104 llamadas. Del resto de delitos, no se detalla información en el documento.
Aunque las llamadas de emergencia al 911 no representan denuncias formales ante una autoridad, reflejan la magnitud de las situaciones de violencia que enfrentan las mujeres y el nivel de confianza que han desarrollado hacia este mecanismo de auxilio inmediato. De acuerdo con la SESNSP, en 2018 hubo 172 mil 210 incidentes de violencia contra la mujer reportados y en lo que va de 2025 las llamadas ya suman 194 mil 801.
El 911, que cumplió ocho años de operación en enero de 2025, ha recibido más de 61 millones 292 mil 941 llamadas desde su creación el 9 de enero de 2017. Solo en 2024, el promedio fue de 5 mil llamadas diarias, lo que muestra la relevancia de este servicio como canal de atención inmediata ante emergencias de seguridad, salud y violencia.
En el ámbito local, el gobierno capitalino ha impulsado mecanismos complementarios como las líneas de seguridad y SOS Mujeres *765, que permiten reportar casos de agresión o riesgo inminente. De acuerdo con el titular del Centro de Comando, Control, Cómputo, Comunicaciones y Contacto Ciudadano (C5), Salvador Guerrero Chiprés, estos sistemas han contribuido con la detención de 13 mil 426 presuntos agresores en los últimos cinco años.
Expertas y organizaciones feministas consideran que el incremento de llamadas puede interpretarse tanto como un reflejo del aumento de la violencia como de una mayor conciencia y disposición de las mujeres para buscar ayuda. Sin embargo, advierten que los altos niveles de incidencia mantienen vigente la necesidad de fortalecer los protocolos de respuesta, la atención integral a víctimas y la coordinación entre los servicios de emergencia, las fiscalías y las instancias de justicia.
Según el último informe de incidencia delictiva, los principales tipos de violencia contra las mujeres son los feminicidios, rapto, tráfico de menores, lesiones dolosas, extorsión, secuestro y homicidio doloso, entre otros. La Ciudad de México es la tercer entidad que más registra feminicidios.