América Latina: la región más desigual del mundo

Fecha:

Compartir:

Saúl Escobar Toledo

SemMéxico, 13 de agosto, 2025.- De acuerdo con un reportaje de Bloomberg publicado el 30 de julio de este año, elaborado por Daniel Salazar (con base en informes de la CEPAL y el Banco Mundial), América Latina tiene los mayores niveles de desigualdad del mundo desde hace 30 años. 

Lo anterior ha sido resultado de un lento crecimiento económico y de políticas sociales insuficientes. La caída del producto de la región se acentuó entre 2014 y 2023, agudizada por la pandemia del COVID-19. Por ello, la región también sufrió la tasa más baja de creación de empleos en seis décadas. 

Asimismo,  ha influido un sistema educativo y de cuidados poco robustos, así como la marginación de las zonas rurales. 

Un factor adicional de gran importancia que explica la desigualdad ha sido la existencia de políticas tributarias regresivas ya que se han concentrado en los impuestos indirectos (como el IVA y el IEPS) que gravan el consumo. En cambio, según la CEPAL, la recaudación proveniente del impuesto sobre la renta de las personas físicas es “relativamente baja”. Además, los gravámenes a la propiedad (de inmuebles, empresas y activos financieros) es muy limitado, lo que “restringe aún más la capacidad redistributiva” de los gobiernos de la región.  

Oxfam advierte que en América Latina los más ricos pagan alrededor de 20 dólares (estadounidenses) por cada 100 que reciben de ingresos, mientras que el 50% más pobre contribuye con el doble.

Al mismo tiempo, se ha agudizado la concentración de la riqueza. Ésta es más persistente, dice la CEPAL, ya que varía menos con el tiempo y a pesar una elevación del empleo y los salarios. La opulencia patrimonial es una fuente de “desconfianza hacia las élites y las instituciones”, afirma este organismo de la ONU. En otras palabras, la democracia no ha reducido las desigualdades ni ha garantizado los derechos de las personas a una vida mejor. 

En la región latinoamericana, el índice de Gini, un indicador que mide la desigualdad de ingresos ha fluctuado entre 50 y 52. En 2024, bajó a 49. Brasil presentó el nivel más alto entre las grandes economías,  con un índice de 51.3 en ese año.

Según la clasificación de la CEPAL, la región andina (Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú) tuvieron un índice de 49.7; Centroamérica (Costa Rica, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá El Salvador y República Dominicana), alcanzaron 49.6. En cambio, el Cono Sur (Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay)  y México se situaron mejor, con un índice, respetivamente, de 43.4 y 43.3 en 2024. 

De acuerdo con las cifras del Banco Mundial, México ha tenido un nivel de desigualdad menor que el conjunto de América Latina desde 2011, la cifra disponible más antigua en el informe. Nuestro país ha logrado disminuir este fenómeno sobre todo entre 2015 y 2020 de 48.1 a 44.6; en 2024, reportó un índice de 43.3. 

Ahora bien, en lo que toca a la concentración de la riqueza, UBS, un banco de servicios financieros, en su informe 2024 señala que, aplicando el índice de Gini para medir el patrimonio de las familias, la desigualdad es mucho mayor que en el caso de los ingresos. Brasil sería uno de los países con un índice de 0.82 y México, más abajo con 0.72. 

Por su parte, el portal World inequality (disponible en Wid.world) ofrece datos para 2023 para varios países del mundo incluyendo México. En el caso de nuestro país,   el 10% de la población acumulaba el 70.2% de la riqueza mientras que el 1% más próspero acumulaba el 37.5%. El 50% más pobre apenas reunía el 2.3%. 

En Brasil según esta investigación, las cosas eran muy parecidas: el 10% se había hecho, ese mismo año, con el 69.7% de la riqueza nacional; el 1% con el 36.7% y el 50% menos afortunado con el 2.4%.

Por su lado, la ENIGH (Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de los Hogares)  2024 que se acaba de dar a conocer ofrece un índice de Gini para 2024 de 0.45 pero si se toman en cuenta las transferencias gubernamentales mediante los programas sociales, el índice se reduce a 0.391. Cabe destacar que, si se toman en cuenta sólo los ingresos monetarios,  la reducción del índice entre 2018 y 2024 suma 25 centésimas ( de 0.475 a 0.450) y si se agregan las transferencias o apoyos gubernamentales la caída es de 35 centésimas ( de 0.426 a 0.391). 

Además, los datos de la ENIGH mostraron que el ingreso promedio de los hogares mexicanos aumentó entre 2018 y 2024 en 15.7% en términos reales y las remuneraciones por trabajo subordinado (salarios) lo hicieron en 12% tan sólo entre 2022 y 2024.

Con base en estas cifras puede afirmarse que el incremento de los ingresos, principalmente laborales, tuvieron un peso mayor para reducir la desigualdad que los programas de transferencias monetarias. 

No obstante que los deciles más pobres elevaron sus ingresos en mayor medida que los más ricos, la diferencia entre unos y otros fue todavía de 14 veces. Además, persisten brechas muy importantes. En 2024, las mujeres obtuvieron un ingreso equivalente al 66% de los hombres. En ese mismo año persistieron las diferencias regionales: los hogares que recibieron un promedio menor al nacional fueron aquellas que se ubicaron en Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Veracruz, Hidalgo y Zacatecas. Las más prósperas en Baja California, Baja California Sur, Nuevo León y Ciudad de México. El ingreso familiar promedio de Chiapas y Nuevo León fue respectivamente de 41 084 y 117 034 pesos mexicanos, es decir la entidad norteña recibió 4 veces más ingresos que la fronteriza con Guatemala. Incluso, Chiapas, lamentablemente, fue la única entidad en la que el ingreso de las familias disminuyó (-6.7%) el año pasado.

Uno de los asuntos más graves que recoge la ENIGH 2024 se refiere a la salud.  El porcentaje de la población que tuvo acceso a los servicios públicos cayó de 82.6% a 57.9% entre 2016 y 2022 para luego mejorar un poco a 63.3% en 2024. No sorprende entonces que el gasto de las familias en este rubro haya aumentado entre 2018 y 2024 en 41.3%. Solamente entre 2022 y 2024 lo hizo en 8%. Recursos que, en su gran mayoría, se destinaron al sector privado: farmacias, médicos, enfermas y hospitales. 

Lo anterior mostraría que el índice de Gini y los incrementos de los ingresos monetarios no reflejan fielmente el bienestar de la población. Para tener un panorama completo se tienen que incluir los avances o retrocesos en alimentación, cuidados, salud, educación, vivienda, transporte, etc. Una evaluación de la llamada pobreza multidimensional será publicada próximamente por el INEGI (en sustitución del CONEVAL) lo que permitirá apreciar mejor hasta qué punto se superaron las carencias y la inequidad. 

En resumen, la desigualdad en América Latina es un grave problema que ha trabado el crecimiento económico y que al mismo tiempo empeora con cuando éste se frena. Las principales economías de la región, Brasil y México tienen altos índices de disparidad, aunque esa nación sudamericana reporta datos mayores en lo que se refiere a ingresos y similar en lo que toca a la concentración de la riqueza. 

En el caso de nuestro país, los ingresos de los más pobres aumentaron en los últimos años (2018-2024) lo cual ha disminuido el índice de Gini. Sin embargo, en otros aspectos como la salud, las carencias han empeorado. Para hacer un balance más realista del sexenio pasado y los retos por delante es indispensable analizar todas las dimensiones que afectan el bienestar de las familias, incluyendo el medio ambiente en el que viven y trabajan.   

Este año la situación corre el riesgo de empeorar debido a la caída del gasto público y la disrupción del comercio mundial. Por ello, los esfuerzos para seguir fortaleciendo la política laboral deben ir acompañados de una revisión de nuestro modelo de desarrollo y, en el corto plazo, de una mayor inversión pública. Las transferencias monetarias a la población no han sido suficientes para alentar un mayor crecimiento económico y abatir la pobreza y la desigualdad en su sentido más amplio. 

saulescobar.blogspot.com

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

XVI Conferencia Regional sobre la mujerhttps://www.cepal.org • Portada del sitio de la reunión: https://conferenciamujer.cepal.org/16/es • Sitio especial de transmisión: http://live.cepal.org/XVIConferenciaMujerALC • Cuenta oficial de la CEPAL en X: https://x.com/cepal_onu • Cuenta oficial de la CEPAL en Facebook: https://www.facebook.com/cepal.onu





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

El gobierno mexicano miente y simula sobre la vida de las mujeres: Feministas independientes   

La sociedad de cuidados y la igualdad entre mujeres y hombres solo posibles si se garantizan todos los...

Cómo la alegría puede trascender generaciones 

El abuelo y la abuela Cristina Salazar/ I y II de IV partes SemMéxico, Oaxaca, 13 de agosto, 2025.- El...

Opinión | Juanitas en Yucatán; paralelismo con 2009

 Dulce María Sauri Riancho SemMéxico, Mérida, Yucatán, 13 de agosto, 2025.- Tras la elección judicial del 1 de junio,...

¡Más agua, menos peso!

Inadecuada hidratación se asocia con mayor IMC, sobrepeso y obesidad SemMéxico, Ciudad de México, 13 de agosto,  2025.- Sin...