En la sesión de este martes participó Estela García Mendoza, originaria de San Andrés Montaña, Oaxaca
Redacción
SemMéxico, Cd. de México, 10 de septiembre, 2025.-Estela García Mendoza, hablante de lengua mixteco de la montaña, expresó que las mujeres indígenas enfrentan una realidad compleja y desafiante en su vida diaria, y a pesar de su rica herencia cultural y su importante papel en la preservación de las tradiciones y costumbres de sus comunidades, sufren de injusticia, discriminación y machismo tanto en su comunidad como en la ciudad.
Al participar como parte del impulso que la Cámara de Diputados otorga para reconocer, visibilizar y promover la preservación, desarrollo y uso de las lenguas indígenas nacionales, señaló que su discurso trata sobre las injusticias que sufren las mujeres indígenas en sus casas, principalmente por su pareja, familiares o autoridades.
Mencionó que la situación de las mujeres indígenas es un tema complejo y desafiante que requiere atención y acción; es importante que se tomen medidas para abordar la injusticia, la discriminación y el machismo que enfrentan estas mujeres. “La solidaridad y el apoyo son fundamentales para cambiar su situación y garantizar sus derechos y su dignidad”.
Refirió que en muchas comunidades indígenas las mujeres afrontan barreras significativas para acceder a la educación, la salud y la justicia. La falta de acceso a estudios y a la información las hace vulnerables a la explotación y a la violencia. Además, la discriminación y el racismo que enfrentan en la sociedad en general las hacen sentir marginadas y excluidas.
El machismo y la violencia contra las mujeres indígenas –agregó– son problemas graves y generalizados, pues muchas sufren violencia física, emocional y sexual en sus hogares y en sus comunidades. La falta de acceso a la justicia y la impunidad que rodea a los agresores las hace sentir desprotegidas y vulnerables.
García Mendoza comentó que el divorcio y el abandono también son problemas graves en las comunidades indígenas; muchas mujeres se ven obligadas a pasar por este proceso cruelmente porque ignoran en qué consiste y las instituciones que supuestamente deben dar asesoría sobre el asunto no lo hacen adecuadamente.
Relató que muchas veces, ellas no toman la decisión de divorciarse por miedo a quedar desamparadas, también al maltrato por parte de su esposo, y siguen sufriendo todo tipo de violencia en su hogar, de modo que quien decide divorciarse es el hombre y lo hace sin culpa alguna ni responsabilidades; algo tan fácil para él porque sabe que a las mujeres indígenas nadie las va a proteger.
“A ellas, al pasar por este proceso, no les queda de otra que criar a sus hijos solas, así como enfrentar la pobreza y la exclusión social. Al sufrir el cruel divorcio y la pobreza extrema, tienen que ser el triple de fuertes para sacar adelante emocionalmente a sus hijos, porque, eso sí, primero son madres que mujeres”, añadió.
Destacó que a pesar de los desafíos y las barreras que enfrentan, las mujeres indígenas están luchando por la justicia y la igualdad, día a día, por exigir sus derechos y cambiar la situación de injusticia y discriminación que viven, para que no se repita en las nuevas generaciones.
Por ello, consideró importante que la sociedad en general se solidarice con las mujeres indígenas y les brinde apoyo adecuadamente, que las acompañe en el proceso para que no se sientan tan solas y realmente puedan exigir sus derechos. La lucha por la justicia y la igualdad es un desafío que requiere la participación y el compromiso de todos.
La presidenta de la Mesa Directiva, diputada Kenia López Rabadán dijo que Estela García Mendoza es originaria de San Andrés Montaña, Oaxaca; posee conocimientos gastronómicos con base en la milpa y se forma como artesana y comerciante de productos derivados de la palma. Es colaboradora del programa de enseñanza de lenguas indígenas nacionales en primarias y secundarias en la Ciudad de México.
Comentó que actualmente estudia el diplomado enseñanza y evaluación de competencias comunicativas en lenguas indígenas por la Universidad Pedagógica Nacional y colabora como persona beneficiaria-facilitadora de servicios de promoción de lenguas indígenas nacionales con la enseñanza de su idioma y cultura en el Consejo Nacional de Fomento Educativo para el gobierno de la Ciudad de México.