De la máquina de escribir al Zoom: Mi vida en El Sol de México

Fecha:

Compartir:

Hiroshi Takahashi, director de El Sol de México, la periodista Bertha Becerra, Francisco Torres Vázquez, Vicepresidente Ejecutivo de OEM y Francisco Torres Cano, Director General de Ventas y de Estudios Tepeyac. / Foto: Romina Solís /El Sol de México

La reportera Bertha Becerra relata su experiencia en El Sol de México, en vísperas de cumplir 62 años en este oficio y reportera del diario

Bertha Becerra

SemMéxico/ El Sol de México, Cd. de México, 25 de octubre, 2025.- Se cumplen 60 años y parece que fue ayer cuando, con mucho entusiasmo, un cúmulo de energía, expectante y todo un mundo fascinante por descubrir, ingresé a las filas del periodismo en las páginas de El Sol de México.

Escuchar el rugido de las rotativas en medio del olor de la tinta. Esperar ilusionada la impresión del diario y tomar en las manos un ejemplar calientito, aún tibio, no tiene adjetivos.

Es una sensación en lo profundo de tu ser. La satisfacción de ver plasmadas las notas que conseguiste al reportear por aquel 1963, cuando se iniciaron las pruebas para el que sería el diario número 37 de la entonces Cadena de Periódicos García Valseca.

En más de 60 años de carrera, Bertha Becerra ha cubierto fuentes que la llevaron a entrevistar al Papa Juan Pablo II y recorrer México en busca de información para los lectores

Fueron dos años de pruebas en los que se reporteaban y entregaban notas para la edición cero de lo que sería El Sol de Mediodía, que vio la luz el 7 de junio de 1965.

Sí, nació como un diario que antes de las 11:00 de la mañana circulaba con las notas del día y lo más destacado de la víspera.

Fue el primer diario publicado a color y en offset en el entonces Distrito Federal. Atrás quedaba el blanco y negro, ese negro de la tinta que manchaba las manos al hojear los diarios de la época.

El Sol de Mediodía era novedoso, era limpio. Sus fotos, nítidas. Sus contenidos, diferentes. Solo notas reporteadas, salvo las informaciones internacionales de las agencias UPI (United Press International), APFrance Press o Reuters.

En 1963, Bertha Becerra se incorporó al grupo García Valseca, y dos años más tarde formó parte de la fundación de El Sol de México. Foto: Roberto Hernández / El Sol de México

Fue el 25 de octubre de ese mismo año, 1965, cuando vio la luz el diario matutino El Sol de México, la edición a ocho columnas que hasta hace pocos años se convirtió en un tabloide ágil, atractivo, fácil de leer y de llevar.

Y parece que fue ayer cuando comencé a reportear, porque el tiempo se pasa en un suspiro, en un abrir y cerrar de ojos, en este, “el mejor oficio del mundo”, como lo calificó Gabriel García Márquez.

Parece que fue ayer cuando, con mucho entusiasmo, un cúmulo de energía, expectante y todo un mundo fascinante por descubrir, ingresé a las filas del periodismo en las páginas de El Sol de México Bertha Becerra, reportera de El Sol de México

Coincido y agrego que es fascinante, pero posesivo. Demandante. No tiene horario, pero es muy gratificante cuando tu trabajo se publica y cumples con la función social de informar, de comunicar, de reportear en la capital de la República, cubrir informaciones en el interior del país y hacerlo en el extranjero, con la responsabilidad que eso implica en todos los órdenes.

Son 60 años, un devenir con varios directores, jefes de Información, hoy editores que jamás me marcaron “línea” en el manejo de la información.

Eso sí, muy exigentes en buscar el mejor ángulo, la mejor cobertura, porque éramos y somos la organización editorial más grande de México, con periódicos, estaciones de radio y sitios web.

Bajo la dirección del coronel José García Valseca, cuando un reportero salía de enviado al extranjero viajaba en primera clase.

“Son enviados de la Cadena García Valseca. Están disponibles las 24 horas para las informaciones y son representantes de 37 periódicos, ¡no pueden viajar en clase turista!”, decía el coronel.

Y esta reportera lo constató en viajes a Puerto Rico y a Buenos Aires, en Argentina.

Ser reportera es un privilegio, un trabajo único, una mística. Lo mismo cubrir la información presidencial que las carencias en la mixteca oaxaqueña, donde faltan pizarrones, aulas, mesabancos y sillas, donde los niños, bajo la sombra de un árbol, reciben clases de un profesor bilingüe sentados en piedras o en el mismo suelo.

Ser reportera de la fuente religiosa en medio del Concilio Vaticano II en 1965, en pleno “aggiornamento” de la Iglesia católica, fue un privilegio. Dar a conocer la reforma litúrgica, dejar atrás el latín para que los oficios fueran en las lenguas natales, informar que los sacerdotes oficiarían de frente, de cara a los fieles, y ya no más de espalda.

Fue cuando la Iglesia católica “abrió” la puerta al ecumenismo, al diálogo y colaboración con otras iglesias cristianas. Todo un reto y una gran enseñanza.

En El Sol de México, en su edición de media mañana, empezaron a publicarse las notas de ocho columnas. Con las “nuevas” modificaciones litúrgicas que en la Curia Metropolitana me descifraban.

Y parece que fue ayer cuando comencé a reportear, porque el tiempo se pasa en un suspiro, en un abrir y cerrar de ojos, en este, “el mejor oficio del mundo”, como lo calificó Gabriel García Márquez Bertha Becerra, reportera de El Sol de México

O ser reportera en el lanzamiento del Skylab en Cabo Cañaveral, en Florida, desde el Centro Espacial Lyndon B. Johnson. Ahí estaba, en el Centro de Prensa, en mayo de 1973, con toda la angustia y responsabilidad que representaba un evento de tal magnitud.

Recuerdo con mucha gratitud que haya autorizado mi primer viaje al extranjero el maestro Salvador Borrego Escalante. Cubría la información de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT). Fue a través de una invitación de la línea aérea australiana Qantas Airways.

La salida, el 5 de febrero de 1965. La ruta, Ciudad de México-Acapulco, donde se checó Migración. Y de ahí por todo el Pacífico sur hasta Papeete, Nandi y Sidney: 31 horas con 50 minutos de vuelo, tras cruzar la línea del tiempo.

Primera vez que viajaba en avión. Primera vez que cubría una información en el extranjero y con ello esa enorme responsabilidad profesional de salir a reportear al exterior.

Viajes de Juan Pablo II

Cinco fueron los viajes apostólicos a México del entonces Papa Juan Pablo II. El primer viaje al extranjero como Sumo Pontífice fue a nuestro país, en 1979. Estuvo en la Ciudad de México, Puebla, Oaxaca, Guadalajara y Monterrey.

Impresionante, impactante su recibimiento en la Catedral Metropolitana, donde se abrió la puerta central para recibirlo.

Su carisma, magnetismo y personalidad avasallantes, inigualables, lo mismo en su visita a la Virgen de Zapopan, en Guadalajara. En un vehículo descubierto y a pleno sol recorrió toda la avenida Alcalde hasta llegar a la Basílica zapopana. Ahí se quitó el sombrero y saludó militarmente a la también conocida como “La Generala de Jalisco”.

Ser reportera es un privilegio, un trabajo único, una mística. Lo mismo cubrir la información presidencial que las carencias en la mixteca oaxaqueña, donde faltan pizarrones, aulas, mesabancos y sillas, donde los niños, bajo la sombra de un árbol, reciben clases de un profesor bilingüe sentados en piedras o en el mismo sueloBertha Becerra, reportera de El Sol de México

Y al despedirse, sin querer irse, desde el balcón central de la Basílica de Guadalupe, centenares de miles de fieles lo vitoreaban y decían: ¡Juan Pablo, amigo ya eres mexicano!

Él, emocionado, respondía: ¡Me voy, pero me quedo! Y reseñar esto que ya es historia.

También inolvidable el cubrir, en el Aeropuerto Internacional de Mérida, al Papa Juan Pablo II, hoy San Juan Pablo, en su viaje en 1992, cuando se restablecieron las relaciones diplomáticas con el Vaticano.

La gobernadora priista de Yucatán, Dulce María Sauri, ataviada con su bello atuendo de mestiza lo recibió al pie del avión de Alitalia.

Y cómo olvidar que después de descender de la escalinata, al poner sus pies en suelo mexicano se hincó y besó nuestra tierra.

Esas son las palabras que resumen el desafío de El Sol México en su 60 aniversario. Innovar en contenidos y las formas de transmitir historias, además de escuchar a las audiencias para ser sensibles a las temáticas que marcan sus vidas

Conocer el territorio nacional

Cubrir las fuentes agrarias y agrícolas, ¡qué gran experiencia! Conocer y narrar la problemática agraria, la dotación de los ejidos y la lucha por su regularización, junto con la gran aportación de los pequeños propietarios.

Reportear el campo, conocer a los agricultores y visibilizar frente a los lectores urbanos que sin campesinos no hay alimentos en las mesas de los mexicanos son lecciones que perduran, medio siglo después.

No podía ser una reportera del campo en la Ciudad de México. Tuve la suerte de conocer mi país y recorrerlo en todas sus regiones, lo mismo en avioneta que en autobús, en camioneta, en auto o a pie.

La riqueza y bonanza del noroeste: desde Nayarit y su producción de tabaco, cuando fumar no estaba estigmatizado y era una fuente de riqueza para los productores.

Sinaloa y sus organizaciones de productores de hortalizas, de maíz blanco, que en la década de los años 70 competían con los agricultores de Jalisco y los de La Fraylesca, en Chiapas, por aportar los mejores granos y la primacía en este vital cultivo.

En Sonora, la producción de trigo en los campos de los mayos. Ver mecerse por el viento las espigas doradas y las decenas de máquinas en la siega, levantando las cosechas.

La reportera Bertha Becerra en las instalaciones de la Organización Editorial Mexicana. / Foto: Roberto Hernández /El Sol de México

Conocer el Valle de San Quintín, en Baja California, y su producción agrícola de exportación perduran en mi memoria.

En Mexicali, los campos con las bellotas blancas en flor de algodón, uno de los mejores del mundo que competían con el algodón egipcio por la calidad de la fibra. Cultivo que casi desapareció de esta región, así como en la Comarca Lagunera.

Platicar, entrevistar a los productores de sorgo en Tamaulipas y sus imponentes montañas de este cereal color bermellón intenso, en esos atardeceres de calor intenso.

Internarse en el Soconusco entre cafetales y cacaoteros. Ver legiones de guatemaltecos en la pizca, el corte del café en las fincas cafetaleras para su venta en el exterior.

Visitar las cuencas lecheras en Jalisco, en la zona de Los Altos, donde las y los productores no descansan ni un solo día, porque hay que ordeñar las pesadas ubres de las vacas, mañana y tarde.

Conocer el campo y su riqueza, su problemática y su empeño fue motivo para que don Mario Vázquez Raña, pensara en la creación de El Sol del Campo.

Fue un éxito su edición a finales de la década de los 70, cuando la agricultura y la ganadería vivieron años de auge.

El Sol de México, siempre pionero en cuanto a tecnología, me habilitó. Esta reportera fue la primera en usar computadora para mandar su material informativo. En las salas de prensa tuvieron que habilitar una línea telefónica para conectar mi equipo Bertha Becerra, reportera de El Sol de México

Cubrir la fuente presidencial

Otra gran responsabilidad fue cubrir la fuente presidencial. Como suplente con el entonces Primer Mandatario, José López Portillo, y más tarde con Carlos Salinas de Gortari como reportera acreditada.

Fue una etapa de viajes por toda la República y estar presente cotidianamente en la Residencia Oficial de Los Pinos. Solo en las recepciones de Jefes de Estado de visita oficial y algunas entregas de cartas credenciales de los embajadores se acudía a Palacio Nacional.

Y, por supuesto, las Fiestas Patrias, la ceremonia del Grito, el 15 de septiembre; el 16 de septiembre, la ceremonia en Paseo de la Reforma, frente a la glorieta de El Ángel, previo al Desfile Militar.

Intensas giras de trabajo por toda la República. En ese sexenio, las y los reporteros viajábamos en un avión aparte, el inolvidable Francisco Zarco.

La Logística del Estado Mayor Presidencial imponía que saliéramos unas horas antes que el Jefe del Ejecutivo en el avión presidencial.

Siempre esperábamos en las plataformas de los aeropuertos al Presidente de la República y desde ahí, juntos con la comitiva presidencial, la fuente cubría la información.

En cada fuente, en cada sector, llega el reportero a aprender. La cobertura del Poder Legislativo no se improvisa. Se aprende. Se tiene que estudiar la Constitución, la Carta Magna Bertha Becerra, reportera de El Sol de México

El Sol de México, siempre pionero en cuanto a tecnología, me habilitó. Esta reportera fue la primera en usar computadora para mandar su material informativo. En las salas de prensa tuvieron que habilitar una línea telefónica para conectar mi equipo.

Pero en viajes internacionales como a China, a sufrir porque era imposible enlazarse desde el Pekín de entonces a la Ciudad de México.

Mis compañeros de fuente, entre otros Joaquín López Dóriga, reportero de El Heraldo de México, me decía: “Traes tu computadora para dictar”. Y no había otra manera.

El jefe de Información, en esa época Roberto Aguilar (QEPD), era quien, pacientemente, me tomaba el dictado.

Mi computadora era una Toshiba portátil muy buena, pero muy pesada.

En esa misma gira, al llegar de Shanghái a Tokio, la Sala de Prensa en uno de los rascacielos de la capital nipona, subimos a un piso cincuenta y tantos. Me conecté con un mensaje a Redacción y, rauda y veloz, mi Toshiba reconoció su lugar de origen y envió mi mensaje.

Tokio modernísimo. China no lo era, gran diferencia.

Cobertura en Finanzas

También cubrí el sector financiero: Secretaría de Hacienda y Crédito Público, Secretaría de Programación y Presupuesto, el Banco de México, la Asociación de Banqueros, la Bolsa Mexicana de Valores.

Toda una experiencia en el sentido literal de la palabra. Viajes a Washington, sede del Fondo Monetario Internacional (FMI), del Banco Mundial (BM), a sus reuniones anuales.

Ir a Nueva York, a la colocación de bonos de Teléfonos de México, en Wall Street.

Aprender el lenguaje legislativo

En cada fuente, en cada sector, llega el reportero a aprender. La cobertura del Poder Legislativo no se improvisa. Se aprende. Se tiene que estudiar la Constitución, la Carta Magna.

El proceso legislativo tiene sus tiempos, sus nombres, sus adjetivos, su razón de ser de las leyes y procedimientos. Es un mundo atractivo, singular, fascinante.

Fueron más de tres lustros cubriendo el Senado de la República, donde escuchar planteamientos de tribunos como Diego Fernández de Cevallos, Enrique Jackson Ramírez (QEPD), José Trinidad Lanz, eran verdaderas cátedras.

Era de apreciar un joven zacatecano y una seria sinaloense, a quienes en los pequeños cubículos de la Vieja Casona de Xicoténcatl siempre se les veía estudiando. Sí, eran los senadores priistas Ricardo Monreal Ávila y Martha Sofía Tamayo Morales. Ambos cursaban la maestría y doctorado en Derecho.

Toda una experiencia y aprendizaje hacer crónica de las largas sesiones y las álgidas discusiones.

Más tarde, al cubrir la Cámara de Diputados, en San Lázaro, nuevo aprendizaje sobre el Presupuesto, sus asignaciones y reasignaciones. Mismo lenguaje legislativo, profunda trascendencia social.

Más crudas e incisivas las discusiones en San Lázaro, a diferencia de la alta diplomacia legislativa en la Cámara Alta. Muchas las razones: 500 diputados y sólo 128 senadores.

MÉXICO

Sin periodismo libre y multilateralismo, la democracia se vuelve temeraria: Laura Gil, secretaria general adjunta de la OEA

La secretaria general adjunta de la Organización de los Estados Americanos hizo un llamado a periodistas y diplomáticos a recuperar la confianza pública

Diplomacia, un paso fugaz pero intenso

También cubrí la fuente de Relaciones Exteriores, las embajadas y consulados de los países acreditados en México.

Interesante conocer, de primera mano con los embajadores, las relaciones diplomáticas, los intercambios comerciales, educativos y culturales que México tiene con el resto del orbe.

Me tocó cubrir el paso de Luis Videgaray como secretario de Relaciones Exteriores con el presidente Enrique Peña Nieto, de enero de 2017 a noviembre de 2018.

Y de Marcelo Ebrard Casaubón, en 2018, ya con el presidente Andrés Manuel López Obrador.

La pandemia del Covid-19

En el año 2020, junto con mi compañero Rafael Ramírez cubríamos Cámara de Diputados. Llegó el Covid-19 y se cerraron las puertas en San Lázaro, como en todas las oficinas y dependencias públicas.

De entonces a la fecha hago home office. La cobertura se hace a través de zoom: conferencias de prensa, entrevistas. Y permanece, por la facilidad de la comunicación.

Cubro las fuentes de Trabajo y Agrícolas, tanto de manera presencial como a distancia, en entrevistas virtuales.

Y así sigo, ya en vísperas de cumplir 62 años en este oficio el próximo 4 de noviembre, siempre como orgullosa reportera de El Sol de México.

Bertha Becerra :Seis décadas de reportera y contando. La lectura es mi vicio. Cubro las informaciones del mundo del trabajo y agropecuario.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Homenaje a las Costureras del 19 de septiembre, 1985.



XVI Conferencia Regional sobre la mujerhttps://www.cepal.org • Portada del sitio de la reunión: https://conferenciamujer.cepal.org/16/es • Sitio especial de transmisión: http://live.cepal.org/XVIConferenciaMujerALC • Cuenta oficial de la CEPAL en X: https://x.com/cepal_onu • Cuenta oficial de la CEPAL en Facebook: https://www.facebook.com/cepal.onu





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

El Sol de México celebra 60 años iluminando el periodismo nacional

Desde Alianza de Medios Redacción SemMéxico, Cd. de México, 25 de octubre, 2025.- Desde la Alianza de Medios MX extendemos una cálida felicitación...

Innovar y escuchar, los retos para los nuevos tiempos

El equipo que conforma El Sol de México celebró los 60 años del importante medio / Foto: Romina Solís/El Sol...

El Sol de México: 60 años como pionero del periodismo moderno en América Latina

Testigo y protagonista de seis décadas de transformación política, social y tecnológica; hoy reafirma su compromiso con una...

Negligencia de las autoridades que no esté internada la señora Magdalena Antón, mamá de la niña Fátima Cecilia víctima de feminicidio en 2020

Micaela Márquez   Ciudad de México, 23 de Octubre de 2025.- A cinco años del feminicidio de su hija, Fátima...