América Latina crecerá solo 2,2% en 2025, México sólo 1% la  mitad que en 2024

Fecha:

Compartir:

Complejo portuario e industrial de Pecém, Brasil.

Mariana Ceratti

SemMéxico/Banco Mundial/Noticias ONU, Ciudad de México, 6 de agosto, 2025.- El panorama mundial y regional para el bienio 2025-2026 está sujeto a una elevada incertidumbre y la dinámica de crecimiento de las economías de la región podría deteriorarse a causa de un aumento de los riesgos globales, según el informe anual de comisión económica de la ONU para la región.

Centroamérica y México tendrían un crecimiento del 1,0%, casi la mitad de la expansión del 1,8% registrado en 2024, a causa del debilitamiento de la demanda externa, especialmente desde Estados Unidos.

El periodo de bajo crecimiento continuará en América Latina y el Caribe este año debido, en gran parte, a una demanda interna débil caracterizada por la desaceleración del consumo privado y al entorno internacional desfavorable, según previsiones del ente económico de la ONU para la región.

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe CEPAL señaló este martes que el escenario macroeconómico regional para 2025-2026 estará marcado por un menor dinamismo de la demanda agregada interna y un impulso externo limitado, dando como resultado un crecimiento de apenas 2,2% en 2025 y 2,3% en 2026.

En su informe anual, la CEPAL advirtió que el panorama global y regional para 2025 y 2026 está sujeto a una elevada incertidumbre y que la dinámica de crecimiento de las economías de la región podría deteriorarse a causa de un aumento de los riesgos globales.

El estudio precisa que el desempeño de las economías de la región está en línea con la moderación del crecimiento económico mundial debida a las tensiones y fragmentación geoeconómica, las condiciones financieras restrictivas, el debilitamiento del comercio internacional y los conflictos bélicos, entre otros factores.

Además, la vulnerabilidad externa se ha acentuado y se reflejada en el aumento proyectado del déficit de la cuenta corriente y en la mayor dependencia del capital externo, apunta el informe, detallando que para el bienio 2025-2026, la balanza de pagos de la región seguirá siendo impactada por distintos riesgos, tales como el agravamiento de los conflictos geopolíticos, la volatilidad de los precios de los productos básicos y la desaceleración sincronizada de las principales economías del mundo.

La CEPAL Calcula también un menor crecimiento del empleo y una mayor desocupación que en años anteriores, alcanzando un 5,6%,

La inflación regional, en tanto, se mantendría estable, aunque con riesgos de presiones al alza.

Sudamérica

El informe destaca que la actividad económica diferirá ampliamente entre subregiones y países, con América del Sur avanzando un 2,7% en 2025, por encima del promedio regional, sustentada principalmente en la recuperación de Argentina y Ecuador, el repunte del crecimiento en Colombia y la sólida expansión de Paraguay.

Sin embargo, el resto de los países de la subregión registrarán una desaceleración respecto a 2024.

Para 2026, el crecimiento de América del Sur volvería a moderarse, alcanzando un 2,4%.

Centroamérica y México

Centroamérica y México tendrían un crecimiento del 1,0%, casi la mitad de la expansión del 1,8% registrado en 2024, a causa del debilitamiento de la demanda externa, especialmente desde Estados Unidos.

Países como Guatemala, Panamá y República Dominicana mostrarán, no obstante, un desempeño más dinámico, con tasas superiores al 3,5%, gracias al empuje del sector servicios, el consumo privado y las remesas.

Para 2026, se anticipa una leve recuperación al 1,7%, aunque la subregión seguirá siendo altamente vulnerable a choques externos por su dependencia estructural de la economía estadounidense en los ámbitos comercial, financiero y migratorio.

El Caribe

En el Caribe (excluyendo a Guyana), la CEPAL prevé un crecimiento del 1,8% en 2025 y 1,7% en 2026, una desaceleración respecto a 2024, que se explica por el menor crecimiento del PIB de Estados Unidos, y la consecuente reducción de la demanda de servicios turísticos, además de la menor demanda global de servicios.

La subregión sigue enfrentando altos costos de importación de energía y transporte, así como una marcada exposición a desastres naturales, factores que afectan su posición externa y nivel de endeudamiento.

En contraste, Guyana mantendría tasas de crecimiento elevadas, gracias a la continuidad de las inversiones en el sector hidrocarburos.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

XVI Conferencia Regional sobre la mujerhttps://www.cepal.org • Portada del sitio de la reunión: https://conferenciamujer.cepal.org/16/es • Sitio especial de transmisión: http://live.cepal.org/XVIConferenciaMujerALC • Cuenta oficial de la CEPAL en X: https://x.com/cepal_onu • Cuenta oficial de la CEPAL en Facebook: https://www.facebook.com/cepal.onu





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Dejan en libertad a un segundo implicado en desaparición de Claudia Uruchututu

Sistema de justicia alimenta la impunidad, dice familia de la activista desaparecida en marzo del 2021 Echan por tierra...

Opinión | El ministro Laynez y la Corte que se va

Angélica de la Peña SemMéxico, Cd de México, 26 agosto de 2026.-El ministro Javier Laynez Potisek se distinguió...

Palabra de Antígona| Disonancia cognitiva en la presidencia

Sara Lovera SemMéxico/ El Sol de México, Cd. de México, 25 de agosto, 2025.- La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo...

Cuba: La sociedad necesita aprender más sobre cuidados

 Lisandra Fariñas SemMéxico/SEMlac, La Habana,  25 de agosto, 2025.-  CuidArte con Amor, una pequeña empresa dedicada a ofrecer un...