Amnistía Internacional llama al Congreso de la Unión a abrir el diálogo

Fecha:

Compartir:

  • No se consultó a las familias de personas desaparecidas, no hubo parlamento abierto
  • Se introducen medidas que amenazan a la privacidad

Micaela Márquez

SemMéxico, de Mexico, 4 de julio 2025.- Amnistía Internacional hace un llamado al Congreso de la Unión a abrir espacios de diálogo con las familias de las personas desaparecidas tras rechazar las leyes clave sobre desaparición forzada y de Población, ambas aprobadas por el Congreso de la Unión el pasado 1 de julio por considerar que ponen en riesgo la privacidad de todas las personas.

El organismo internacional señala que no se consultó a las familias de personas desaparecidas porque las reformas se aprobaron sin parlamento abierto, lo que debilita su legitimidad e ignora a quienes enfrentan día a día la crisis de desapariciones.

Se introducen medidas que amenazan a la privacidad como el acceso irrestricto a datos biométricos y personales a través de una CURP que podría utilizarse indebidamente para control para vigilancia y control social del Estado o particulares.    

Las reformas no abordan los puntos esenciales, porque no enfrentan la crisis forense, no asignan presupuestos para su implementación como crisis de lesa humanidad y no establecen responsabilidades para mandos superiores.

Llaman al Congreso de la Unión a abrir espacios de diálogo con las familias, a ajustar medidas que ponen en peligro la privacidad y establecer mecanismos reales para enfrentar la impunidad y garantizar verdad, justicia y reparación.

Cuestionan la reforma sobre desaparición forzada

Cabe recordar que la reforma fue propuesta por la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, desde el pasado 24 de marzo, con el objetivo de facilitar y ampliar las investigaciones relacionadas con casos de desaparición forzada por particulares, tanto de las Fiscalías, las Comisiones de Búsqueda, como la necesidad de fortalecer la identidad para poder avanzar en las investigaciones.

Pero en opinión de los legisladores de la oposición en la tribuna acusan que la reforma está incompleta ya que carece de elementos fundamentales, como la inclusión de medidas de protección necesarios para los colectivos y los recursos para salvaguardar a las madres buscadoras.

La reforma enarbola mecanismos de uso y manejo de datos personales y de vigilancia, además de que no establece la tipificación de las desapariciones forzadas cometidas por particulares como crímenes de lesa humanidad, ni esclarece cómo determinar la responsabilidad penal de los superiores jerárquicos en la desaparición de personas.

SEM/mm/sj

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Palabra de Antígona| Impúdica declaración: muerte natural

 Sara Lovera SemMéxico, Cd. de México, 28 de julio, 2025.- “Las palabras son tan peligrosas como las balas”, dice...

Ha muerto una feminista, una mujer autónoma

Murió la madrugada del  jueves, vigorosa y perfecta Escribió  sobre las aventuras de dos periodistas,  sobre una burguesa en...

Pide mexicana atención de la embajadora mexicana en Argentina

Tras comunicado de la SRE reiteró que el consulado mexicano la remitió con las autoridades argentinas Sigue retenida en...

El círculo vicioso que mantiene estancado al fútbol femenino en América Latina

Falta de atención e inversión de la Conmegol Mientras en Europa hay interés en la transmisión de partidos, en...