María Victoria a sus Ciento Dos Años de Edad
Paquita, La Criada Bien Criada, Ilustre Tapatía
Ana Luisa Peluffo y Elsa Aguirre Se Aproximan
En los 92, Rosita Arenas y Lucha Villa, sólo 88
La Profesora Canuta, de La Escuelita, nació en 1929
Jorge Herrera Valenzuela
SemMéxico, Cd. de México, 13 de octubre, 2025.-El Diarismo Mexicano está de Luto. Uno de los grandes reporteros redactores, columnistas y maestro de periodismo, Carlos Ferreyra Carrasco, falleció el miércoles pasado. Un abrazo solidario para Anita y Carlos, hijos de mi fraternal y entrañable amigo y colega.
Inocencia de la Concepción de Lourdes Escarabarzaleta De la Barquera y Dávalos Pandeada Derecha y su segundo apellido Precuna de la Buchaca Desembuchaladorsita Tirabuzón y Terrón. Tirabuzón por parte de padre y Terrón por parte de madre, ¡está feliz porque su mamá disfruta sus i102 años!
¿Quién es la mamá de Inocencia?
Es la tapatía bautizada como María Victoria Gutiérrez Cervantes.
Sí, la cantante y actriz de teatro, cine y televisión, admirada, premiada y aplaudida como María Victoria.
También la conocemos como Paquita Pérez, popular como La Criada Bien Criada.
Emilio, José Pablo y Luis Eduardo “Luche” Zepeda, descubrieron el acta de nacimiento de su abuelita María Victoria, donde se lee que nació el 26 de febrero de 1923, en Guadalajara, Jalisco.
Por mucho tiempo se divulgó que “La Sirena de México” había llegado a este mundo en la fecha señalada, pero en el año 1927. Hija del sastre y diseñador de ropa para hombre Leovigildo Gutiérrez Peña y la ama de casa Maura Cervantes Prieto.
Toya Gutiérrez, nombre artístico en sus inicios en la X.E.W., tuvo tres hermanos y dos hermanas: Julio, Martín y José. Esperanza que se integró al ballet y Elvira fue vicetiple, bailarina, en teatro.
Como ya lo he comentado, María Victoria quería seguir a su papá. Su deseo inicial: ser costurera. Jamás se imaginó que su encumbramiento de actriz y cantante recibiría como homenaje una estatua frente al Teatro Margo (después Blanquita, ya desaparecido), en la Ciudad de México.
La joven guadalajareña junto con su madre y hermanas se trasladó al Distrito Federal y de pronto, luego de ser animada por una empresaria para que cantara, María Victoria a los 17 años debuta en Teatro Margo, de la añorada Margo Su, y también le dan oportunidad en el Teatro Follies Bergere.
Con la señora Su trabajó 10 años y era tanto el éxito de María Victoria que, diario, el teatro estaba abarrotado. Se agotaba el boletaje. El Regente de Hierro, Ernesto P. Uruchurtu, ordenó cerrar el teatro “por corriente, vulgar y de peladaje”. Oficialmente la clausura fue porque no se garantizaba la seguridad para el público.
Conoce al compositor y director de orquesta Luis Arcaraz. La lleva con el ventrílocuo Paco Miller y la incluyen en la filmación de “Canto a las Américas”, en 1942; le dan un papel intrascendente y ni aparece en el rol de reparto. Ramón Pereda es el director y la estrella, su esposa, Adriana Lamar.
ESTILOS MUY NOVEDOSOS
La vida familiar no era nada bonancible. Estaban en extrema pobreza. La tapatía siguió adelante y era parte de la variedad artística en el cabaret Las Mil y Una Noche y un visionario empresario, como lo fue don Vicente Miranda, la hizo debutar en el lujoso centro nocturno El Patio, cercano al edificio de la Secretaría de Gobernación.
“No la contrates, es una carpera” le aconsejaban sus amigos. Era menor de edad, lo que le impidió tener otros contratos, pero el señor Miranda la tuvo como estrella. Recuerdo que algo parecido ocurrió con otra figura internacional, Rosita Quintana, quien fue invitada por Jorge Negrete para venir a México. Rosita también era de 17 años al debutar en ese lugar.
María Victoria alcanza triunfos cada noche. La gente la aplaudía. Impuso no solo su estilo para interpretar boleros, su vestuario fue muy exclusivo y la costurera que lo confeccionaba, le permitía que le pagara “en abonos, como fuera pudiendo”.
Su vestido era entallado al escultural cuerpo. Lucidor su rostro de mujer guapa. Su peinado sobrio. Bien, lucía prendas de colores brillantes, hasta los tobillos. Puso de moda la presencia de novedosos estilos, lo que provocó una serie de apodos.
“La Vampiresa”, “Pujiditos”, “La Morenaza de Mexicana”, “La Sirena que Canta”, era como la calificaban mis colegas que asistían a los escenarios donde actuaba María Victoria, llamándola, además, “el símbolo sexual”.
Ah, así como no fue del agrado del licenciado Uruchurtu, las conservadoras damas de la Liga de la Decencia “pusieron el grito en el cielo”, la vetaron de acuerdo con su criterio.
“Canta muy sexy para los hombres”, fue uno de los argumentos. “Es una mujer muy provocativa e invita al sexo”, lo hicieron público. Todo quedó en palabras.
A LOS SETS Y A LA TV
Seguían los años de la segunda parte del Siglo XX y continuaban los éxitos en la radio. Grababa discos que “en un abrir y cerrar de ojos” se agotaban. Los productores de la serie de televisión y los de la cinematografía se enfocaron a contratar a la tapatía que en su relación amorosa con Manuel Gómez procrearon a una niña, María Esther Gómez, Teté.
Años después se casó con el actor y locutor yucateco Rubén Zepeda Novelo, padres de Alejandro y Rubén.
Nuestra más que centenaria estrella artística pisó, por primera vez los estudios de la televisión, en 1962, invitada para intervenir en la serie de programas Domingos Herdez. Debutó, como actriz protagonista un año después, consagrándose, en la serie “La criada Bien Criada” que sería llevada al cine, también con mucho éxito.
Por cierto, contó María Victoria, el papel de criada no lo aceptaron otras artistas invitadas y ella le dio vida a la inolvidable Paquita junto con Alfonso Zayas, “Tachito”. Paquita fue estelar en varias cintas que recibieron el aplauso popular.
“Viva la Juventud”, película dedicada a los Pumas Universitarios y a los Burros del Poli, se filmó en 1955. Con María Victoria participaron Yolanda Varela y Evangelina Elizondo, “Resortes” y Andy Rusell. Pablo Beltrán Ruiz amenizó con su orquesta.
Como actriz en telenovela su comienzo fue en 1984 con “La Pasión de Isabel”. Hasta 2023 estuvo en los estudios televisivos, como actriz y cantante. No olvido que dos años consecutivos, del 2011 al 13, estuvo en la cartelera teatral, en la obra Perfume de Gardenia.
Otro pasaje importante en su carrera, ir el 12 de Diciembre a cantar Las Mañanitas a la Virgen de Guadalupe. A raíz de la muerte de su esposo, Rubén, asistió durante 49 años ininterrumpidamente a la Basílica de Guadalupe. Por su edad dejó de ir en 2023.
Recibió la Diosa de Plata, mejor actriz, en Sor Metiche; TvNovelas, primera actriz en Pocas, Pocas Pulgas. Tres reconocimientos por su trayectoria de 1943 a 2024.
CINCO ESTRELLAS SUPERVIVIENTES
Considero merecido reconocimiento a otras cinco mujeres que han hecho historia en los espectáculos mexicanos y de cada una guardamos recuerdos muy gratos. Hoy están disfrutando el descanso en el ambiente familiar. Las mencionaré en orden cronológico de su arribo a nuestro convulsionado mundo.
Una de las bellas que seguimos admirando, al ver sus actuaciones en películas que retransmiten en la televisión, es a la artista que hizo el primer desnudo para la pantalla grande: Ana Luisa Peluffo, queretana que cumplirá 96 años el 5 de diciembre y su nombre completo es Ana Luisa de Jesús Quintana Paz Peluffo.
El desnudo que causó escándalo y las críticas de la mojigatería, fue en La Fuerza del Deseo, en 1955, dirigida por Miguel M. Delgado. Ana Luisa hizo el papel de Silvia, modelo de un pintor. El desnudo, dijo la estrella, “fue estático y estético, no provocador”. Actuaron los galanes Abel Salazar y Armando Calvo, Rosario Granados y doña Prudencia Grifell.
Martha Ofelia Galindo Galván, mazatleca del 12 de julio de 1929, empezó a actuar a la edad de seis años al triunfar en un concurso teatral convocado por el INBA.
En ese mismo tiempo debutó en cine y siguió una carrera que, años más tarde, participó en el espectáculo que encabezaban Oscar Chávez y Ernesto Gómez Cruz “Don Desiderato”.
También formaba parte del grupo Ana Luisa Alcalá, Claudia, personaje estelar en la serie el Señor Doctor con Jorge Ortiz de Pinedo, Nuria Bages y Alejandra Meyer.
Martha Ofelia logró la popularidad al ser parte del reparto en las series de comedia cómica, Cero en Conducta y La Escuelita VIP. Era La Maestra Canuta, vestimenta y peinado a la mexicana, con su tableta para dar de golpes a los que se dejaban.
Con ella recordamos a Luz Elena González, a Carlitos Espejel y desde luego al atolondrado director de la escuela, David Villalpando. Regocijante, blanca y divertida la serie que continuó como La Escuelita VIP.
Recién comenté sobre el cumpleaños 95 de la chihuahuense Elsa Aguirre. Los cumplió el pasado 25 de septiembre.
MEXICANOS-VENEZOLANOS
Nació en Caracas, Venezuela, como Enrique Guzmán y Raúl Vale. Los tres fueron registrados en la embajada mexicana, precisamente como mexicanos. Ella se llama, artísticamente, Rosita Arenas y en agosto apagó 92 velitas en su rico pastel.
Rosa Arenas Dios, hija del actor Miguel Arenas y de Dolores Dios Bermúdez, fue electa, en 1950, Reina de la Primavera, en el entonces Distrito Federal.
Tenía 17 años cuando la bella joven recibió los aplausos de los capitalinos que presenciaron el Desfile de la Primavera, por las céntricas calles y avenidas capitalinas.
El premio, un alta suma de dinero, lo donó para la construcción de la Clínica Primavera donde se dio atención a los niños afectados por la pandemia de la poliomielitis.
“Su Graciosa Majestad”, como le llamaron, un año antes figuró en el reparto de la película Anacleto se Divorcia, compartiendo créditos con Carlos Orellana, Andrés Soler, Rogelio A. González y la bailarina cubana Rita Montaner.
El triunfal éxito lo tuvo al lado de Pedro Infante y Luis Aguilar en la muy popular “¿Qué Te Ha Dado Esa Mujer?”. Trabajó con Cantinflas en El Señor Fotógrafo y con Tin Tán filmó varias, entre otras El Médico de Las Locas.
Se casó con Jaime Mora y Aragón, quien la robó y el matrimonio fue anulado. Abel Salazar fue el amor de su vida y tuvieron una hija, terminaron divorciados. Un tercer marido fue René Parlange, de quien enviudó.
Rosita trabajó 44 años en el cine y en la televisión de 1987 a 2020. Esta belleza mexicana fue ligada en amoríos con el cantor vernáculo Miguel Aceves Mejía, con el abogado Miguel Alemán Velasco y con Emilio “El Tigre” Azcárraga Milmo.
LA LIPOSUCCIÓN LA RETIRO
La menor del sexteto de estrellas, es Luz Elena Ruiz Bejarano.
¿Qué quién es?
Se trata de La Grandota de Camargo, la guapísima Lucha Villa, a quien conocemos como La Ronca de Chihuahua y La Reina de los Palenques.
Esta hermosa mujer nació el 30 de noviembre de 1936 o sea que aún no entra en el grupo de las nonagenarias. Va ser festejada dentro de 40 días, por sus primeros 89 años.
Juan Gabriel editó un CD titulado “Las Tres Señoras”, en homenaje a Lucha Villa, Lola Beltrán y Amalia Mendoza, La Taricuari. Participaron con sus interpretaciones: Miguel Aceves Mejía, Luis Aguilar, Antonio Aguilar, Queta Jiménez La Prieta Linda, Vicente Fernández, invitados por el Divo.
Lucha Villa triunfó como actriz tanto en El Gallo de Oro como en Mecánica Nacional. En la primera interpretó a Bernarda La Caponera y recibió un trofeo. En la segunda protagonizó a la esposa de Manolo Fábregas e hija de Sara García.
El Gallo se filmó en paisajes hermosos de Peña de Bernal y San Juan del Río, Querétaro; en la capital de Zacatecas y en el meritito San Pedro Tlaquepaque, Jalisco.
Se distinguió como intérprete del gran compositor José Alfredo Jiménez.
En 1997 a consecuencia de una liposucción, estética de belleza le llaman, estuvo a punto de morir. Restablecida, ya no continuó con su brillante carrera y en 2009 en su natal Santa Rosalía de Camargo, Chihuahua, develaron una estatua para reconocerle sus méritos artísticos y Aída Cuevas se encargó de la parte musical, con los principales éxitos de La Grandota de Camargo.
jherrerav@live.com.mx