“Escribe por los Derechos” logra que Cancún realice evento de reparación a Wendy Galarza herida en manifestación del 2021

Fecha:

Compartir:

Inicia campaña de Amnistía Internacional 

Elda Montiel

SemMéxico. Cd. de México. 22 de octubre 2025.- Amnistía Internacional inició la campaña anual “Escribe por los Derechos” para defender los derechos humanos en el mundo que moviliza a miles de activistas para expresar su solidaridad con personas que defienden la libertad de expresión, el medio ambiente o una educación segura y digna.

En este marco, el gobierno municipal de Cancún realizará un evento de medidas de no repetición y responsabilidad para Wendy Galarza y otras mujeres que fueron reprimidas al protestar contra la violencia de género, su caso formó parte de Escribe por los Derechos 2021.

Las personas activistas que participaron ese año en Escribe por los Derechos lograron reunir 435 mil 179 firmas de apoyo a la Petición promovida en la campaña, para que se hiciera justicia a Wendy y las mujeres que fueron reprimidas. Las firmas provinieron de los cinco continentes. Gracias al trabajo comprometido e incansable de las personas activistas de Amnistía Internacional en todo el mundo. 

El caso de Wendy Galarza que participó en una marcha para protestar contra la violencia de género en Cancún, Quintana Roo, el 9 de noviembre de 2020. La manifestación fue reprimida por la fuerza policiaca y Wendy recibió dos disparos de bala. Ella sobrevivió al ataque, en tanto que otras mujeres sufrieron diferentes tipos de agresiones. Este caso fue documentado por Amnistía Internacional en el informe México: La era de las mujeres. Estigma y violencia contra las mujeres que protestan. 

“Desde Amnistía Internacional invitamos a todas las personas a que se sumen a esta campaña subiendo sus cartas o escribiéndolas directamente en el micrositio de Escribe por los Derechos que hemos diseñado para ello. Todos y todas podemos aportar nuestras palabras de aliento y de esperanza para impulsar la justicia y la dignidad por la que luchan las personas incluidas este año en Escribe por los Derechos”, precisó Edith Olivares Ferreto, directora en México.

Con la participación solidaria de miles de personas en la campaña, Escribe por los Derechos ha logrado que cientos de personas hayan sido liberadas de la pena de muerte, la tortura, el hostigamiento o el encarcelamiento injusto

Las cartas se envían tanto a las y los activistas que son perseguidas o encarceladas por defender sus derechos humanos para que sepan que no están solas y también estas cartas se dirigen a los gobiernos y se han logrado que cientos de personas hayan sido liberadas de la pena de muerte, la tortura, el hostigamiento o el encarcelamiento injusto. 

Este año, la campaña incluye a personas que están en la primera línea del cambio climático y la destrucción ambiental, como las jóvenes de la Amazonía ecuatoriana, quienes se identifican así mismas como Guerreras por la Amazonía. Ellas son activistas de entre 10 y 20 años de edad, que defienden el medio ambiente de sus comunidades, junto con la Unión de Afectados y Afectadas por las Operaciones Petroleras de Texaco y el colectivo Eliminen los Mecheros, Enciendan la Vida.

En el año 2021 ganaron una sentencia que ordena al Estado ecuatoriano eliminar los quemadores de gas –o “monstruos de fuego” como ellas los denominan–, pero éstos siguen ardiendo. Lejos de ser reconocidas por su valentía, las Guerreras por la Amazonía han sido amenazadas por defender su territorio.

En esta edición 2025 también se incluye la historia de Juan López, defensor medioambiental hondureño, quien fue asesinado el 14 de septiembre de 2024 por oponerse a proyectos mineros y energéticos que amenazaban los ríos, bosques y el parque nacional Carlos Escaleras Mejía, de su localidad. La persona que presuntamente le disparo, así como dos de sus cómplices están en prisión a la espera de un juicio, pero quienes ordenaron el asesinato siguen sin rendir cuentas. 

Se considera que los niños están en riesgo en Sudáfrica, incluye la muerte de Unecebo Mboteni por caer en una letrina, los padres no han recibido a un año información ni de la estancia infantil ni de las autoridades. Lo mismo ocurrió con dos niñas en 2018.

Está la detención de personas comunicadoras. Sonia Damhani y Sai Zaw Thaike comparten la pasión por el trabajo periodístico, han enfocado su trabajo en la defensa de los derechos de las personas que viven situaciones de marginación y la denuncia del racismo, entre otros temas

Sonia Damhani fue detenida el 11 de mayo de 2024 y encarcelada en la prisión de Manouba, en Túnez, donde se encuentra en condiciones inhumanas, sometida a un trato denigrante y sin acceso a servicio médico. El gobierno la declaró culpable de “difusión de noticias falsas”, y aún hay abiertas más investigaciones de índole política en su contra. Sonia se enfrenta a numerosos años en prisión.

En el caso de Sai Zaw Thaike, él es un fotoperiodista de Myanmar, país del sudeste asiático, quien fue encarcelado por la junta militar de ese país porque informó sobre los devastadores efectos del ciclón Mocha que afectó a su país en 2023. Al ser detenido fue interrogado y golpeado y en septiembre de ese año un tribunal militar lo condenó a 20 años de prisión con trabajos forzados. Los guardias penitenciarios le han propinado palizas y lo han sometido a periodos en aislamiento.

Entre los logros se destaca haber salvado a dos personas de la pena de muerte.

En el año 2019, se logró la anulación de la pena de muerte dictada contra el joven sudanés Magai Matiop Ngong, cuyo caso fue incluido en la campaña Escribe por los Derechos de ese año. Más de 765 mil personas actuaron y escribieron al gobierno de Sudán del Sur para expresar su solidaridad con Magai.

Otro ejemplo, el caso del adolescente nigeriano Moses Akatugba, quien fue detenido y condenado a muerte cuando tenía 15 años, tras haber sido acusado de robar tres teléfonos. En 2019 fue puesto en libertad después de que 800 mil simpatizantes de Amnistía Internacional mostraran su apoyo.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Homenaje a las Costureras del 19 de septiembre, 1985.



XVI Conferencia Regional sobre la mujerhttps://www.cepal.org • Portada del sitio de la reunión: https://conferenciamujer.cepal.org/16/es • Sitio especial de transmisión: http://live.cepal.org/XVIConferenciaMujerALC • Cuenta oficial de la CEPAL en X: https://x.com/cepal_onu • Cuenta oficial de la CEPAL en Facebook: https://www.facebook.com/cepal.onu





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

#LaMalaEducación / La bandera blanca que nunca llega

Sonia del Valle SemMéxico. Ciudad de México. 20 de noviembre de 2025.- El secretario de Educación, Mario Delgado, aseguró...

Opinión| Franco: la noticia que no pudo ser en México

Gerardo Arreola SemMéxico, Cd. de México, 20 de noviembre, 2025.- Francisco Franco muere en Madrid en la madrugada del...

ONU: Violencia digital, una amenaza en México que alcanza a más de 10 millones de mujeres

Campaña ONU  ‘Es Real. #EsViolenciaDigital’, con la colaboración de Olimpia Coral Melo y Ximena Sariñana. Alrededor de todo el...

25N: La desaparición de niñas y mujeres es violencia feminicida: 80 víctimas al día, 16 por ciento más en el primer año del gobierno

Niñas y mujeres desaparecidas entre enero y mayo 29 mil 558, la mayoría de 15 a 19 años Amnistía...