Estamos en camino de romper la histórica división sexual del trabajo por el motor legislativo de una congresista feminista

Fecha:

Compartir:

Patricia Mercado / foto de  Nahum Delgado / El Sol de San Luis

Nos acercamos al mayor de los cambios, donde podrían beneficiarse 9 millones de mujeres trabajadoras

Como feminista y militante obrera se ha convertido en el motor de los cambios, siempre en el centro las mujeres

Sara Lovera/ parte I

Una feminista dentro del Congreso se convirtió en motor de cambios y propuestas legislativas para romper, abolir y transformar la  histórica división sexual del trabajo. Se llama Patricia Mercado Castro, a través de más de 20 iniciativas que apuntan a la igualdad laboral entre hombres y mujeres, acabar con la esclavitud de las mujeres por el trabajo doméstico y prevenir el trabajo a distancia que prolonga infinitamente la jornada laboral.

Se llama Patricia Mercado Castro, formada en el socialismo revolucionario Motor en sentido figurado es una persona que actúa como fuente de motivación e impulso para otros y otras. Mercado Castro es eso,  alguien que,  motiva y propone; que dialoga pluralmente y consigue metas.  

Antes de diciembre podría aprobarse la  jornada laboral de  40 horas que podría beneficiar a 7 millones de personas que no sólo se dignificarán, sino que recupararán tiempo de vida, sobre todo en las mujeres.

Acaba de proponer una iniciativa, llamada  CV justa,  para contratar a mujeres sin discriminación y en puestos y salarios transparentes, ya lo había propuesto hace 5 años, para reducir la brecha salarial, que ahora es  mandato constitucional por iniciativa presidencia.

La jornada de 40,             de la cual hay 16 iniciativas,                                     la anunció como posible la presidenta de la República hace 5 días, pero Mercado Castro en conversación con SemMéxico, recuerda que el conjunto de hombres y mujeres por la justicia laboral, tienen tres décadas trabajando por ello. Y que si ahora se logra, será con 90 años de retraso porque el convenio 47 de la OIT sobre jornada laboral  fue firmado por México hace 90 años y jamás ratificado. “Llegamos con retraso.

De su interés, con diálogo plural, con organizaciones sociales, laborales,   empresariales e instituciones nacionales internacionales, están para discutirse al menos otras 11                                                                                                                                                                                                                                                                      iniciativas reglamentarias al cambio constitucional decretado por                                la presidenta de la República y responden a ese compromiso de Estado.

Esta feminista  motor desde el Senado de la  República, primero y ahora como Diputada Federal desde esa perspectiva  está trabajando desde hace 30 años, cuando colaboró con las trabajadoras de   la Costura, y las organizaciones feministas que promovieron su sindicalización entonces.

En 7 años ya consiguió algunos cambios, como la Ley Silla o  los derechos de seguridad social para las trabajadoras del hogar. Introducir la justicia laboral de género en las comisiones de trabajo de ambas cámaras.

Es motor, porque  no lo hace sola. Hace 5 años, el 30 de diciembre de 2019 promovió la coalición de legisladoras de varios grupos parlamentarios para trabajar por la igualdad salarial; una alianza de senadoras para empujar cambios constitucionales para los cuidados;  este año ha dialogado con sindicatos y grupos patronales, caminado por distintos estados de la República, para evaluar y tener un diagnóstico para acordar la semana de 40 horas, pero también para desentrañar los mecanismos necesarios  para cerrar la brecha salarial. Ella dice    que esta brecha, oficialmente reconocida hasta en 18 por ciento, es en realidad de 30 por ciento y millones de mujeres en la informalidad laboran sin ningún derecho.

Desde 1985 trabajó pluralmente por los derechos de las trabajadoras del hogar, empujó la firma del convenio 189 de la OIT      para el trabajo digno y decente; más tarde para que México firmara el convenio 190 de la OIT sobre  la violencia de género en los centros de trabajo.

Ahora, en entrevista está complacida de que se avanzará en la semana de 40 horas, establecido  en el Convenio    47 de la OIT  de 1935, que México firmó pero no lo ha ratificado ni implementado luego de 90 años.

Afirma que este es  un    momento donde se puede hablar de cambios legislativos e institucionales  que ya nadie puede “parar” porque el compromiso de los y las legisladoras para eliminar la “división sexual del trabajo”, es una condición que hace que la mitad de la población no pueda acceder a sus derechos laborales y  en materia de seguridad social.

Los datos

Algunos de los datos que maneja para convencer a otros y  otras, ahora desde el partido Movimiento Ciudadano, acompañada de otras legisladoras como Amalia García Medina, son         elocuentes.

7 millones de trabajadores y trabajadoras con Salario Mínimo  trabajan 48 horas   y nadie les paga horas extras, la semana de 40 horas les beneficiará en su vida.

Según la OCEDE México es el penúltimo país  donde las y los trabajadores tienen el menor espacio de esparcimiento. Apenas 200 minutos, menos del 50 por ciento del que gozan en otros países.

En México, según la Organización el 75 por ciento de las y los trabajadores  viven estrés laboral,  lo que repercute en su calidad de vida y  en la productividad.

Está probado que la mejor forma de salir de la pobreza es por tener trabajo asalariado y prestaciones sociales. En México las personas que redujeron su pobreza son hasta en el 65 por ciento quienes tienen trabajo formal.

La reducción de la jornada laboral beneficiará a las mujeres trabajadoras. En el segundo trimestre de 2025, había 25.0 millones de mujeres económicamente activas México, de las cuales se estima que 9.037 millones (aproximadamente el 40% del empleo formal) estaban afiliadas al IMSS. La tasa de participación laboral femenina fue del 46%. 

Contexto

El  gobierno de Claudia Sheinbaum  ha aceptado la iniciativa de reducción de jornada  y ella introdujo en la Constitución acortar la brecha salarial entre hombres y mujeres, incluso la aspiración de igualdad sustantiva.

Es en ese contexto en el que puede hablarse del cambio inminente  a los establecido en el marco legal vigente sobre la jornada máxima de trabajo.

·         Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Artículo 123. Toda persona tiene derecho al trabajo digno y socialmente útil; al efecto, se promoverán la creación de empleos y la organización social de trabajo, conforme a la ley. […]

  1. La duración de la jornada máxima será de ocho horas. […]

IV.           Por cada seis días de trabajo deberá disfrutar el operario de un día de descanso, cuando menos.

·         Ley Federal del Trabajo.

Artículo 61.- La duración máxima de la jornada será: ocho horas la diurna, siete la nocturna y siete horas y media la mixta.

Artículo 69.- Por cada seis días de trabajo disfrutará el trabajador de un día de descanso, por lo menos, con goce de salario íntegro.

En el Marco Internacional esta propuesta tiene más de 9 décadas de atraso. La Organización Internacional del Trabajo (OIT) en su Convenio 47 en 1935, se ha pronunciado por la reducción de la jornada de trabajo y exhorta a las naciones a adoptar el principio de semana laboral de 40 horas, sin embargo, México no ha ratificado dicho convenio.

En 1962 la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en su Recomendación 116 menciona que la reducción de la jornada de trabajo sea progresiva y sin disminución del salario correspondiente.

En esta Recomendación 116 OIT, aconseja en su implementación para la reducción de la jornada los siguientes puntos:

·         Revisar el grado de desarrollo económico del país y posibilidades sin afectar productividad.

·         Valorar los progresos tecnológicos para aumentar la productividad.

·         Necesidad de mejorar el nivel de vida de la población.

La recomendación 116 OIT enfatiza tener una implementación progresiva.

o   Etapas espaciadas en el tiempo.

o   Etapas que engloben a sectores.

o   Etapas que prioricen a industrias que entrañen un esfuerzo físico especial.

o   Etapas que prioricen a las industrias donde la mano de obra se integre principalmente por mujeres y jóvenes.

Si hablamos de México comparativamente con las horas trabajadas a la semana con países del T-MEC. Canadá y Estados Unidos  ahí ya trabajan en una jornada de 40 horas, mientras México sigue con 48 horas laborales semanales. 

México como integrante de la (OCDE) Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos es el país con mayor cantidad de horas trabajadas al año, con un promedio de 2,207 horas por persona, seguido de países como Colombia, Costa Rica, Chile y Corea. Mientras que Alemania, Dinamarca, Noruega y países bajos son los que menos horas de trabajo al año tienen.

Chile hizo una   reforma a su  Código del Trabajo  para implementar  la reducción de la jornada de trabajo a 40 horas a la semana en marzo del 2023, el objetivo de la reforma es que la duración de la jornada ordinaria de trabajo no excederá de cuarenta horas semanales y su distribución se podrá efectuar en cada semana calendario o sobre la base de promedios semanales en lapsos de hasta cuatro semanas.

La jornada puede laborarse en no menos de 4 días ni en más de 6, por lo cual, es posible que los trabajadores laboren 10 horas máximo al día.

Chile plantea llevarlo de manera gradual siendo 1er año: 44 horas al 26 de abril de 2024. Para 3er año: 42 horas al 26 de abril de 2026, finalizando en el 5to año: 40 horas al 26 de abril de 2028.

En México, aunque hay diversas iniciativas en el Congreso de la Unión, no han prosperado, pero  su discusión se ha mantenido, y en el objetivo de la reforma se pretende modificar el artículo constitucional 123 y el artículo 69 de la Ley Federal del Trabajo (LFT) para que el texto indique que por cada 5 días de trabajo corresponderán 2 de descanso. Mientras que la duración de las jornadas diurnas, nocturnas y mixtas se mantendrían.

Mercado Castro se pregunta  qué pasará con las horas extras ya que muchas empresas recurren a esta práctica pero la mayoría no las paga; de modo que la eventual reforma a la jornada de trabajo impactará en este supuesto.

Hasta hoy se sigue recomendando que las empresas se limiten a no laborar más de tres horas extras diarias y no más de tres veces por semana, así como también se recomienda que la jornada extraordinaria no sea la regla general en las empresas, pues perderían ese carácter y si la suma total de horas semanales trabajadas es alta podría hablarse de jornadas inhumanas.

Dentro de los “100 compromisos para el 2do. Piso de la Transformación”, la presidenta de México Claudia Sheinbaum Pardo  se comprometió a instaurar paulatinamente la semana laboral de 40 horas, por lo que se espera también envíe una iniciativa. Y dijo que la semana de 40 horas estará vigente en 2026.

Hasta ahora, el sector empresarial ha pugnado por una implementación gradual y flexible de la reforma como ejemplo la que publicó Chile, aunque no hay consenso entre las fuerzas políticas y el partido mayoritario. Según el coordinador de los diputados de MORENA, la reforma sería aprobada a finales de 2024, pero no sucedió.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Homenaje a las Costureras del 19 de septiembre, 1985.



XVI Conferencia Regional sobre la mujerhttps://www.cepal.org • Portada del sitio de la reunión: https://conferenciamujer.cepal.org/16/es • Sitio especial de transmisión: http://live.cepal.org/XVIConferenciaMujerALC • Cuenta oficial de la CEPAL en X: https://x.com/cepal_onu • Cuenta oficial de la CEPAL en Facebook: https://www.facebook.com/cepal.onu





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Da Ingeniería UAQ un paso histórico, se suma a la Society of Women Engineers

Se trata de una de las más prestigiadas asociaciones en el empuje de las áreas STEAM UAQ como una...

Hacen universitarias llamado a la acción contra matrimonios forzados en Guerrero

Realizan seminario estatal Desafíos y avances para el Acceso a la Justicia de Mujeres y Niñas Presentarán relatoría en...

Investigan “homicidio imprudencial” de una oficial en cuartel de la GN en Acapulco

Tenía dos disparos en la cabeza y trascendió que había denunciado ser víctima de acoso Un sargento, el presunto...

Juego de Palabras| Legalizar la eutanasia Parte 2

Yaneth Tamayo Avalos SemMéxico, Querétaro, 17 de octubre del 2025.- Como se mencionó en la entrega anterior, la realidad...