Apoyar con financiamiento a mujeres emprendedoras, senador Juan Antonio Martin del Campo  

Fecha:

Compartir:

Mejoraría la situación de 4 millones de mujeres

INEGI: las personas ocupadas en micronegocios aumentaron 1.8 millones, en los pequeños establecimientos 611 mil en 2021

Micaela Márquez 

SemMéxico, Cd. de México, 17 de febrero 2022.- Un llamado a fomentar el emprendimiento femenino para mejorar la condición de las mujeres en el sector productivo hizo el senador panista Juan Antonio Martín del Campo al Senado de la Republica, en la pasada sesión del 16 de febrero.

En el punto de acuerdo, destaco que sólo 13 de cada 100 establecimientos dirigidos por mujeres reciben financiamiento, lo que implica que el 82 por ciento de las mujeres emprendedoras, unos 4 millones, se muevan en la informalidad por falta de créditos, según datos del INEGI. Además de ser el 50 por ciento de las desocupadas, que el último dato de esa institución es de al menos un millón cien mil mujeres.

En el pleno pidió el apoyo de las y los senadores para que las Secretarias de Economía y de Bienestar fortalezcan los programas dirigidos a las mujeres emprendedoras con capacitación y financiamiento en momentos de tanta complejidad e incertidumbre como los que se están viviendo en la actualidad. 

Informe de Ocupación de INEGI 

Según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, Nueva Edición (ENOEN) los resultados del cuarto trimestre de 2021 que, ofrece las estimaciones para cuatro tamaños de localidad a nivel nacional, de las 32 entidades federativas, así como de 39 ciudades autorrepresentadas difundido hoy establece que personas ocupadas en micronegocios aumentaron 1.8 millones, en los pequeños establecimientos 611 mil y en los grandes establecimientos 436 mil. Siendo mayoría mujeres.

La población subocupada se ubicó en 6 millones de personas en el cuarto trimestre de 2021 y representó una tasa de 10.6% de la población ocupada, porcentaje inferior al 15.2 por del cuarto trimestre de 2020.

En el cuarto trimestre de 2021, la población desocupada fue de 2.2 millones de personas y la Tasa de Desocupación correspondiente fue de 3.7% de la PEA, tasa menor que la de 4.5 por ciento obtenida en igual periodo de un año antes.

 Los datos de la ENOEN están ajustados a la nueva estimación de población elaborada por el INEGI con base en el Marco de Muestreo de Viviendas. Para mayor detalle vea la nota al usuario incluida en la nota técnica.

2 Población de 15 años y más de edad que durante el periodo de referencia realizó una actividad económica (población ocupada) o buscó activamente hacerlo (población desocupada en las últimas cuatro semanas), siempre y cuando haya estado dispuesta a trabajar en la semana de referencia. 

Las tasas más altas de informalidad laboral por entidad federativa se reportaron en Oaxaca con 81.8%, seguida de Guerrero con 78.8% y Chiapas con 73.4%. En cambio, las tasas más bajas durante el cuarto trimestre de 2021 se registraron en Coahuila de Zaragoza con 35.4%, Nuevo León 36.7%, Baja California Sur 36.8% y Chihuahua con 36.9%.

Las ciudades con la mayor tasa de subocupación fueron Ciudad del Carmen con 29%, Coatzacoalcos 22.5%, Oaxaca 18.9%, Tlaxcala 18.7% y Morelia 18.4%. Por su parte, Querétaro con 2.4%, Durango 3% y Tijuana 3.7% mostraron las tasas más pequeñas en el cuarto trimestre del año pasado.Con series desestacionalizadas, en el trimestre octubre-diciembre de 2021 la Tasa de Desocupación se redujo en 0.2 puntos porcentuales con relación a la del trimestre anterior.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Homenaje a las Costureras del 19 de septiembre, 1985.



XVI Conferencia Regional sobre la mujerhttps://www.cepal.org • Portada del sitio de la reunión: https://conferenciamujer.cepal.org/16/es • Sitio especial de transmisión: http://live.cepal.org/XVIConferenciaMujerALC • Cuenta oficial de la CEPAL en X: https://x.com/cepal_onu • Cuenta oficial de la CEPAL en Facebook: https://www.facebook.com/cepal.onu





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Palabra de Antígona| 50+1, justicia, poder y feminicidio 

 Sara Lovera* SemMéxico, Cd. de México, 13 de octubre, 2025.-Es obligado mirar atrás en estos días en los que...

El feminicidio obliga a conseguir justicia transparente, accesible, capaz de proteger a las mujeres y sancionar a los culpables

Periodistas, defensoras , legisladoras hablan del libro Revelaciones de un Crimen de Estado de Soledad Jarquín Edgar en...

Presupuesto de salud profundiza la desigualdad: México Evalúa

Aunque aumenta el presupuesto de salud, quienes no cuentan con seguridad social caen a su nivel más bajo...

Bolivia, a pesar de la paridad, con un horizonte desalentador

Destacadas periodistas revelan condiciones de violencia y precariedad contra periodistas Gane quien gane de los candidatos de derecha, un...