Venezuela más allá del Nobel

Fecha:

Compartir:


Gerardo Arreola

SemMéxico, 15 octubre de 2025.-En la crisis con epicentro en Venezuela pueden apreciarse tres componentes: el vacío de legitimidad del régimen, el foco de tensión abierto por Estados Unidos y el alineamiento progresivo de Nicolás Maduro con China.

Los tres se influyen y, según las circunstancias, uno se sobrepone a los demás.

Bajo presión interna y externa, Maduro aceptó sucesivamente en 2023, en Qatar y Barbados, sendos acuerdos con Estados Unidos y con la oposición para realizar elecciones generales con garantías para todos los actores y aliviar la presión estadunidense.

Pero el régimen inhabilitó a la candidata presidencial María Corina Machado y luego a su sucesora, Corina Yoris. Más de dos años después no hay resultados oficiales de los comicios de parte de la autoridad pertinente, el Consejo Nacional Electoral.

La oposición exhibió copias de actas según las cuales ganó su candidato Edmundo González, pero Maduro tomó el control del régimen en enero de 2025.

Casi dos meses después del despliegue naval frente a las costas venezolanas, la tensión no ha hecho más que escalar. La ofensiva de Donald Trump es un regreso a la diplomacia de las cañoneras del siglo XIX: al menos ocho buques de guerra, un submarino, cerca de 10 mil efectivos en la zona y civiles no combatientes muertos sin base legal alguna. La reacción venezolana incluye la alerta en las fuerzas armadas y emplazamientos en la zona costera y centros estratégicos.

Diosdado Cabello, ministro del Interior, pasa revista a tropas venezolanas en octubre de 2025. Foto tomada de la cuenta de Telegram de Nicolás Maduro

The New York Times informó que Trump ordenó a su enviado especial, Richard Grenell, que dejara de negociar con Maduro.

El diplomático había logrado a principios del año la liberación de estadunidenses presos en Venezuela y la recepción de migrantes deportados, a cambio de presos venezolanos recluidos en El Salvador y una nueva licencia para la petrolera Chevron en el país sudamericano.

Si en los últimos meses Washington mantenía abiertas dos vías hacia Caracas, ahora la opción pragmática se debilita y cede el paso a la mano dura.

Get Gerardo Arreola’s stories in your inbox

Join Medium for free to get updates from this writer.Subscribe

La exposición de fuerza contrasta con el más reciente informe de la agencia estadunidense antidrogas (DEA), de 2024. En ninguna parte aparece Venezuela ni el supuesto Cártel de los Soles, presunto objetivo de la movilización en el Caribe.

EInforme Mundial sobre Drogas 2024 de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) tampoco cita a Venezuela como un país relevante, aunque sí de tránsito. Pero señala al corredor del Pacífico, no al Caribe, como la principal ruta de la cocaína desde Sudamérica a Estados Unidos.

La presión estadunidense, que se endureció desde el primer gobierno de Trump, ha llevado a Maduro a buscar opciones de sobrevivencia, entre ellas China.

La Franja y la Ruta tienen significativos enclaves en Sudamérica: el puerto Chancay, en Perú; la Estación del Espacio Lejano, en Argentina o los campos de paneles solares en Brasil.

Apenas tomó posesión en su segundo mandato, Trump libró su primera batalla. Consiguió que Panamá renunciara a la Ruta de la Seda; que el fondo Black Rock comprara la mayoría de dos puertos, antes propiedad china, en los extremos del Canal y que el gobierno de José Raúl Mulino cancelara otros proyectos chinos.

En los últimos dos años hubo un repunte de la relación política entre Caracas y Pekín. Maduro y Xi Jinping se han reunido dos veces en ese lapso. Los gobiernos firmaron el pacto que los chinos reservan para sus socios de más alto nivel (“Asociación Estratégica a Toda Prueba y Todo Tiempo”) y se multiplicaron las visitas mutuas. China reconoció de inmediato la proclamación de Maduro.

La relación económica, que era modesta, creció en este último tramo. Hay señales de que buena parte de las exportaciones petroleras venezolanas, restringidas por las sanciones estadunidense, ahora van a China. Y de que una empresa china iniciará un gran proyecto de explotación en el lago Maracaibo. La bandera roja ondea en la mayor reserva petrolera del planeta.

María Corina Machado. Foto Afp

El Nobel a María Corina Machado tiene que verse dentro de este entramado. El premio es un respaldo simbólico que dispara la visibilidad de la dirigente opositora más influyente y con mejores resultados en la lucha civil en más de una década. Estimula a sus simpatizantes, que la siguen incluso con posiciones extremas, como su afinidad con Trump.

El comité noruego argumenta su fallo, entre otras causas, en que Machado “ha contribuido a la unión de la oposición en su país, se ha opuesto firmemente a la militarización de la sociedad venezolana y ha mantenido su apoyo constante a una transición pacífica hacia la democracia (…) ha demostrado que los instrumentos de la democracia son también instrumentos de la paz”.

En contraste, Maduro ha perdido reconocimiento internacional, incluso en América Latina. Se ha vuelto un veterano en la violación de acuerdos. Dos de sus vecinos fronterizos, Guyana y Trinidad Tobago, son partidarios de una intervención estadunidense. Sus respaldos fuertes están en el otro extremo del mundo.

Si hace semanas el despliegue estadunidense parecía un recurso disuasorio, hoy parece más una posibilidad de escalamiento, aunque no está claro hasta dónde. La pregunta es si a Trump le bastará con ahuyentar a China o también irá por el cambio de régimen.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Homenaje a las Costureras del 19 de septiembre, 1985.



XVI Conferencia Regional sobre la mujerhttps://www.cepal.org • Portada del sitio de la reunión: https://conferenciamujer.cepal.org/16/es • Sitio especial de transmisión: http://live.cepal.org/XVIConferenciaMujerALC • Cuenta oficial de la CEPAL en X: https://x.com/cepal_onu • Cuenta oficial de la CEPAL en Facebook: https://www.facebook.com/cepal.onu





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Reconocen a la periodista Sara Lovera, tras combatir por casi seis décadas la violencia de género y discriminación

https://youtu.be/-GE2yM0f6n0 Redacción SemMéxico, SLP, 15 de cotubre de 2025.- Con casi 60 años de escribir sobre la condición social...

“Nadie nos vio partir”, un retrato de la violencia vicaria

Los protagonistas hablan sobre esta historia real, que narra el secuestro de dos niños en manos de su...

Impuestos y salud pública

Se requiere coordinación intersectorial y  mayor  educación nutricional  Obesidad un fenómeno multifactorial  Redacción SemMéxico, Ciudad de México, 15 de octubre,  2025.-...

Lenguaje inclusivo: disputa lingüística, política y de identidad

En Chihuahua, la semana pasada el PAN, falto de ideas nuevas, arremetía contra “el discurso woke” prohibiendo el...