- Destacadas periodistas revelan condiciones de violencia y precariedad contra periodistas
- Gane quien gane de los candidatos de derecha, un riego para el país
Elda Montiel
SemMéxico, Ciudad de México, 13 de octubre 2025.- Pese a la apabullante mayoría femenina en la Asamblea Legislativa Plurinominal (ALP) de Bolivia, como resultado de las elecciones el pasado 17 de agosto, con un 52,5 por ciento de los escaños ocupadas por mujeres, el panorama es gris, ya que cualquiera de los dos candidatos de la derecha que triunfe en la segunda vuelta el próximo 19 de octubre, carece de propuestas ante los problemas económicos y la violencia contra las mujeres.
Destacadas periodistas bolivianas, señalaron lo anterior en un conversatorio virtual “Elecciones en Bolivia: La agenda y los derechos políticos de las mujeres” en la que explicaron que los resultados obtenidos en agosto pasado, en la primera vuelta, no tiene precedentes, “se hizo realidad la paridad”.
En el conversatorio organizado por el Centro de la Mujer Peruana “Flora Tristán” y Diakonia Perú, presididas por Diana Miloslavich y Patricia Tellería, respectivamente, participaron la feminista y comunicadora Patricia Flores Palacios, delCírculo de Mujeres Periodistas por la Paz, y Zulema Alanes, presidenta de la Asociación Nacional de Periodistas de Bolivia (ANPB).
Señalaron que, de acuerdo con los resultados en la Cámara de Senadores, 21 de los 36 curules estarán ocupados por legisladoras (58,3 %), mientras que en la Cámara de Diputados las mujeres ocuparán 66 de los 130 asientos (50,7 %). Esto después de 20 años de la izquierda, primero con Evo Morales, y luego con Luis Arce, que en 2020 triunfó con 55 por ciento de los votos y quien dejará el poder el 8 de noviembre próximo.
Cabe señalar que, por primera vez, en Bolivia se realizará una segunda vuelta electoral del 19 de octubre, al no haber obtener ningún candidato más de 40 por ciento de los votos, con la disputa por la presidencia entre el actual senador Rodrigo Paz Pereira, del Partido Demócrata Cristiano, y el expresidente Jorge «Tuto» Quiroga, de Alianza Libre, quien fue vicepresidente durante la experiencia democrática del militar golpista Hugo Banzer Suárez en 1997.
BanzerSuárez, recordaron, fue un militar, político y dictador boliviano que ejerció la Presidencia de Bolivia de 1971 a 1978, cuando fue despuesto por un golpe militar. De 1997 a 2001 ocupo nuevamente la presidencia.
Fuerza vital de las bolivianas
En este contexto, la periodista Patricia Flores Palacios, activista y defensora de los derechos humanos delCírculo de Mujeres Periodistas por la Paz, ve un panorama desalentador, ante la ausencia de propuestas económicas, que significa un riesgo de retroceso para el país y que podría pasar de ser un país con pobreza media a ser un país de pobreza extrema.
Flores Palacios, respecto a la paridad, se dijo orgullosa de la lucha histórica de las mujeres que inició desde la época colonial. Aseguró que se ganó por las mujeres y no por la concesión de los últimos gobiernos.
“Esta fuerza vital está presente en las revueltas culturales y sociales de Bolivia que la sociedad las sigue recordando, incluso en épocas de dictaduras como las de Hugo Banzer”.
Reconoció los avances importantísimos para las mujeres durante la presidencia de Evo Morales, pero también lamentó la violencia contra de ellas, que afecta más a las mujeres indígenas y el silencio ante los casos de pedofilia y el abuso sexual infantil, no sólo de Evo Morales, lo que ha puesto en alerta a las mujeres de diversas corrientes.
Se refirió a los ataques a la libertad de expresión y persecución a periodistas que se ha recrudecido en los últimos 20 años, acoso y violencia por lo que terminan renunciando a sus medios de comunicación por el hostigamiento.
Patricia Flores Palacios señaló que las mujeres no deben perder la voz crítica, sobre todo, desde los territorios indígenas que a pesar de que han ocupado sus tierras las siguen defendiendo contra viento y marea.
El sentido gremial de las mujeres
La representante delCírculo de Mujeres afirmó que existe un colchón invisible que da fuerza a las mujeres que es la cultura gremial, se articulan en sindicatos, en organizaciones, las mujeres de los mercados, de los transportes, ahí reside la fuerza invisible de las mujeres.
Flores Palacios agregó que en los años ochenta afloraron mujeres vinculadas a movimientos de izquierda, por eso la paridad de hoy es resultado de esa historia política.
En su recuento dijo que, en 1997, Bolivia conquista la primera norma, la Ley de Cuotas como un derecho mínimo al 30 por ciento de las posiciones políticas y en 1999 con la Ley orientada a la equidad de género se instala un piso normativo fundamental. También reconoció que Influyeron las cumbres mundiales como Beijing 1995.
Y más allá, mencionó en los años veinte a la Federación Obrera Feminista se enfrentaron a una sociedad colonialista y excluyente. En 1936 conquistaron los derechos civiles. Con la Revolución Agraria de 1952 se visibilizó a los municipios indígenas, se garantizó el sufragio universal, el voto popular para todas las poblaciones indígenas y también para las mujeres.
Flores Palacio mencionó el caso de las cinco mineras que se convirtieron en símbolo de lucha por la libertad y los derechos humanos, y cuya huelga de hambre para exigir amnistía para presos políticos y retorno a la democracia, se conviritó en un duro golpe a la dictadura de Hugo Bánzer en 1977.
La periodista citó los nombres de Angélica Flores, Luzmila Pimentel, Aurora Lora, Nelly Paniagua y Domitila Barrios de Chungara, quienes durante la huelga fueron objeto de burlas al principio, sin embargo, lograron el apoyo popular y demostraron la fuerza de la resistencia civil, un golpe decisivo para la dictadura de Hugo Banzer (1971-1978) y lograron el principio del fin de ese gobierno.
El “Cártel de las Mentiras” y los “guerreros digitales” de Evo Morales
Por su parte, Zulema Alanes, presidenta de la ANPB, se mostró escéptica. Piensa que, al contrario de otros analistas políticos, el cambio en el poder sin el movimiento socialista sea la reconstrucción institucional en lo ejecutivo y legislativo. Consideró que el desafío más grande es la recuperación de la democracia.
Ante la mayoría legislativa de mujeres, con el 52.5 por ciento de los escaños en la Asamblea Legislativa Plurinominal, sostuvo que la llegada de una mujer a espacios de poder no garantiza que actúen a favor de los derechos de las mujeres. Como ejemplo citó a una diputada de la izquierda que está obstaculizando una importante propuesta de ley para las mujeres, dijo la presidenta de la ANPB.
Respecto a la situación de las mujeres en la prensa, coincidió con Flores Palacios en que existe un ataque a la libertad de expresión, vulnerando los derechos de las y los periodistas. Ejemplo de ello son las acusaciones a la prensa sobre una supuesta “guerra sucia” de parte de los candidatos a la presidencia y a la vicepresidencia de Bolivia.
La periodista señaló que se han utilizado mecanismos de cooptación para castigar a las y los periodistas que no han aceptado el papel de apéndice del gobierno en turno, como la Central Obrera que ha dejado de representar los intereses de las y los trabajadores.
La presidenta de la ANPB dijo que las periodistas han sido afectadas por campañas de desprestigio, incluso hasta privarlas de su derecho al trabajo y denunció una perversa campaña contra la prensa denominada “El Cartel de las Mentiras”, orquestada por Evo Morales. Acción que incluye ataques físicos a las y los periodistas durante las movilizaciones, como el hecho de rociar con gasolina a dos reporteros, quienes fueron amenazados con prenderles fuego. Ante ese hecho protestaron ante el organismo de los derechos humanos.
Por otra parte, dijo se ha habilitado a servidores públicos, llamados “guerreros digitales”, cuya tarea consiste en promover la desinformación y difundir noticias falsas.
Tres de cada 10 periodistas agredidos, son mujeres
Alanes destacó que de cada 10 periodistas vulnerados al menos tres son mujeres. En 2024 se registraron más de 150 casos y el 2025 van 20.
Las y los periodistas viven una situación precarizada, la brecha de género se estima en 30 por ciento con respecto al sueldo que reciben los hombres.
Se refirió a las cifras de un estudio realizado en 2023 por la Asociación Nacional de Periodistas de Bolivia con el apoyo de la Red Unitas y el respaldo técnico del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA), que reveló que el 42 por ciento de las y los periodistas percibe sueldos mensuales inferiores al salario mínimo nacional.
El 79 por ciento de los periodistas están en contratos a plazo fijo, contratos por producto, los equipos de periodistas trabajan tres días a la semana, para evitar que haya despidos. Solo el 21 por ciento tienen empleo estable o a corto plazo fijo.
El 70 por ciento de las y los periodistas no encuentra un futuro, porque no están aportando para su jubilación, el 91 por ciento de los y las periodistas no tiene un seguro de vida, ni mecanismos de seguridad ocupacional. El resto está registrado en el seguro universal de salud que no garantiza.
A la pregunta de ¿Qué va a cambiar en el futuro en Bolivia? Zulema Alanes afirmó tajante que hay más dudas que certezas, sobre todo, porque los candidatos presidenciales no tienen en la agenda la libertad de expresión, el alto a los feminicidios y la solución a las crisis económicas.
Por otra parte, Zulema Alanes señaló la denuncia pública presentada por el Centro de la Mujer Peruana, que publicó en su perfil de Facebook, ante la indignación que el presidente interino sea Jeri Jeri, expresidente del Parlamento, y quien enfrenta una denuncia por violación. Opinó que Jeri está inhabilitado éticamente para liderear al país hasta que se realicen las elecciones en abril del 2026.
Incapacidad moral de Dina Boluarte
Por otra parte, durante el conversatorio, la moderadora Zuliana Lainez, presidenta de la Asociación Nacional de Periodistas de Perú, lamentó los retrocesos para las mujeres bajo el gobierno de Dina Boluarte de Perú, como la perdida de la Ley de la alternancia paritaria, la desaparición del Ministerio de la Mujer y el alto índice de feminicidios.
Por ello señaló que la presencia de una mujer no garantiza que promueva los derechos de las mujeres, Consideró que Dina Boluarte, destituida el pasado 10 de octubre, por su “permanente incapacidad moral”, en un país sumido en la inseguridad por el crecimiento vertiginoso del crimen organizado y la gota que derramó el vaso fue un tiroteo el pasado 8 de octubre en un concierto de cumbia en Lima.
SEM/em/sj
