Amnistía Internacional desaprueba presencia de la Guardia Nacional en el Metro

Fecha:

Compartir:

El despliegue de más de seis mil elementos militarizado se atenta contra el principio de excepcionalidad

Pide abonando al proceso de normalizar la militarización del país

Celeste Álvarez López

SemMéxico/Ceprovysa/Megalópolis, Ciudad de México, 14 de enero, 2023.- Amnistía Internacional se manifestó en contra de la medida de la jefa de Gobierno Claudia Sheinbaum, de involucrar a la Guardia Nacional (GN) en las tareas de vigilancia en el Metro luego de los accidentes que han ocurrido últimamente en diversas estaciones.

La organización defensora de derechos humanos expresó su preocupación a través de un mensaje en su cuenta oficial de Twitter, donde usó el hashtag #NoALaMilitarización, el cual se ha vuelto tendencia por el descontento de los usuarios ante la presencia de elemento de la GN en el Metro de la Ciudad de México.

“Expresamos nuestra preocupación ante la decisión (…) Llamamos a respetar y garantizar que las labores de seguridad pública sean realizadas por instituciones civiles”, expresó Amnistía Internacional.

Asimismo, considera que, “con el despliegue de más de seis mil elementos de la Guardia Nacional en el Metro de la CDMX se atenta contra el principio de excepcionalidad, abonando al proceso de normalizar la militarización del país”.

Cabe mencionar, que Claudia Sheinbaum anunció este jueves el despliegue de seis mil 60 efectivos de la GN en las estaciones del Metro a partir de las 14:00 horas, para apoyar en las labores de vigilancia y salvaguardar la seguridad de los usuarios.

El anuncio de la mandataria ha generado fuertes reacciones en las redes sociales, cuestionando la pertinencia de la decisión en el medio de transporte público más usado.

La senadora Lili Téllez criticó que “hay zonas de México sin un solo elemento de la Guardia Nacional y hoy van a destinar seis mil al metro, para satisfacer la paranoia del sabotaje”, por lo que dijo, que “el Metro de la CDMX va a tener más elementos de la GN, que el estado de Sonora, que arde en violencia”.

Por su parte, el senador Emilio Álvarez Icaza hizo varios señalamientos, entre ellos, que entidades con problemáticas graves de seguridad, no tienen el número de elementos de la GN como hoy sí los tiene el Metro de la capital.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Especial| XV Conferencia Regional de la Mujer: Trabajo estrecho entre gobierno y ciudadanía”, proponen especialistas en foro “Ciudades Cuidadoras” en CDMX

Entre las participantes en el foro estuvieron Silvana Pissano, ex alcaldesa del municipio de Montevideo, Uruguay, y Mayté...

Las tensiones de polarización, pobreza, exclusión de feministas y violencia de género marcan comienzo de XVI Conferencia Regional sobre la Mujer de la CEPAL...

Como no sucedió en 48 años, la apertura en Palacio Nacional, y sólo con invitación especial 118 millones de...

La trata de personas afecta gravemente a las comunidades indígenas, n mujeres y niñas las principales víctimas UNODC

Con el financiamiento de Canadá se lanza campaña para prevenir la trata de personas en comunidades indígenas y...

Gobierno de Morelos busca convertir casa de Josefa Espejo en museo dedicado a mujeres zapatistas

Reconocimiento a la compañera de Emiliano Zapata Redacción SemMéxico, Cuernavaca, Morelos, 10  de agosto, 2025.- Con el objetivo de reconocer...