Queremos el poder para transformarlo y sea más horizontal, democrático y plural
“Más tarde que temprano vamos a tener el control del poder”
Elda Montiel / fotos Pablo Sánchez Rivera
SemMéxico, Cd. de México, 17 de octubre, 2025.- “Hoy 17 de octubre, hace 72 años, se nos reconoció a las mexicanas como ciudadanas y el derecho a votar y ser electas. Las mujeres estamos llegando al poder, pero aún falta para tener el poder, y transformarlo para que sea más horizontal, democrático, diverso y plural” sostiene la política feminista Martha Tagle Martínez.
Parece que el “llegamos todas”, la frase icónica de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, fue en automático, pero ha costado muchísimo esfuerzo de las feministas, desde las sufragistas mexicanas, el reconocimiento de la ciudadanía de las mujeres que va más allá de ejercer el voto sino de tomar realmente el poder en las decisiones públicas sostiene en charla con la periodista Sara Lovera López en el podcast “Feminismo desde Cero” , que produce la Organización Editorial Mexicana y se trasmite todos los miércoles, el de ahora se titula El día que las mujeres votaron.
El poder lo siguen teniendo los hombres, sólo basta ver el control que ejercen Ricardo Monreal Ávila en la Cámara de Diputados y Adán Augusto López en la Cámara de Senadores y lo más, grave, caso emblemático, la defensa – de las diputadas morenistas – del diputado Cuauhtémoc Blanco para que no perdiera el fuero para ser juzgado por el delito de abuso sexual contra su media hermana, señala como ejemplo de la falta de poder de las mujeres. Así dice la política feminista, dos veces diputada federal y una senadora de Movimiento Ciudadano.
En un análisis histórico de los avances y simulaciones en el reconocimiento de la ciudanía de las mujeres, Tagle Martínez destaca que las mujeres siempre han estado presentes en la vida pública del país del que han sido excluidas con argumentos que van desde el “no entienden” hasta que podría ser manipuladas por la iglesia cuando el presidente Lázaro Cárdenas mando al congelador la iniciativa aprobada en 1937 para que las mujeres votaran en igualdad con los hombres por su participación en las actividades del país, pero se detuvo porque no se hizo la declaratoria ni se publicó en el Diario Oficial.
Detalló que desde la antigua Grecia las mujeres han sido excluidas de la polis, porque la República, la cosa pública ha sido diseñada por y para los hombres, cuando hay que recordar que todas las decisiones públicas afectan a todos. Por eso la frase de las feministas de: “lo personal es político”. Las mujeres siempre se han preocupado por lo público, han estado ahí, mirando las necesidades de la comunidad, del agua a las juntas de mejoras en los municipios, señaló.
Llegar al 17 de octubre de 1953 en México significó muchas batallas de las sufragistas no solo el derecho a votar y ser electas sino en la posibilidad de decidir en los asuntos públicos como el agua, la luz, la inseguridad, la salud.
Sara Lovera, editora de Género de la Organización Editorial Mexicana (OEM), recordó que la primera vez que votaron las mujeres fue en 1922 en Yucatán donde fue electa la regidora de Mérida Rosa Torres González y 3 diputadas locales. Luego siguió Tabasco en 1925 donde hubo un partido político feminista y se otorgó el voto en los comicios de ayuntamiento. En 1924 las mujeres en San Luis Potosí obtuvieron el derecho a participar en las elecciones municipales y estatales de 1925, pero este derecho se perdió al año siguiente. En Chiapas fue reconocido el derecho a votar a las mujeres en 1925.

De lo que se excluye a las mujeres es del control del poder
A la pregunta de por qué se excluye a las mujeres el acceso a los espacios de poder, lo responde Martha Tagle que se trata de ¿Quién? detenta el poder en el espacio público, Quién decide qué iniciativas, qué inversiones. Eso era entonces y sigue ocurriendo a pesar de que la mayoría de los congresos locales son paritarios.
Distingue tres momentos: Desde la Constitución Mexicana en 1917; después la época del general Lázaro Cárdenas, y luego el 17 de octubre de 1953, pues se quedaría hasta ahí ya se obtuvo el voto.
Sin embargo, refiere que tuvieron que pasar muchos años para reclamar la participación política de las mujeres, la primera en 1996 una normativa que señalaba la participación de las mujeres, debido al impulso de la Cuarta Conferencia de la Mujer en Beijing (1995) que marco la hoja de ruta.
La primera Ley de Cuotas se da hasta 2002 y es donde se empieza a ver una creciente participación de las mujeres con el 30% de candidaturas para las mujeres, y sanciones, pensaron que si son multas las van a pagar, entonces se decidió que la sanción tenía que dolerles y se puso que perderían el registro de las candidaturas. “Fue fabuloso”.
En 2008 se cambia la cuota 40 % para mujeres 60 % hombres. Entonces encontraron formas de simulación como las juanistas. Los partidos políticos lo que hacen en el 2009 es que registran el 40 % de candidaturas prioritarias para las mujeres y como suplentes a hombres. Y casualmente las 18 mujeres que son electas piden licencia para quedar los suplentes hombres.
Se genera un movimiento, se llevó a tribunales y se logra en 2011 la Sentencia 12624 del Tribunal Federal Electoral para que la fórmula sea propietaria mujer y suplente mujer, y que se cumpla con el 40 % de candidaturas para mujeres. Como obligación para los partidos políticos, por lo que en 2012 se tuvo el mayor número de senadoras.
Sara Lovera destacó que desde 1953 con el reconocimiento a la ciudadanía de las mujeres hasta el principio de paridad en la Constitución en 2014 pasaron 60 años. Martha Tagle refirió que como la norma del 2014 no abarcaba los municipios las mujeres organizadas metieron impugnaciones y generaron jurisprudencia, por lo que en poco tiempo, del 2014 al 2021 paso la proporción de alcaldesas del 3% o 4% a un 27% hoy, la cuarta parte de los 2,500 municipios.
También las gobernadoras en estos 60 años, sólo había 7 gobernadoras y después del 2014 muchas más, en la actualidad hay 13 gobernadoras en funciones. Tuvo que actuar el tribunal electoral para aplicar la paridad en la lista de gobiernos estatales.

Mas tarde que temprano las mujeres van a tener el control del poder
Martha Tagle es optimista respecto al avance de las mujeres con el reconocimiento al voto, lo mismo pasa con la paridad va a llegar el momento, “más tarde que temprano” en que las mujeres si van a tener el control del poder para transformarlo, para que sea más horizontal, más democrático, diverso y plural.
Mientras tanto el poder lo tienen los hombres como lo demostró Ricardo Monreal Ávila coordinador de Morena en la Cámara de Diputados, no se pudo quitar el fuero al diputado Cuauhtémoc Blanco, que ya fue gobernador de Morelos, y que tiene una acusación de abuso sexual por su media hermana. A las diputadas las disciplinaron algunas hasta lo defendieron, los señores siguen teniendo el poder para decidir quién se vuelve a postular para otro cargo si no hasta ahí se te acaba la carrera o te va a costar más trabajo.
Martha Tagle señala ya tenemos acceso al poder con el voto, tenemos el poder con la paridad, queremos el voto para transformar no sólo la vida de las mujeres sino de toda la sociedad con políticas públicas para el agua, la educación, la salud.
Hace énfasis que todo ha sido por la lucha de las feministas al igual que él logró de la primera presidenta en el país, que solo unidas podemos tener el poder, Claudia Sheinbaum dice que llego con todas, pero no es cierto sólo jala a algunas, si en verdad jalara a todas tendría el control de poder ante la resistencia de los hombres.