Apoyo ciudadano para liberación de mujeres injustamente encarceladas por delitos de drogas

Fecha:

Compartir:

Campaña “El contexto es la única diferencia: #LiberarlasEsJusticia”

Redacción

SemMéxico. Ciudad de México. 2 de septiembre de 2019. Esta mañana, organizaciones de la sociedad civil, representantes de distintos sectores, mujeres exprivadas de la libertad y público en general, se reunieron en conferencia de prensa para relanzar una campaña a favor de la liberación de las más de 3 mil mujeres que están siendo investigadas, procesadas o sentenciadas por delitos contra la salud en México.

La campaña, denominada “El contexto es la única diferencia: #LiberarlasEsJusticia”, incorpora un llamado a acción: una petición ciudadana que exige la priorización de un mecanismo legal para la liberación inmediata de mujeres que han sido víctimas de una política de drogas punitiva, así como la implementación de estrategias de reinserción social y la transición a una política de drogas más eficaz, humanitaria y respetuosa de derechos humanos.

“La guerra contra las drogas ha tenido graves consecuencias para todas y todos. Pero las mujeres encarceladas por una política de drogas punitiva han sufrido de manera desproporcionada”, dijo Ana Pecova, Directora Ejecutiva de EQUIS: Justicia para las Mujeres. “Los delitos de drogas representan la primera causa de privación de libertad de las mujeres, y lo único que se logra al encarcelarlas es ahondar su contexto de vulnerabilidad y el de todas las personas en su entorno”.

El encarcelamiento injusto de mujeres por delitos contra la salud es una consecuencia de la guerra contra las drogas fallida en México. Desde 2006, han ocurrido más de 250 mil homicidios, hay más de 40 mil personas desaparecidas y 36 mil muertos sin identificar.

“Es necesario conocer quiénes son estas mujeres, cuál es la cadena de injusticia que las puso en donde están, cuál es la fragilidad institucional que ha llevado a muchas mujeres a estar doble o triplemente estigmatizadas por su condición sociodemográfica” dijo Gabriela Warkentin, académica, articulista, y comunicadora. “Necesitamos cambiar las narrativas, empezar a contar las historias de estas mujeres, darles voz y abrir el debate”.

La precariedad económica y el rol de cuidadoras, que socialmente está ligado al género femenino, son dos de las razones más comunes por del involucramiento de mujeres en el tráfico de drogas. Su involucramiento también puede deberse a que las mujeres forman parte de una relación de poder desigual en donde su voluntad está condicionada, pues muchas se sienten obligadas a obedecer a sus parejas, padres, hijos, o hermanos.

Alexandra Haas, presidenta del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación CONAPRED, señaló: “El encarcelamiento de estas mujeres termina siendo la culminación de una vida de discriminaciones y obstáculos, por lo que el Consejo quiere acompañar los procesos para cambiar las prácticas institucionales y que no se cometan más injusticias”.

Durante la rueda de prensa, dos mujeres integrantes de la Red de Mujeres Justicieras, un colectivo de mujeres exprivadas de la libertad, compartieron cómo diversas situaciones de vulnerabilidad las llevaron a realizar actividades relacionadas al tráfico de drogas. También resaltaron el impacto que el encarcelamiento tuvo en sus vidas, y en las vidas de sus comunidades y familiares.

“Desde que llegamos al penal nos convertimos en el mudo lenguaje de la sociedad. Estamos ahí, pero nadie quiere hablar de nosotras.”, dijo Beatriz Maldonado. “Nos condenan como culpables, sin tomar en cuenta las condiciones que nos llevaron ahí”.

“Dentro de la prisión no encontramos delitos, no encontramos cifras, encontramos mujeres. Sus historias nos permiten constatar que se está criminalizando la pobreza”, señaló Natacha Lopvet, también integrante de EQUIS Justicia para las Mujeres. “Incluso, al salir de prisión existen muchas carencias y, nuevamente, una falta de acceso a oportunidades, por lo que el círculo de violencia, criminalización y reincidencia no para. Esto nos muestra que necesitamos políticas de reinserción social”.

El relanzamiento de la campaña, impulsada por WOLA y EQUIS Justicia para las Mujeres coincide con las discusiones en torno a una Ley de Amnistía, impulsada por el Ejecutivo.“Hoy, aspiramos a tener una Ley de Amnistía que permita una reivindicación para que nunca más en este país sea criminalizada la pobreza; nunca más en este país las personas más vulnerables sean orilladas a involucrarse en delitos contra la salud.” dijo Citlalli Hernández Mora, Senadora de la República. “Es el momento de actuar, para el bien de todas las mujeres injustamente encarceladas por una guerra contra las drogas fallida, y para el bien de toda la ciudadanía mexicana”.

SEM/GR

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Bellas y Airosas| Mujer de 63

Elvira Hernández Carballido SemMéxico, Pachuca, Hidalgo,18  de abril, 2025.- Hace unos días fue mi cumpleaños y para apapacharme a...

Opinión| Posturas contra el feminismo

Claudia Corichi SemMéxico, Cd. de México, 18 de abril, 2025.- La agenda feminista ocupa un lugar relevante en el...

Los capitales| Destaca Fitch Rating la solidez de la economía mexicana

Edgar González Martínez SemMéxico, 18 de abril, 2025.- En medio de tanta desesperanza por las nuevas amenazas de Trump,...

Opinión| Un ejército de combate en la frontera

Saúl Escobar Toledo SemMéxico, Cd. de México, 17 de abril, 2025.- Diez mil soldados del ejército de Estados Unidos,...