América Latina pierde años de esperanza de vida por la Covid

Fecha:

Compartir:

A partir de este año se espera una recuperación de la esperanza de vida en América Latina y el Caribe, debida a la vacunación masiva contra la covid-19 y otras medidas de salud. Mientras, se desacelera el crecimiento de la población y en cambio avanza su envejecimiento. Foto: Cepal

Baja la fecundidad a menos de la de reemplazo

Se necesitan 34 años para lograr equilibrio poblacional

Redacción

SemMéxico, Santiago de Chile, 31 de julio, 2022.- América Latina y el Caribe es la región del mundo que perdió más años de esperanza de vida debido a la covid-19, pasando de 75,1 años en 2019 a 72,1 en 2021, según un análisis de la Cepal sobre tendencias recientes de la población.

La Cepal (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) resaltó que esa pérdida de tres años en la esperanza de vida promedia cifras desiguales entre países y subregiones, pues por ejemplo el retroceso fue de 3,6 años en América Central, medio punto más que en el resto de la región.

Las proyecciones de la Cepal suponen que ya en 2022 comenzará la recuperación de los años perdidos de esperanza de vida, debido al proceso de vacunación y a las medidas tomadas por los países para combatir la pandemia.

Los estimados y proyecciones también confirman un crecimiento cada vez menor de la población de la región, resultante sobre todo de la disminución de la fecundidad.

Según el análisis, la población de la región pasó de 168,3 millones de personas en 1950 a poco más de 660 millones en 2022 y se espera que comience a decrecer dentro de aproximadamente 34 años.

La región pasó de un crecimiento medio anual de 4,5 millones de personas entre 1950 y 1951 a un máximo de cerca de 8,3 millones a inicios de los años 90.

A partir de 1991 el crecimiento poblacional empezó a desacelerarse y, actualmente, la población crece a un ritmo de menos de cinco millones de personas al año.

El crecimiento cada vez menor de la población, resultante principalmente de la disminución de la fecundidad, llevará a la región a alcanzar su población máxima en el año 2056, con un total de 751,9 millones de personas, señala el análisis.

También se evidencia un envejecimiento poblacional y la aproximación del fin del bono demográfico, como se conoce al periodo de transición demográfica de un país en el que cada vez más jóvenes se incorporan al mercado laboral, la tasa de natalidad baja y la pirámide poblacional del país se expande en el medio.

El texto de la Cepal dice que la región se encuentra en una etapa de envejecimiento relativamente acelerada, y se proyecta que ya en 2047 la población de personas con 60 años y más supere a la de menos de 15 años.

Se calcula que en 1967 la relación de dependencia de la región empezó a decrecer, marcando el inicio del bono demográfico, mientras que, para 2029, se proyecta que la población dependiente (menores de 15 años y mayores de 65) crecerá más que la población en edad de trabajar (de 15 a 64 años).

Existe sin embargo la heterogeneidad regional, con distintos ritmos de envejecimiento en los países de la región.

La fecundidad cayó por debajo del nivel de reemplazo y siguió aumentando la edad media de la fecundidad. La tasa global de fecundidad de América Latina y el Caribe en 2022 es estimada en 1,85 nacidos vivos por mujer, cifra que está por debajo del nivel de reemplazo desde 2015, y bajará a 1,68 para el año dos mil cien.

Asimismo, la edad media de la fecundidad mantuvo una tendencia decreciente entre 1950 y 2000 debido a la disminución del número de hijos por mujer, y registró su valor mínimo en 2000 con 26,9 años.

A partir de 2013 comenzó a aumentar y actualmente se observa un valor de 27,6 años, lo que señala que la baja fecundidad viene acompañada por un número mayor de mujeres teniendo hijos en edades más avanzadas, y se espera que esa tendencia continúe y que la edad media alcance 30,4 años en 2100.

Finalmente, el análisis aborda la creciente importancia de la migración intrarregional y advierte que uno de los principales desafíos para el estudio de la migración es la disponibilidad de fuentes de datos que den cuenta de los patrones migratorios, flujos, y características de la población migrante.

Sem/SL

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Homenaje a las Costureras del 19 de septiembre, 1985.



XVI Conferencia Regional sobre la mujerhttps://www.cepal.org • Portada del sitio de la reunión: https://conferenciamujer.cepal.org/16/es • Sitio especial de transmisión: http://live.cepal.org/XVIConferenciaMujerALC • Cuenta oficial de la CEPAL en X: https://x.com/cepal_onu • Cuenta oficial de la CEPAL en Facebook: https://www.facebook.com/cepal.onu





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Palabra de Antígona| 50+1, justicia, poder y feminicidio 

 Sara Lovera* SemMéxico, Cd. de México, 13 de octubre, 2025.-Es obligado mirar atrás en estos días en los que...

El feminicidio obliga a conseguir justicia transparente, accesible, capaz de proteger a las mujeres y sancionar a los culpables

Periodistas, defensoras , legisladoras hablan del libro Revelaciones de un Crimen de Estado de Soledad Jarquín Edgar en...

Presupuesto de salud profundiza la desigualdad: México Evalúa

Aunque aumenta el presupuesto de salud, quienes no cuentan con seguridad social caen a su nivel más bajo...

Bolivia, a pesar de la paridad, con un horizonte desalentador

Destacadas periodistas revelan condiciones de violencia y precariedad contra periodistas Gane quien gane de los candidatos de derecha, un...