“Protección, justicia y presupuesto: hacer realidad CEDAW y Belém do Pará es garantizar vidas libres de violencia”  Sin presupuesto visible y garantizado, no hay derechos: hay solo discurso

Fecha:

Compartir:

24 de octubre 2025 | Museo Memoria y Tolerancia| México . Foro Internacional

  • 9,864 mujeres, niñas y niños fueron atendidos de enero a septiembre de 2025 por la RNR, con un incremento del 304% en los Centros de Atención.
  • El 12% de las mujeres que llegaron a Refugios de la RNR ya habían buscado apoyo gubernamental sin recibirlo.
  • En los últimos seis años, la violencia familiar creció 15.3% y las lesiones dolosas contra mujeres 31.6%.

Redacción

SemMéxico, Cd. de México, 24 de octubre, 2025.- En México, cada mes 234 mujeres son asesinadas (SESNSP). Miles más buscan protección en instituciones que les cierran la puerta o les responden tarde.

Mientras la violencia feminicida avanza, el presupuesto destinado a los Refugios —espacios que salvan vidas, restituyen derechos y tejen autonomía— corre el riesgo de diluirse en partidas genéricas, sin transparencia ni autonomía.

Ante esta realidad, la Red Nacional de Refugios A.C. (RNR) realizó el XII Foro Internacional “Protección, justicia y presupuesto: hacer realidad CEDAW y Belém do Pará es garantizar vidas libres de violencia”, un espacio político y feminista que volvió a poner en el centro una verdad ineludible: sin recursos etiquetados, no hay derechos garantizados; hay simulación e impunidad.

Violencia que aumenta, derechos que retroceden

De enero a septiembre de 2025, la RNR atendió a 9,864 mujeres, niñas y niños a través de sus líneas de atención y espacios de protección.

En los Centros de Atención Externa, la demanda aumentó 304% respecto al año anterior, reflejo del incremento de las violencias y del abandono institucional.

El 12% de las mujeres que llegaron a los Refugios ya había buscado ayuda en instancias gubernamentales sin recibir atención; el 18% acudió al Inmujeres (ahora Semujeres), el 22% a las Fiscalías y el 47% a otras autoridades. Cada cifra representa una historia de sobrevivencia y una omisión del Estado.

A nivel nacional, las lesiones dolosas contra mujeres aumentaron 31.6% y la violencia familiar 15.3% en los últimos seis años.

En los Refugios de la RNR, 70% de los agresores son parejas o ex parejas sentimentales, y 37.7% portaba armas de fuego, confirmando que la casa sigue siendo el lugar más peligroso para muchas mujeres.

El Foro: una acción política, colectiva y feminista

El XII Foro Internacional se consolidó como un espacio de resistencia y esperanza colectiva.

La jornada inició con las voces de tres mujeres de distintas generaciones acompañadas por la RNR, quienes recordaron que los refugios no solo protegen: transforman vidas.


Se desarrollaron tres conversatorias y una conferencia:

  • “Del papel a la realidad: el Estado frente a sus obligaciones”, donde se cuestionó la falta de justicia y rendición de cuentas ante la CEDAW y Belém do Pará.
  • “Informe del MESECVI y la inversión que los países hacen para proteger los derechos de las mujeres”
  • “Presupuestos con perspectiva de género: hacia una justicia fiscal feminista”, que subrayó que sin recursos no hay derechos y que la austeridad no puede ser excusa para desmantelar políticas que salvan vidas.
  • Y la conversatoria de cierre “Amor, justicia y libertad: horizontes para una vida digna”, con las feministas Marcela Lagarde y de los Ríos y Coral Herrera Gómez, quienes llamaron a transformar la indignación en acción colectiva.

Feministas, mujeres expertas, directoras y colaboradoras de refugios, académicas, organismos internacionales y redes feministas acuerparon una exigencia común:

que el presupuesto deje de ser una cifra opaca y se convierta en una herramienta que garantice autonomía, justicia y vida.

Presupuesto sin nombre: retroceso en derechos humanos

De acuerdo con el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2026, el Programa U012 “Apoyo para Refugios Especializados para Mujeres Víctimas de Violencia de Género, sus hijas e hijos” fue absorbido por una partida genérica denominada “Programa para la Prevención y Detección de las Violencias Feminicidas y la Atención de las Causas”, con un monto global de 857 millones de pesos, pero sin desglosar cuánto será destinado específicamente a Refugios.

Un presupuesto sin nombre propio es un presupuesto que puede desaparecer sin rendir cuentas. Esta decisión invisibiliza una política pública reconocida nacional e internacionalmente y pone en riesgo la operación de espacios que previenen feminicidios y restituyen derechos.

“Un presupuesto sin nombre es un retroceso. La transparencia presupuestal no es un trámite administrativo: es una obligación del Estado y una garantía de derechos humanos. Nos preocupa la resistencia del gobierno a informar cuánto se destinará específicamente a los Refugios; no se trata de una petición individual, sino de una exigencia colectiva y de un derecho que en un país que se dice democrático debe cumplirse con claridad y responsabilidad”. Wendy Figueroa Morales, Directora de la Red Nacional de Refugios

La voz colectiva por una vida libre de violencia y presupuestos garantes

El Foro reunió a más de 150 participantes de México y América Latina: feministas, activistas, especialistas, organizaciones civiles y agencias internacionales. Todas coincidieron en una demanda concreta: presupuesto con autonomía, transparencia y progresividad, porque no hay justicia sin recursos, ni derechos sin voluntad política.

Desde la RNR reiteramos que el principio de progresividad en derechos humanos exige avanzar, no retroceder, y que la responsabilidad del Estado no se mide por discursos, sino por presupuestos claros, visibles y con rendición de cuentas.

Defender los Refugios es defender la vida

Desde la Red Nacional de Refugios A.C. sostenemos que la congruencia feminista implica cuidar, exigir y transformar.

Por ello, seguimos exigiendo:

  1. Asignación visible, autónoma y suficiente de recursos para Refugios en el PEF 2026.
  2. Mecanismos de transparencia y seguimiento ciudadano.
  3. Cumplimiento efectivo de la CEDAW y Belém do Pará en materia de protección integral.

El XII Foro Internacional es una apuesta colectiva para que la exigencia se convierta en política pública.

Mientras el Estado posterga respuestas, las redes feministas seguimos construyendo caminos de vida, justicia y esperanza.

-000-

Comunicado Feminista| Red Nacional de Refugios, AC

XII. Foro Internacional:

“Protección, justicia y presupuesto: hacer realidad CEDAW y Belém do Pará es garantizar vidas libres de violencia”

24 de octubre 2025 | Museo Memoria y Tolerancia| México

  • 9,864 mujeres, niñas y niños fueron atendidos de enero a septiembre de 2025 por la RNR, con un incremento del 304% en los Centros de Atención.
  • El 12% de las mujeres que llegaron a Refugios de la RNR ya habían buscado apoyo gubernamental sin recibirlo.
  • En los últimos seis años, la violencia familiar creció 15.3% y las lesiones dolosas contra mujeres 31.6%.

Sin presupuesto visible y garantizado, no hay derechos: hay solo discurso

En México, cada mes 234 mujeres son asesinadas (SESNSP). Miles más buscan protección en instituciones que les cierran la puerta o les responden tarde.

Mientras la violencia feminicida avanza, el presupuesto destinado a los Refugios —espacios que salvan vidas, restituyen derechos y tejen autonomía— corre el riesgo de diluirse en partidas genéricas, sin transparencia ni autonomía.

Ante esta realidad, la Red Nacional de Refugios A.C. (RNR) realizó el XII Foro Internacional “Protección, justicia y presupuesto: hacer realidad CEDAW y Belém do Pará es garantizar vidas libres de violencia”, un espacio político y feminista que volvió a poner en el centro una verdad ineludible: sin recursos etiquetados, no hay derechos garantizados; hay simulación e impunidad.

Violencia que aumenta, derechos que retroceden

De enero a septiembre de 2025, la RNR atendió a 9,864 mujeres, niñas y niños a través de sus líneas de atención y espacios de protección.

En los Centros de Atención Externa, la demanda aumentó 304% respecto al año anterior, reflejo del incremento de las violencias y del abandono institucional.

El 12% de las mujeres que llegaron a los Refugios ya había buscado ayuda en instancias gubernamentales sin recibir atención; el 18% acudió al Inmujeres (ahora Semujeres), el 22% a las Fiscalías y el 47% a otras autoridades. Cada cifra representa una historia de sobrevivencia y una omisión del Estado.

A nivel nacional, las lesiones dolosas contra mujeres aumentaron 31.6% y la violencia familiar 15.3% en los últimos seis años.

En los Refugios de la RNR, 70% de los agresores son parejas o ex parejas sentimentales, y 37.7% portaba armas de fuego, confirmando que la casa sigue siendo el lugar más peligroso para muchas mujeres.

El Foro: una acción política, colectiva y feminista

El XII Foro Internacional se consolidó como un espacio de resistencia y esperanza colectiva.

La jornada inició con las voces de tres mujeres de distintas generaciones acompañadas por la RNR, quienes recordaron que los refugios no solo protegen: transforman vidas.

Se desarrollaron tres conversatorias y una conferencia:

  • “Del papel a la realidad: el Estado frente a sus obligaciones”, donde se cuestionó la falta de justicia y rendición de cuentas ante la CEDAW y Belém do Pará.
  • “Informe del MESECVI y la inversión que los países hacen para proteger los derechos de las mujeres”
  • “Presupuestos con perspectiva de género: hacia una justicia fiscal feminista”, que subrayó que sin recursos no hay derechos y que la austeridad no puede ser excusa para desmantelar políticas que salvan vidas.
  • Y la conversatoria de cierre “Amor, justicia y libertad: horizontes para una vida digna”, con las feministas Marcela Lagarde y de los Ríos y Coral Herrera Gómez, quienes llamaron a transformar la indignación en acción colectiva.

Feministas, mujeres expertas, directoras y colaboradoras de refugios, académicas, organismos internacionales y redes feministas acuerparon una exigencia común:

que el presupuesto deje de ser una cifra opaca y se convierta en una herramienta que garantice autonomía, justicia y vida.

Presupuesto sin nombre: retroceso en derechos humanos

De acuerdo con el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2026, el Programa U012 “Apoyo para Refugios Especializados para Mujeres Víctimas de Violencia de Género, sus hijas e hijos” fue absorbido por una partida genérica denominada “Programa para la Prevención y Detección de las Violencias Feminicidas y la Atención de las Causas”, con un monto global de 857 millones de pesos, pero sin desglosar cuánto será destinado específicamente a Refugios.

Un presupuesto sin nombre propio es un presupuesto que puede desaparecer sin rendir cuentas. Esta decisión invisibiliza una política pública reconocida nacional e internacionalmente y pone en riesgo la operación de espacios que previenen feminicidios y restituyen derechos.

“Un presupuesto sin nombre es un retroceso. La transparencia presupuestal no es un trámite administrativo: es una obligación del Estado y una garantía de derechos humanos. Nos preocupa la resistencia del gobierno a informar cuánto se destinará específicamente a los Refugios; no se trata de una petición individual, sino de una exigencia colectiva y de un derecho que en un país que se dice democrático debe cumplirse con claridad y responsabilidad”. Wendy Figueroa Morales, Directora de la Red Nacional de Refugios

La voz colectiva por una vida libre de violencia y presupuestos garantes

El Foro reunió a más de 150 participantes de México y América Latina: feministas, activistas, especialistas, organizaciones civiles y agencias internacionales. Todas coincidieron en una demanda concreta: presupuesto con autonomía, transparencia y progresividad, porque no hay justicia sin recursos, ni derechos sin voluntad política.

Desde la RNR reiteramos que el principio de progresividad en derechos humanos exige avanzar, no retroceder, y que la responsabilidad del Estado no se mide por discursos, sino por presupuestos claros, visibles y con rendición de cuentas.

Defender los Refugios es defender la vida

Desde la Red Nacional de Refugios A.C. sostenemos que la congruencia feminista implica cuidar, exigir y transformar.

Por ello, seguimos exigiendo:

  1. Asignación visible, autónoma y suficiente de recursos para Refugios en el PEF 2026.
  2. Mecanismos de transparencia y seguimiento ciudadano.
  3. Cumplimiento efectivo de la CEDAW y Belém do Pará en materia de protección integral.

El XII Foro Internacional es una apuesta colectiva para que la exigencia se convierta en política pública.

Mientras el Estado posterga respuestas, las redes feministas seguimos construyendo caminos de vida, justicia y esperanza.

-000-

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Homenaje a las Costureras del 19 de septiembre, 1985.



XVI Conferencia Regional sobre la mujerhttps://www.cepal.org • Portada del sitio de la reunión: https://conferenciamujer.cepal.org/16/es • Sitio especial de transmisión: http://live.cepal.org/XVIConferenciaMujerALC • Cuenta oficial de la CEPAL en X: https://x.com/cepal_onu • Cuenta oficial de la CEPAL en Facebook: https://www.facebook.com/cepal.onu





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Tras la puerta del poder| Esta semana regresa Trump a marcar la agenda mexicana

 Roberto Vizcaíno SemMéxico, Cd. de México, 27 de octubre, 2025.- Pasado mañana, el miércoles 29, se vence el plazo...

Historia de la brigada de mujeres “Tepeyollotl”

Una historia de mujeres, una historia de  amor  sobre  cómo  colectivamente ellas cuidan al Tepozteco Testimonio colectivo :somos un...

El Sol de México celebra 60 años iluminando el periodismo nacional

Desde Alianza de Medios Redacción SemMéxico, Cd. de México, 25 de octubre, 2025.- Desde la Alianza de Medios MX extendemos una cálida felicitación...

Innovar y escuchar, los retos para los nuevos tiempos

El equipo que conforma El Sol de México celebró los 60 años del importante medio / Foto: Romina Solís/El Sol...