Alerta Aimée Vega Montiel que argumentar  el consentimiento penalmente propicia la impunidad  y  es eje de la revictimización 

Fecha:

Compartir:

La comunicóloga feminista examina el abuso sexual que escenificó la presidenta de la República, quien pareció consentir la agresión y la critican

Explica la reacción de las mujeres en los ataque sexuales y advirtió que incluir el consentimiento en la definición penal  ha favorecido la impunidad de los agresores

Redacción

SemMéxico, Cd. de México, 12 de noviembre, 2025.-  La comunicóloga Aimée Vega Montiel afirmó en una entrevista de radio en Colombia que un elemento central de la revictimización contra las mujeres víctimas de la violencia sexual  en lo penal  es obligarlas a demostrar que no hubo  consentimiento.

Lo dijo a Cable noticias de  Colombia, al comentar la violencia sexual de la que fue víctima la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo  el 4 de noviembre, en el centro histórico, y  además de condenar el hecho y de señalar que es un reflejo de la situación que viven todas las mujeres, se refirió a un elemento central que ha sido el eje de la revictimización, de ella y de todas las víctimas de violencia sexual: el consentimiento.

La especialista  en Derechos Humanos de las Mujeres, narró como uno de los señalamientos recurrentes a la presidenta, ha sido el de que no detuvo al agresor y que incluso fue amable con él; que consintió. 

Lo que la presidenta experimentó fue, detalló,  primero la sorpresa y luego la parálisis que ocasiona la violencia sexual. Quienes hemos sido víctimas de este tipo de conductas (en el transporte público, en la calle, en la casa, en la escuela, en el trabajo, en la comunidad, en el entorno digital… en todos lados),” reaccionamos como ella lo hizo ante lo perturbable que resulta la violencia sexual. Pero como ella no lo rechazó, e incluso le sonrió, entonces consintió, narrativa que abunda  en la discusión pública y en medios de comunicación.

Analista de los  Medios de Comunicación y Tecnologías de la Información, explicó a quien la entrevistaba que , la definición del delito de abuso sexual -por el que la presidenta inició una            denuncia- define el  Código Penal Federal,  se trata de un “atentado contra la integridad sexual de una víctima, sin su consentimiento”. 

Y continuó: cuando una víctima de violencia sexual recurre ante un Ministerio Público, a  iniciar el proceso de denuncia se convierte en un viacrucis, pues debe demostrar que no consintió; es decir, la trampa jurídica del consentimiento coloca la carga de la prueba en la víctima y no en el agresor. 

Este es el caso, dijo y señaló que por ejemplo, de las víctimas de violencia sexual digital en México, quienes son revictimizadas por la autoridad pues, dado que el consentimiento está incluido en la definición que fue asentada en la ley en México, deben demostrar que ellas no consintieron en compartir sus imágenes íntimas sexuales. ¿Cómo demostrar que una víctima de violencia sexual no consintió, si aún como en el caso de la presidenta, cuyas imágenes todas hemos visto, se le cuestiona?

Incluir el consentimiento en la definición penal de la violencia sexual, ha favorecido la impunidad de los agresores.

Luego narró que ha significado esto en España. Dijo  que  en ese país,  donde a partir de la aprobación en 2022 de la ley conocida como Solo sí es sí,  se dio cuenta solo un año después de que 1,200 agresores habían visto reducidas sus penas y 121 habían sido excarcelados. 

En los casos de víctimas de violencia sexual digital en México, la organización Luchadoras ha evidenciado que las carpetas de investigación iniciadas, en su gran mayoría no se judicializan debido a que encuentran ese gran obstáculo.

Después de la agresión sufrida por la presidenta Sheinbaum Pardo , la Secretaría de las Mujeres anunció que llevará adelante una reforma a los códigos penales para homologar el delito de abuso sexual como delito grave.

“ Pienso que es una gran oportunidad para eliminar el concepto de consentimiento  de su definición y atajar de una vez por todas un movimiento global que promueve su incorporación, del que México no escapa”.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Homenaje a las Costureras del 19 de septiembre, 1985.



XVI Conferencia Regional sobre la mujerhttps://www.cepal.org • Portada del sitio de la reunión: https://conferenciamujer.cepal.org/16/es • Sitio especial de transmisión: http://live.cepal.org/XVIConferenciaMujerALC • Cuenta oficial de la CEPAL en X: https://x.com/cepal_onu • Cuenta oficial de la CEPAL en Facebook: https://www.facebook.com/cepal.onu





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Mirada violeta | La paradoja de la seguridad humana en la vida de las mujeres

Dra. María Guadalupe Ramos Ponce SemMéxico, Guadalajara, Jalisco, 12 de noviembre, 2025.- Cada cierto tiempo, los gobiernos vuelven a...

Rumores de café | ASE ¿hace revisión? Yoloczin

Por Isabel Ortega Morales (me asumo como periodista, aunque tengo malquerientes) SemMéxico, 12 noviembre de 2025.-Hace frío, dicen que...

Entresemana | ¿Qué se vaya?

“Tanta vida yo te di, que por fuerza tienes ya, sabor a mí…” Álvaro Carrillo MOISÉS SÁNCHEZ LIMÓN SemMéxico, Cd...

Levantan la voz magistradas por una presidencia femenina en el Tribunal de CDMX

Magistrada Rosalba Guerrero Rodríguez Prioridades abatir el rezago judicial, fortalecer el acceso a la justicia y sentencias con perspectiva...