Elda Montiel
SemMéxico. Cd. de México. 10 de octubre 2025.- Amnistía Internacional llama al gobierno de Chiapas a garantizar protección, justicia y reparación integral a la Colectiva Madres en Resistencia Chiapas, no a reprimirlas, así como investigar eficazmente las desapariciones, ante el desalojo violento por parte de la policía el martes 7 de octubre mientras protestaban pacíficamente frente a la fiscalía de Tuxtla Gutiérrez.
Amnistía Internacional condena la represión policial contra mujeres buscadoras y le recuerda que Chiapas enfrenta un contexto de riesgo creciente para las defensoras de derechos humanos. Las buscadoras no sólo buscan, también defienden el derecho a la verdad y la justicia.
Las mujeres buscadoras no sólo enfrentan la ausencia de sus seres queridos, sino también violencia, omisión e impunidad por parte del Estado.
Le recuerda al Estado Mexicano que tiene una triple deuda con las familias, ya que son ellas las que buscan a sus seres queridos; las desapariciones permanecen impunes, y las agresiones contra buscadoras no se investigan.
“En lugar de garantizar su seguridad, el Estado reprime y criminaliza a quienes exigen justicia. La protesta social es un derecho, no un delito”.
Comunicado de las Madres en Resistencia en Chiapas
Por otra parte, la vocera de las Madres responsabilizó a la policía municipal de Tuxtla Gutiérrez, bajo la dirección de David Hernández Pérez, titular de la Secretaría de Seguridad Pública de la capital chiapaneca.
En Facebook las Madres en Resistencia Chiapas transmitieron que se instalaron el lunes frente a la Fiscalía General del Estado de Chiapas con el objetivo de ser atendidas directamente por el Fiscal Luis LLaven Abarca y pedir se haga justicia por sus desaparecidos.
En un comunicado reportan que el 7 de octubre fueron violentamente desalojadas de su plantón frente a la Fiscalía de Chiapas por policías municipales de Tuxtla Gutiérrez. Las amenazaron, las agredieron verbal y físicamente, elementos armados y con pasamontañas.
Ante una más de las agresiones que enfrentan por buscar a sus seres queridos desaparecidos y que las autoridades las revictimizaran en lugar de atenderlas, exigen alto a la represión y agresiones. Atención urgente y con resultados con el Fiscal General Llaven Abarca. Protección para las familias buscadoras.
“No quieran callar a las familias buscadoras. Buscar hasta encontrarles es un acto de amor, de justicia y memoria”, señalan las madres.
El respaldo social a las madres buscadoras se hizo visible durante el plantón, donde decenas de personas y al menos 78 colectivos firmaron el comunicado de apoyo. Estudiantes de la normal rural Mactumatzá también se sumaron a la protesta tras el desalojo, permitiendo que las manifestantes retomaran el bloqueo, reportan medios locales.
El fiscal por su parte Jorge Luis Llaven Abarca dice que tiene las puertas abiertas para las madres buscadoras y que hay una mesa de dialogo, lo cual ha sido desmentido por las Madres que lo señalan de lucrar políticamente con las víctimas al difundir mediáticamente una fotografía de una reunión privada sostenida en septiembre pasado. Las manifestantes también pidieron la renuncia de una funcionaria de la Fiscalía contra feminicidios, “quien filtró fotografías de una carpeta de investigación del caso de Jade, vulnerando los derechos de una madre que exige justicia”.
El colectivo señaló que hay funcionarios implicados o señalados, y que existe un amparo que reconoce la desaparición de sus hijos como desaparición forzada, “ya que participa el gobierno, es una desaparición de lesa humanidad”.
“Por eso quieren desaparecernos, porque saben que ellos son los principales responsables, ayer llegaron a decir que por órdenes de Eduardo Ramírez, el gobernador, Jorge Luis Llaven Abarca, el fiscal, y Oscar Aparicio Avendaño, secretario de Seguridad nos quieren meter a la cárcel y desaparecernos”, dieron a conocer a los medios locales.
La desaparición en Chiapas
De acuerdo al Informe Nacional de Desaparecidos 2025 en Chiapas elaborado por el Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia (IMDHD) señala que al 16 de mayo de 2025 han sido desaparecidas 4,299 personas de las cuales 55.18 % eran menores de 18 años. El año 2024 es el año con más desapariciones, 497 personas continúan desaparecidas.
En 2025 han sido desaparecidas 1,526 personas, de ellas 1,168 hombres y 358 mujeres.
De acuerdo a las perspectivas de la población en Chiapas existe mucha impunidad, 6 de cada 10 feminicidios quedan en la impunidad. Los feminicidios de dan con mayor prevalencia en los municipios de Comitán, Tapachula y Frontera Comalapa.
“Las desapariciones de mujeres se ubican principalmente en la zona centro; es decir, Tuxtla Gutiérrez, Comitán y San Cristóbal de las casas. La desaparición de niñas y niños se ubican en Ocosingo y Comitán.
Se ubican los municipios de Tecpatán, Chenalhó y Chamula como los lugares donde cruzan más los migrantes y donde operan grupos criminales.