Alberto Garzón abordará con anunciantes, industria y sociedad civil el sexismo en la publicidad

Fecha:

Compartir:

  • El ministro de Consumo ha señalado que los códigos de autorregulación de la comunicación comercial “están obsoletos”
  • El primer sector que se analizará será el de juegos y juguetes

 Redacción

SemMéxico/ AmecoPress, Madrid, 15 de octubre, 2021.- La presentación del estudio ‘Mujer y Publicidad: El sexismo en las comunicaciones comerciales’, elaborado por la Asociación de Usuarios de la Comunicación (AUC) y financiado por el Ministerio de Consumo, ha contado con la participación del ministro Alberto Garzón. Durante su intervención, ha afirmado que la representación discriminatoria y estereotipada de la mujer en las comunicaciones comerciales sigue perpetuando “comportamientos machistas contrarios a las políticas de igualdad”, especialmente, cuando la publicidad está dirigida a menores de edad.

El informe de la AUC, que ha analizado más de 1.600 anuncios en los que aparecen mujeres, ha llegado a la conclusión de que las mujeres adquieren el rol protagonista en el 75,6 por ciento de las comunicaciones comerciales de productos de limpieza. La cifra sube hasta el 78,5 por ciento en el caso de los anuncios de estética, belleza y moda. Sin embargo, cae hasta el 28,9 por ciento cuando las mujeres representan una actividad profesional.

Estos resultados demuestran, según Garzón, “cómo la imagen de la mujer y su rol en la sociedad sigue contemplándose bajo un prisma arraigado en un sistema patriarcal y desigual”. Además, añade que son “verdaderamente preocupantes”, ya que siguen perpetuando una publicidad donde las mujeres siguen apareciendo como amas de casa, dedicadas a las tareas de los cuidados y el hogar, y vinculando parte de su éxito social o profesional al cuidado personal.

Además, el ministro ha afirmado que “cuando la comunicación se dirige al público masculino, la imagen de las mujeres se sigue utilizando como objeto y reclamo público”. Por ello, el Ministerio de Consumo busca fomentar pautas de consumo libres de estereotipos. Entre ellas, ha apuntado a la compra de juegos y juguetes atendiendo a su funcionalidad, características y a los gustos del menor “sin dejarnos llevar por una estética que tradicionalmente ha promovido una segregación en este sector etiquetando los juguetes para niños o para niñas”.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Palabra de Antígona| Mujeres: desigualdad económica

Sara Lovera SemMéxico, Ciudad de México,  4 de agosto, 2025.- La desigualdad no es un recurso demagógico en boca...

Presentaron la Leyenda de la Flor Sagrada, del origen de la cannabis

Cuenta la leyenda que una flor de aroma embriagador fue entregada por los dioses a su pueblo para...

Cubanas altamente calificadas, pero menos representadas en el empleo

Del total de personas ocupadas en 2024, 36.8 % son mujeres Por territorios, la ocupación femenina no supera el...

Serie audiovisual explora la identidad y la memoria genética de Cuba

Ruta ADN Cuba fue dirigida por Alejandro Gil Un relato de Zuleica Romay entreteje una historia persona con los...