Redacción
SemMéxico. Chihuahua. 10 de octubre de 2025.- El Congreso del Estado de Chihuahua aprobó una reforma al artículo 8º de la Ley Estatal de Educación, a propuesta del diputado del Partido Acción Nacional, Carlos Olson San Vicente, mediante la cual se ordena a las autoridades educativas “fomentar el uso correcto de las reglas gramaticales y ortográficas del idioma español”.
Aunque el texto parece técnico, la exposición de motivos y el contexto político de su aprobación revelan una intención distinta: desalentar el uso del lenguaje incluyente en los espacios educativos, bajo la idea de que “deforma” el idioma.
De acuerdo a este pronunciamiento, esta medida es contraria a los estándares internacionales de Derechos Humanos que México ha adoptado como resultado de décadas de luchas por la igualdad de las mujeres y de las personas de la diversidad sexual.
“Resulta especialmente grave en un estado como Chihuahua, que ha sido referente nacional e internacional en la lucha contra la violencia hacia las mujeres, en la creación de políticas públicas con enfoque de género y en el avance de los derechos de las mujeres y las niñas”.
Explican que esta reforma contradice los compromisos internacionales asumidos por el Estado mexicano en la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el caso “Campo Algodonero vs. México” (2009), que impone a las autoridades la obligación de eliminar estereotipos de género en todos los ámbitos, incluido el educativo y el comunicativo.
Asimismo, compromete el cumplimiento de la Alerta de Violencia de Género vigente en Chihuahua, cuyo objetivo es precisamente garantizar acciones afirmativas y medidas simbólicas y estructurales para prevenir, atender y erradicar la violencia contra las mujeres.
Por ello, exigen a las autoridades del Estado de Chihuahua —en particular a las del sector educativo y a las responsables de la política de igualdad y derechos humanos— que actúen con responsabilidad constitucional, garanticen el cumplimiento de los compromisos internacionales en materia de igualdad de género y eviten que esta reforma se convierta en un instrumento de censura o exclusión.
Asimismo, exhortan al Congreso del Estado de Chihuahua a reconsiderar y revertir esta reforma, pues en lugar de fortalecer la educación, debilita los avances logrados en materia de igualdad y Derechos Humanos, y coloca a la entidad en una posición regresiva frente a los compromisos que históricamente la han distinguido en la defensa de los derechos de las mujeres.
Durante siglos, el lenguaje se ha construido desde el masculino genérico, lo que ha invisibilizado a las mujeres, distorsionado su presencia en la historia y limitado su representación simbólica. Al mismo tiempo, ha excluido a las identidades que no encajan en una concepción binaria del género, reforzando estereotipos que perpetúan desigualdades.
El lenguaje no solo comunica: configura la realidad. Prohibir o desincentivar las expresiones incluyentes no protege la gramática, sino que restringe la libertad y la posibilidad de existir plenamente a través de las palabras.
Nombrar importa. La forma en que hablamos define a quién reconocemos y a quién dejamos fuera.
Toda medida que busque silenciar o estigmatizar las expresiones incluyentes es un retroceso en la construcción de una sociedad justa, plural y democrática.
FIRMAS DE ASOCIACIONES CIVILES Y COLECTIVOS
Abogadas Demócratas
Bowerasa
Casa Leona, Comunidad de Aprendizajes
Centro de Derechos Humanos de las Mujeres
Comisión de Solidaridad y Defensa de los Derechos Humanos
Comité Cerezo México
Ecos de Mirabal
Escuela Radikal
Fátima
Grupo Feminista Ocho de Marzo de Chihuahua
Movimiento Cannábico Chihuahua
Mujeres por México en Chihuahua
Mukira, Género y Justicia
Organización para la defensa del Patrimonio Familiar y de los Derechos Humanos
Red Mesa de Mujeres de Cd. Juárez
Red Nacional de Defensoras
Colectivo Salvemos los Cerros
Transforma
Unión Campesina Democrática
FIRMAS PERSONALES
Adriana Carmona López
Alberto Rodríguez Cervantes
Alejandra Chavira
Alejandra López Luna
Alma Gómez Caballero
Ana Pamela Arvizo Llaguno
Ana Karina Lara Rosales
Ana María De la Rosa Carpizo
Angelina Yadira Aguirre Nájera
Antonio Adolfo Palacios Luévano
Antonio Alejandro Trejo Sánchez
Blanca Gámez Gutiérrez
Claudia Isela Grijalva Domínguez
Cristina Cota Corral
Daniela Holguín Ovalle
Dania Alderete Montes
Diana Solís Labrado
Dora Villalobos Mendoza
Elga Aguilar Gutiérrez
Ema Isela Lozano Chavarría
Emma Saldaña
Estela Angeles
Erika Hernández Chacón
Erika Mireya Mendoza García
Estefanía Nevárez Chávez
Flavio Coronado Mendoza
Flor Cristina Ureña Duarte
Flor Gómez Ortiz
Gabino Gómez Escarcega
Gabriel Andrés Amézquita Márquez
Gabriela Romero Reza
Gabriela Sarahí Salcido Pérez
Gloria Guadalupe Flores Ruiz
Gustavo Ríos Alcazar
Imelda Marrufo Nava
Isela Lozano Chavarría
Ivonne Gómez Escárcega
Julisma Arely Gutiérrez Sonora
Karina Castillo Gándara
Karina Lara Rosales
Laura Gaytán
Laura Garduño Cejudo
Leticia Corral Jurado
Lucha Castro
Luis Adrián Sánchez Domínguez
Luis Andrés Rivera Levario
Luis Raúl Aragón Arvizo
Luz María Reyes Ontiveros
María Alejandra Ramos Durán
María Guadalupe Blanco Méndez
María Isabel Encerrado Treviño
María Luisa Quintana Ortiz
María Luisa Salazar Olvera
María Teresa Guerrero
Martha Mercado González
Miguel Ángel Chacón González
Minerva Maesse Gómez
Modesta Corral Holguín
Mónica Rivas
Norma Jacqueline Islas De León
Nubia Arellanes Orozco
Pablo Gómez Caballero
Paola Romero Borunda
Patricia Lorena Yllescas Hernández
Pbro. Oscar Enríquez
Rosalío Morales Vargas
Rossina Elisa Uranga Barri
Silvia Chávez
Silvia Rebeca Rodríguez Núñez
Siria Leticia Solís Solís
Socorro Elvia López Campos
Sofía Anahí García Lucio
Tamara Terrazas
Víctor Quintana Sylveira