A 7 años de la AVG en Oaxaca: 761 mujeres asesinadas

Fecha:

Compartir:

  • Los feminicidios son el grado máximo de violación a los derechos humanos de las mujeres
  • 55.8% de la violencia feminicida ocurrió en municipios con AVG

Redacción

SemMéxico, Oaxaca, 29 de agosto, 2025.- Este 30 de agosto se cumplen siete años desde que la Secretaría de Gobernación decretó en Oaxaca la Alerta de Violencia de Género contra las mujeres, desde entonces han ocurrido 761 asesinatos violentos de niñas, adolescentes y mujeres en esta entidad.

El GESMujer explica en un comunicado de prensa que el mecanismo de la alerta por violencia de género son un conjunto de acciones gubernamentales de emergencia para enfrentar y erradicar la violencia de género y su manifestación más grave: la violencia feminicida.

Los datos documentados por GESMujer corresponden a la AVG en su primera resolución en Oaxaca la cual se emitió el 30 de agosto de 2018 para 40 municipios, cabe mencionar que existe una segunda resolución de fecha del 19 de agosto de 2021 en la que se explicita la asignación de recursos presupuestales.

La organización de la sociedad civil reitera que más que estadísticas, cada caso representa la pérdida de hijas, madres, hermanas, integrantes de familias que quedan lastimadas por la impunidad, las carencias institucionales y la falta de recursos para disminuir el riesgo de un feminicidio.

Los feminicidios son el grado máximo de violación a los derechos humanos de las mujeres, pero antes hay una serie de violencias que al no detectarse o detenerse a tiempo van creciendo en frecuencia y gravedad, de ahí la importancia de la prevención y atención a todas las formas de violencia que demuestren que se valora la integridad, la libertad y la vida de las oaxaqueñas.

De acuerdo al Monitoreo de violencia feminicida del GESMujer, desde la declaratoria de la Alerta por Violencia de Género se han registrado 761 asesinatos violentos de niñas y mujeres, de las cuales el 55.8% de la violencia feminicida ocurrió en municipios con AVG y el 44.2% en municipios sin alerta.

Estos datos sugieren la urgencia de realizar un análisis de los resultados de las acciones realizadas definidas por el mecanismo ¿focalizar acciones de prevención, atención y sanción a la violencia de género en 40 municipios ha logrado impactar en el derecho a la integridad, la libertad y la vida de las niñas o mujeres? De ser así, a siete años de la implementación del mecanismo causa preocupación que año con año se mantiene en la misma proporción. Otra preocupación sería que la violencia hacia las mujeres se haya extendido a municipios no identificados con esta problemática.

¿Cuántas de las 761 víctimas de la violencia feminicida en Oaxaca desde la declaratoria de la AVG han denunciado las múltiples violencias frente a una autoridad, policía, ministerio público, juez, o con una abogada o psicóloga de las unidades de género, de las instancias de las mujeres, fiscalías o de los sistemas de seguridad pública que no atienden una orden de protección, sin que éstas hayan identificado el riesgo de la violencia feminicida y actuado en consecuencia?

Dentro de las medidas de seguridad del mecanismo, se urge a fortalecer la asistencia jurídica, psicológica y de salud a mujeres víctimas de violencia. En la actual administración de Salomón Jara se ha dado a conocer en el pasado mes de mayo, que entre los avances se destaca la duplicación del número de Puntos Violeta, de 14 a 30 espacios seguros, en los que abogadas y psicólogas darán atención especializada en municipios con Alerta de Género.

A siete años de la AVG se ha recorrido un largo camino, por lo que es necesario saber ¿cuáles han sido los aprendizajes, las buenas prácticas identificadas, las estrategias que se mejoraron?. Es urgente saber qué mecanismos han implementado en los Centros Violeta para evaluar la calidad de los servicios especialmente en:

  • Aplicación de protocolos de atención  desde una perspectiva de género y un enfoque intercultural
  • Identificación de criterios que eviten la revictimización
  • Actuación preventiva en casos de riego de violencia feminicida
  • Coordinación para acceder a ordenes de protección, peritajes profesionales, así como anticoncepción de emergencia en casos de violencia sexual, por citar algunos aspectos.

Monitorear y evaluar la calidad de los servicios permitirá reconocer las prácticas favorables, de igual manera tener los elementos para fortalecer a quienes no cumplan con un desempeño óptimo y en los casos de omisiones y negligencias contar con mecanismos de sanción que finquen responsabilidades a quienes no cumplan con sus obligaciones.

Otra de las medidas especificadas en la AVG fue la creación o fortalecimiento de albergues para mujeres víctimas de violencia, sus hijas e hijos en las 8 regiones del estado. Al respecto en la administración de Salomón Jara, de acuerdo con un comunicado oficial, se creó el Refugio Estatal Mujeres Transformando su Historia, cuyo financiamiento es local y federal, gestionado por la SM.

Este espacio recibió en 2024 a 17 mujeres de distintas regiones de la entidad, de entre 20 y 35 años, con sus hijas o hijos de entre 0 y 12 años, atendiendo así a un total de 38 personas.

En 2024 se atendieron en el refugio estatal a 17 mujeres, sus hijas e hijos, desafortunadamente en el GESMujer en el 2025 solicitamos atención en dos ocasiones para mujeres en situación de riesgo, pero en ninguno de los casos fue posible obtenerlo.

En la Secretaría de las Mujeres, el Instituto Municipal de la Mujer de Oaxaca, el Centro de Justicia para las mujeres, nos informaron no tener la capacidad física ni financiera para apoyar nuestra solicitud de recibir a las mujeres en situación de riesgo.

De manera resolutiva, en ambos casos se recurrió a la red de aliadas de nuestra organización a fin de atender sus necesidades de vivienda, alimentación, ropa y traslados a zonas seguras. Por lo anterior podemos afirmar que se valora que haya un refugio, pero lamentablemente es insuficiente.

También es importante visibilizar que de los 56 casos de asesinatos violentos ocurridos en el 2025, el 30% se registraron en Valles Centrales y el 21% en la región del Istmo, lo que significa que el 51% de todos los casos de asesinatos violentos se ubican en dos de las 8 regiones, por lo que urge hacer una evaluación del desempeño de los Centros de Justicia para las Mujeres ubicados precisamente en Oaxaca de Juárez y Juchitán de Zaragoza. Coordinar acciones de atención especializada en estas dos regiones es estratégico, a fin de evitar la revictimización de quienes recorren las diferencias instancias, sin encontrar solución.

SEM/sj

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

XVI Conferencia Regional sobre la mujerhttps://www.cepal.org • Portada del sitio de la reunión: https://conferenciamujer.cepal.org/16/es • Sitio especial de transmisión: http://live.cepal.org/XVIConferenciaMujerALC • Cuenta oficial de la CEPAL en X: https://x.com/cepal_onu • Cuenta oficial de la CEPAL en Facebook: https://www.facebook.com/cepal.onu





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Irma Saucedo estrena documental sobre protestas de latinos en los años 70 en Chicago

Su ópera prima, “Marta” se presenta en la Cineteca Nacional dentro de la XXI Muestra Internacional de Mujeres...

Mujeres y política| La tragicomedia de la desigualdad

Soledad Jarquín Edgar SemMéxico, Ciudad de México, 29 de agosto, 2025.- Comedia para no llorar. Por favor, llama al fiscal,...

Liberan presunto responsable del asesinato de la periodista María Elena Ferral

Es el segundo presunto implicado liberado Exigen investigar de acuerdo al Protocolo Homologado de Delitos Contra la Libertad de Expresión SemMéxico,...

Disminuyen muertes fetales en 2024 con respecto al año anterior

La mayoría ocurrió antes del parto Colima con la mayor tasa de defunciones maternas Micaela Márquez SemMéxico, Ciudad de México. 29...