El Estado vuelve a fallar con una Recomendación tardía, incoherente y vacía de la Defensoría de Oaxaca, la omisión también es violencia: Soledad Jarquín Edgar
La recomendación llega siete años y cuatro meses tarde, superficial y no consultó a la víctima indirecta, negándole la voz
La defensoría no entiende su papel de vigilante de los Derechos Humanos y ni siquiera actualizó la información
Elda Montiel y Citlalli López Velázquez
SemMéxico, Oaxaca de Juárez, 15 de octubre 2025.- La omisión también es violencia, una recomendación fuera de tiempo no es justicia es simulación, afirmó Soledad Jarquín Edgar respecto a la Recomendación 19/2025 de la Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca (DDHPO) por el caso de María del Sol Cruz Jarquín.
“No es una muestra de justicia, es el reflejo de las instituciones que llegan tarde sin escuchar a la víctima y sin entender su papel en la defensa real de los derechos humanos”, expresó en rueda de prensa acompañada por Yésica Sánchez Maya integrante de Consorcio Oaxaca, organización que ha dado acompañamiento al caso.
La recomendación llega siete años y cuatro meses tarde, además está vacía, no recomienda se investigue la responsabilidad de los funcionarios involucrados, entre ellos, el extitular de la secretaría de Asuntos Indígenas Francisco Javier Montero López, quien comisionó a María del Sol Jarquín a realizar actividades fuera de las que correspondían a su cargo. Tampoco observa las omisiones de los fiscales que han conocido el caso, Rubén Vasconcelos Méndez, Arturo Peimbert Calvo y Bernardo Rodríguez Alamilla.
Durante este trayecto pasaron tres titulares de la DDHPO, 3 titulares de la Fiscalía General del Estado de Oaxaca, 2 gobernadores y 3 legislaturas que representan 126 diputados y diputadas, así de larga ha sido la dilación y revictimización que hubo desde el hecho terrible que le arrebato la vida a María del Sol Cruz Jarquín.
Insistió, es una recomendación vacía porque aunque ordena inscribir a las víctimas en el Registro Estatal de Víctimas y brindar atención psicológica, la víctima indirecta, Soledad Jarquín Edgar es una madre cuerda gracias a Consorcio Oaxaca que ha estado ahí estos estos siete años, en tal caso le tendrían que pagar a Consorcio y tampoco Soledad aceptaría una disculpa pública.
El Estado vuelve a fallar, como dice Soledad Jarquín en su libro Revelaciones de un Crimen de Estado: Impunidad, corrupción y complicidad, donde narra la búsqueda de justicia a lo largo de siete años, documentando errores, omisiones y obstáculos por parte de las autoridades e instituciones.

Tanto Soledad Jarquín como la abogada Yessica Sánchez Maya dieron a conocer que la actual defensora Elizabeth Lara Rodríguez no consultó ni tomó en cuenta a la víctima en el contenido de la recomendación como es su derecho.
Exigen que la Defensoría asuma su papel con responsabilidad, no como una oficina de trámite, sino como una institución garante de derechos. Que las víctimas sean escuchadas, acompañadas y protegidas de manera efectiva.
Que se incorpore la perspectiva de género, el control de convencionalidad y la debida diligencia reforzada en todas sus actuaciones. Que las recomendaciones no sean tardías ni simbólicas, sino herramientas vivas de transformación y justicia.
La debilidad de la Defensoría es tan evidente que ni siquiera pudo obtener documentación actualizada para emitir su recomendación, lo que pone en entredicho la efectividad de una posible aceptación y cumplimiento. Una recomendación incoherente, incompleta, sin acciones concretas, es solo papel y el papel no protege, no repara, no salva vidas.
Señalan que el retraso no puede justificar por la carga administrativa, ni por la complejidad del caso. también señalan que si bien la recomendación utiliza vocabulario de género (menciona perspectiva de género y violencia contra las mujeres) no desarrolla un análisis feminista sustantivo.
No es justicia, es simulación”: Soledad Jarquín tras recomendación de DDHPO
“La indiferencia institucional mata la confianza, mata la esperanza y perpetúa la impunidad. La resolución se emite más de 7 años después de los hechos del 2 de junio de 2018 y 6 años después de la queja formal. La demora representa una revictimización institucional pues el tiempo transcurrido diluye la eficacia de cualquier medida de reparación”, sostuvo.
La también activista destacó que la actuación tardía violenta el principio de debida diligencia y no puede justificarse en la carga de trabajo, ni la complejidad del caso, por el contrario, expuso, evidencia el abandono institucional a las víctimas y del deterioro del mandato de la defensoría como garante de derechos.
Denunció que la recomendación excluyó su opinión como víctima indirecta situación que constituye una traición. “No se protege lo que no se escucha, sin consultar a la víctima. Sin voz no hay justicia”.
Elda Montiel
SemMéxico. Cd. de México. 15 de octubre 2025.- La omisión también es violencia, una resolución fuera de tiempo no es justicia es simulación, afirmó Soledad Jarquín Edgar y Consorcio Oaxaca respecto a la Resolución 19/2025 de la Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca (DDHPO) por el caso de María del Sol Cruz Jarquín.
La recomendación llega tarde siete años y cuatro meses sin escuchar a la victima y sin recomendar se investigue la responsabilidad de los funcionarios involucrados, entre ellos, el extitular de la secretaría de Asuntos Indígenas Francisco Javier Montero López, quien comisionó a María del Sol Jarquín a realizar actividades fuera de las que correspondían a su cargo. Tampoco observa omisiones de los fiscales que han conocido el caso, Rubén Vasconcelos Méndez, Arturo Peimbert Calvo y Bernardo Rodríguez Alamilla.
Durante este trayecto pasaron tres titulares de la DDHPO, 3 titulares de la Fiscalia General del Estado de Oaxaca, 2 gobernadores y 3 legislaturas que representan 126 diputados y diputadas, así de larga ha sido la dilación y revictimización que hubo desde el hecho terrile que le arrebato la vida a María del Sol Cruz Jarquin.
Es una recomendación vacía porque aunque ordena inscribir a las víctimas en el Registro Estatal de Víctimas y brindar atención psicológica, la víctima Soledad Jarquín Edgar es una madre cuerda gracias a Consorcio Oaxaca que ha estado ahí estos estos siete años, en tal caso le tendrían que pagar a Consorcio y tampoco Soledad aceptaría una disculpa pública.
El Estado vuelve a fallar, como dice Soledad Jarquín en su libro es un “Crimen de Estado. Impunidad, corrupción y complicidad”, donde narra la búsqueda de justicia a lo largo de siete años, documentando errores, omisiones y obstáculos por parte de las autoridades e instituciones.

Tanto Soledad Jarquín como la abogada Yessica Sánchez Maya dieron a conocer que la actual defensora Ellizabeth Lara Rodríguez no consulto ni tomo en cuenta el contenido de la resolución con la víctima como es su derecho.
Exigen que la Defensoría asuma su papel con responsabilidad, no como una oficina de trámite, sino como una institución garante de derechos. Que las víctimas sean escuchadas, acompañadas y protegidas de manera efectiva.
Que se incorpore la perspectiva de género, el control de convencionalidad y la debida diligencia reforzada en todas sus actuaciones. Que las resoluciones no sean tardías ni simbólicas, sino herramientas vivas de transformación y justicia.
Tanto la debilidad de la Defensoría es tan evidente que ni siquiera pudo obtener documentación actualizada para emitir su recomendación, lo que pone en entredicho la efectividad de una posible aceptación y cumplimiento de su recomendación. Una resolución incoherente, incompleta, sin acciones concretas, es solo papel y el papel no protege, no repara, no salva vidas.
Señalan que el retraso no puede justificar por la carga administrativa, ni por la complejidad del caso. Tambien señalan que si bien la recomendación utiliza vocabulario de género (menciona perspectiva de género y violencia contra las mujeres) no desarrolla un análisis feminista sustantivo.