Asamblea SIP: alertan sobre deterioro global de la libertad de prensa

Fecha:

Compartir:

  • El presidente de la SIP, José Roberto Dutriz, aborda la coyuntura crítica en el continente, marcada por violencia, censura y precariedad
  • Hay especial preocupación por el “creciente deterioro del clima hacia la prensa en Estados Unidos”

Alejandro Jiménez

SemMéxico/El Sol de México, Punta Cana, 17 de octubre, 2025.- El periodismo en las Américas enfrenta un panorama crítico marcado por la precariedad laboral, la estigmatización y una violencia persistente que ha obligado a decenas de periodistas a vivir en el exilio o el desplazamiento forzado, advirtió la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) al inaugurar su 81 Asamblea General.

Durante su discurso inaugural, el presidente de la SIP, José Roberto Dutriz, destacó que las misiones internacionales de la organización han sido “un instrumento de cambio” para acompañar a periodistas y sociedades en riesgo.

En el último año, la SIP realizó misiones a Guatemala, Panamá, Costa Rica, Perú y Washington D.C., con el propósito de documentar agresiones, promover la Declaración de Chapultepec y sostener diálogos con autoridades de alto nivel.

En Guatemala, la SIP celebró la firma de la Declaración de Chapultepec por el presidente Bernardo Arévalo, aunque alertó sobre la persistencia de casos de persecución, como la cancelación del periodista Samora Marocain.

En Costa Rica y Perú, tradicionalmente considerados bastiones democráticos, la organización constató “retrocesos preocupantes” asociados a trabas judiciales y restricciones informativas.

En Panamá, los directivos de la SIP se reunieron con el presidente José Raúl Mulino y representantes de los tres poderes del Estado, logrando nuevos compromisos en defensa de la libertad de prensa.

Mientras tanto, en Washington, la SIP sostuvo encuentros con el nuevo secretario general de la OEA, Albert Randall, así como con el Banco Interamericano de Dearrollo y la National Endowment for Democracy (NED), para coordinar acciones conjuntas en favor de la libertad de expresión.

Sin embargo, Dutriz expresó especial preocupación por el “creciente deterioro del clima hacia la prensa en Estados Unidos”, donde —dijo— el gobierno ha utilizado demandas judiciales y amenazas de revocación de licencias como mecanismos de hostigamiento.

“Lo que ocurre en Washington tiene repercusiones en todo el hemisferio”, advirtió.

El presidente de la SIP también denunció el agravamiento de la represión en Cuba, Nicaragua, Venezuela y El Salvador, donde los periodistas independientes han sido criminalizados y los medios clausurados. En ese contexto, destacó la creación de la Red Latinoamericana de Periodistas en el Exilio (REPX), lanzada en 2024 con apoyo de la NED, que brinda acompañamiento y herramientas de trabajo a comunicadores forzados a abandonar sus países.

El exilio no debe traducirse en silencio, sino en resistencia activaJosé Roberto Dutriz, presidente de la SIP

La SIP anunció que ha asegurado financiamiento para sostener la red durante los próximos dos años.

Dutriz enfatizó que la defensa de la libertad de prensa no sólo implica enfrentar la censura estatal, sino también garantizar la sostenibilidad económica del periodismo independiente.

En alianza con Google News Initiative, la SIP ha impulsado el Acelerador de Ingresos Digitales, un programa que ayuda a redacciones latinoamericanas a diversificar sus fuentes de financiamiento e innovar en estrategias digitales.

Otro eje de preocupación fue la desinformación, alimentada por redes sociales, algoritmos opacos e inteligencia artificial mal utilizada.

“La mentira viaja más rápido que los hechos y erosiona la confianza social”, alertó, al tiempo que llamó a fortalecer la alfabetización mediática, la transparencia tecnológica y los estándares de verificación periodística.

“La defensa de la libertad de prensa no admite tregua ni zonas de confort”, concluyó. “El periodismo está herido, sí, pero no está derrotado. Seguimos siendo el pilar esencial de la democracia”.

La asamblea de la SIP en Punta Cana reúne a más de un centenar de editores, periodistas y defensores de la libertad de expresión de todo el continente, en un contexto que la organización describe como “una coyuntura crítica de declive democrático”.

SEM-El Sol de México/aj

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Homenaje a las Costureras del 19 de septiembre, 1985.



XVI Conferencia Regional sobre la mujerhttps://www.cepal.org • Portada del sitio de la reunión: https://conferenciamujer.cepal.org/16/es • Sitio especial de transmisión: http://live.cepal.org/XVIConferenciaMujerALC • Cuenta oficial de la CEPAL en X: https://x.com/cepal_onu • Cuenta oficial de la CEPAL en Facebook: https://www.facebook.com/cepal.onu





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Estamos en camino de romper la histórica división sexual del trabajo por el motor legislativo de una congresista feminista

Patricia Mercado / foto de  Nahum Delgado / El Sol de San Luis Nos acercamos al mayor de los cambios,...

Da Ingeniería UAQ un paso histórico, se suma a la Society of Women Engineers

Se trata de una de las más prestigiadas asociaciones en el empuje de las áreas STEAM UAQ como una...

Hacen universitarias llamado a la acción contra matrimonios forzados en Guerrero

Realizan seminario estatal Desafíos y avances para el Acceso a la Justicia de Mujeres y Niñas Presentarán relatoría en...

Investigan “homicidio imprudencial” de una oficial en cuartel de la GN en Acapulco

Tenía dos disparos en la cabeza y trascendió que había denunciado ser víctima de acoso Un sargento, el presunto...