Tren de Aragua organización criminal  de trata marca a las mujeres para infundirles terror  y no escapen,  según autoridades mexicanas detuvieron a su líder

Fecha:

Compartir:

El lugar donde fue encontrado el cuerpo aún sigue acordonado, a un costado, vecinos colocaron un memorial / Ivonne Rodríguez/El Sol de México

Información pública señala que la organización  opera en  el sureste  y en la Ciudad de México.

Los tatuajes, dice la CBP son una advertencia de que las mujeres son de su propiedad  y una mercancía

El Tren de Aragua es uno de los carteles catalogado como organización terrorista por el gobierno de Estados Unidos

Juan Carlos Rodríguez y Aldo Canedo

SemMéxico / El Sol de México, Cd. de México, 13 de octubre, 2025.- La organización criminal de trata y tráfico de mujeres, Tren Aragua (TdA) marca a sus víctimas detrata sexual con tatuajes, señala un informe de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP por sus siglas en inglés).

Según el documento, los traficantes sexuales afiliados al Tren de Aragua utilizan estas marcas para “denotar propiedad” sobre las víctimas de prostitución forzada.

Uno de los objetivo es disuadir fugas: una vez tatuada, la víctima lleva un estigma visible que la expone a la persecución, la discriminación y el rechazo social si intenta escapar. En contextos de migración forzada, estos tatuajes también sirven como advertencia a rivales: “Esta es nuestra mercancía”.

En entrevista con este medio, la investigadora Guadalupe Correa Cabrera, investigadora de la Universidad George Mason de Estados Unidos, la  mexicana señaló que los tatuajes que el Tren de Aragua imprime a sus víctimas suelen tener un efecto intimidante para las mujeres, ya que es una advertencia de que “me perteneces y si te escapas te voy a encontrar

Las jóvenes venezolanas Susej y Stephanie, de 17 y 19 años, fueron asesinadas y sus cuerpos hallados en un paraje de Topilejo, alcaldías de Tlalpan, en la Ciudad de México, el 30 de julio de 2024. / Foto: Luis Barrera/La Prensa

De acuerdo con las autoridades, el modus operandi de la organización criminal es el siguiente: los traficantes contactan a mujeres en Venezuela para ofrecerles trabajo fuera de ese país. 

Detienen a líder de la organización delictiva Tren de Aragua en México

El 4 de octubre  un  fue detenido el lideres, y  las autoridades  revelaron su l modus operandi  los traficantes contactan a mujeres en Venezuela para ofrecerles trabajo fuera de ese país. Autoridades federales capturaron al líder en México de esta organización delictiva definida como Tren de Aragua, dedicada al tráfico de personas, narcomenudeo y demás delitos.

Cómo  lo hacen

La jóvenes mujeres cuando están en sus manos las comprometen a trabajar para ellos durante un tiempo para pagar lo que se gastó para sacarlas de esa nación. A cambio, ellas recuperan su libertad y rehacen sus vidas en Colombia, Perú, Estados Unidos o México, lejos de Venezuela, donde predominan las carencias y la falta de oportunidades. Estudios feministas han  documentado que eso nunca sucede.

Porque una vez “enganchadas”, los tratantes las despojan de sus documentos y teléfonos celulares, con lo que se ven obligadas a trabajar de manera indefinida en burdeles o a prostituirse en las calles. Y para evitar que escapen, además de recordarles a quién le “pertenecen”, son tatuadas.

Un reporte del Departamento de Seguridad Nacional y la CBP en poder de este medio revela que dos víctimas, cuyos cuerpos fueron hallados en la Ciudad de México, tenían estas marcas.

“La CBP encontró a varias mujeres, confirmadas o sospechosas, de ser trabajadoras sexuales afiliadas a TdA, que portaban tatuajes”, señala el reporte de inteligencia considerado sensible.

“Estas mujeres fueron identificadas a través de fuentes públicas como trabajadoras sexuales asesinadas por TdA en la Ciudad de México en julio de 2024”, añade. El documento está testado, por lo que no es posible saber el nombrede las víctimas.

El 30 de julio de 2024 fueron hallados los cuerpos de Susej y Stephanie, jóvenes venezolanas de 17 y 19 años respectivamente, en un paraje de Topilejo, alcaldía de Tlalpan.

Según la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México, las jóvenes fueron víctimas de trata de personas y explotación sexual.

“Es una práctica abominable”, afirmó la escritora venezolana Ronna Risquez, autora del libro El Tren de Aragua: la banda que revolucionó el crimen organizado en América Latina.

“Marcarlas como si fueran ganado, como si no fuera suficiente ya con el hecho de explotarlas sexualmente. Además, todo lo que implica emocionalmente un tatuaje, es como si fueras una mercancía. Es gravísimo”, agregó la investigadora, en entrevista con El Sol de México. 

El lugar donde fue encontrado el cuerpo aún sigue acordonado, a un costado, vecinos colocaron un memorial / Ivonne Rodríguez/El Sol de México

Al preguntarle sobre la presencia del Tren de Aragua en México y la cantidad de mujeres que son víctimas de trata, Risquez señala que no hay datos verificados sobre el número de personas explotadas, pero informes oficiales, testimonios filtrados y casos judiciales señalan que se han establecido en el sureste del país y en la Ciudad de México.

“De los cuatro delitos más emblemáticos del Tren de Aragua en su proceso de expansión América Latina, la trata para explotación sexual es el principal; los otros son el tráfico de migrantes, el microtráfico de drogas y las extorsiones”, detalla.

Expertos en el estudio de trata humana, como la organización The Exodus Road, explican que los pandilleros obligan a las mujeres a tatuarse nombres, símbolos de la banda o frases de lealtad bajo amenaza de muerteo tortura. 

En un caso reciente en Ecuador, víctimas rescatadas en la ciudad sureña de Machala presentaban tatuajes alusivos al TdA, lo que autoridades locales presumen fue parte de un “hecho intencionado” para infundir terror en la zona.

De acuerdo con análisis de encuentros fronterizos y fuentes abiertas recopiladas por el CBP, los tatuajes suelen incluir coronas y anclas, que se combinan con los nombres de “dueños” o frases como “Propiedad de TdA” o “Real hasta la muerte”, colocados en zonas visibles como cuello o manos, pero también en glúteos. 

Las marcas de tinta en la piel también incluyen relojes, estrellas náuticas o armas. En la interpretación del CBP, esta simbología denota “verificación” de membresía o “certificación” de su estatus como mercancía.

Un nota publicada en mayo pasado en el blog de la organización The Exodus Road refiere que una señal de alerta de que un tatuaje podría indicar trata de personas es cuando la pieza está claramente mal hecha, es decir, que no tiene un manejo estilizado de sombras y detalles, sino que se ve una realización burda.

Detienen a líder de la organización delictiva Tren de Aragua en México

Los venezolanos Nelson Arturo N, Lucas Alberto N y Marcos Gabriel N fueron detenidos / Foto: Cortesía Fiscalía CDMX

Autoridades federales capturaron al líder en México de la organización delictiva Tren de Aragua, dedicada al tráfico de personas, narcomenudeo y demás delitos.

Además, dicho grupo delictivo fue catalogado como organización terrorista por el gobierno de Estados Unidos.

De acuerdo con la información del Gabinete de Seguridad, el detenido Nelson Arturo N, de 29 años, es señalado como líder principal grupo delictivo y es de nacionalidad venezolana.

Junto a él cayó su presunto brazo derecho, Lucas Alberto N, de 37 años y Marcos Gabriel N, de 36, ambos venezolanos.

Dicho grupo en México presuntamente se dedica a la trata de personas, narcomenudeo, homicidio, secuestro y extorsión; y operan en Puebla, Morelos, Estado de México y diversas alcaldías de la Ciudad de México.

Durante la detención se aseguraron 92 dosis de marihuana, 44 dosis de cristal, 18 dosis de piedra, dos teléfonos celulares y dinero en efectivo.

Objetos asegurados durante la detención de los integrantes del Tren de Aragua / Foto: Cortesía Fiscalía CDMX

“Muchos tatuajes de tráfico se hacen de forma rápida y sin pretensiones artísticas. Esto significa que tendrán un trabajo de mala calidad, perderán color y tinta rápidamente y serán simplistas o carecerán de sombreado o detalle real”, plantea el análisis escrito por la activista María Nikkel.

“Estamos hablando de un tema de esclavitud moderna”, sentencia Guadalupe Correa Cabrera, investigadora de la Universidad George Mason de Estados Unidos, y especialista en estudios de seguridad, narcotráfico, migración ytrata de personas.

En entrevista con este medio, la investigadora mexicana señaló que los tatuajes que el Tren de Aragua imprime a sus víctimas suelen tener un efecto intimidante para las mujeres, ya que es una advertencia de que “me perteneces y si te escapas te voy a encontrar”.

Codirectora del Centro de Estudios sobre Terrorismo, Crimen Organizado y Corrupción, Correa Cabrera comentó que el método más común para reclutar a las mujeres para explotación sexual es el cortejo por parte de hombres encargados de enamorarlas, seducirlas y prometerles una vida nueva si escapan con ellos del país.

Añade que los tatuajes colocados por el TdA también buscan dañar la autoestima de la víctima al transmitirles la idea de “tú ya no decides sobre tu persona, ahora eres parte de mi red y a donde quiera que vayas estarás estigmatizada”.

La página de la organización The Exodus Road cuenta con un directorio de organizaciones que se dedican no sólo a ayudar a víctimas de trata a recomponer su vida y reinsertarse a la sociedad, sino que les ayudan a borrar los tatuajes colocados por redes criminales.

Los cuerpos de Susej y Stephanie, de 17 y 19 años, fueron hallados en un paraje de Topilejo, alcaldía de Tlalpan, en la Ciudad de México, el 30 de julio de 2024. / Foto: Luis Barrera/La Prensa

Juan Carlos Rodríguez es reportero con tres décadas buscando historias incómodas. Me gusta la política, analizar el desempeño gubernamental y la data. Salsero, cruzazulino y paparazzi de mi familia. Amo las biografías y los documentales. 

Aldo Canedo, sin eñe ni ele. Es reportero de finales del 99. Me gusta investigar, preguntar, contar y redactar. Cubro temas de seguridad y justicia. Aquí y allá. 

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Homenaje a las Costureras del 19 de septiembre, 1985.



XVI Conferencia Regional sobre la mujerhttps://www.cepal.org • Portada del sitio de la reunión: https://conferenciamujer.cepal.org/16/es • Sitio especial de transmisión: http://live.cepal.org/XVIConferenciaMujerALC • Cuenta oficial de la CEPAL en X: https://x.com/cepal_onu • Cuenta oficial de la CEPAL en Facebook: https://www.facebook.com/cepal.onu





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Chiapas vive escalada de violencia contra personas defensoras y periodistas

Espacio OSC reporta en el último año y medio 156 agresiones contra personas defensoras en la entidad Llaman al gobierno...

Niega parte patronal seguridad social de trabajadoras del hogar

En Chilpancingo solo 200 trabajadoras del hogar han sido afiliadas al IMSS Llama IMSS personas empleadoras a cumplir con...

La opinión| Aliento para Venezuela, el Nobel de la Paz

Angélica de la Peña SemMéxico, Ciudad de México, 13 de octubre, 2025.- Cuando le preguntaron a la presidenta Sheinbaum su opinión...

Los capitales| PEMEX inundada en la Corrupción; ahora, el huachicol de los contratos.

Edgar González Martínez SemMéxico, Ciudad de México, 13 de octubre, 2025.- Múltiples denuncias han llegado a la oficina de...