Aprueba Comisión de Igualdad de Género  erradicar violencia contra las mujeres en espacios públicos a propuesta del Partido Verde

Fecha:

Compartir:

* La iniciativa busca homologar la Ley General de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia con la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial

Más del 50 por ciento de quienes usan el transporte público son mujeres pero 78 por ciento que viven violencia sexual no denuncian

Sara Lovera


SemMéxico, Cd. de México, 7 de julio, 2025.- Para erradicar la violencia contra las mujeres en los espacios públicos, uso de vialidades  y transporte público  se acordó en comisiones modificar la  Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, a propuesta Partido Verde Ecologista de México (GPPVEM).

La violencia contra las mujeres  en la comunidad es perpetrada por un individuo o un grupo delincuencial frecuentemente. Esta violencia en espacios públicos sucede  en calles, parques y en autobuses, minibuses o en el metro.

Los ataques en la calle son principalmente sexuales hasta en 66.8 por ciento e incluyen silbidos y piropos inapropiados, acoso, abuso sexual, violación e intento de violación. En el país  34 por ciento de las mujeres han sufrido alguna forma de violencia sexual en espacios públicos a lo largo de su vida. Sin embargo, 78 por ciento  de las mujeres y niñas mayores de 15 años no denuncian estos incidentes.

La Ciudad de México se encuentra entre las entidades federativas con mayores índices de violencia comunitaria contra las mujeres en el país que es de 61.1 por ciento, según datos  de Data Powered Positive Deviance DPPD.

Este problema es relevante porque limita la libertad de movimiento de las mujeres y restringe su derecho a la transitar por sus ciudades. Además, limita el acceso de las mujeres a oportunidades de trabajo y educación, acceso a servicios esenciales, su participación en actividades culturales y de ocio, y su plena participación en la vida pública. 

El acuerdo de la Comisión de Igualdad de Género de la Cámara de Diputados que deberá ratificarse en el pleno y luego en el Senado de la República  permitirá además  hacer visible y  atender la violencia que viven  las mujeres en los espacios públicos y el transporte, ahí deben actuar coordinadamente  las autoridades de los tres órdenes de gobierno.

La iniciativa de reforma busca de homologar la Ley de Acceso con la   Ley General de Movilidad y Seguridad Vial que  incorporara la perspectiva de género en la movilidad. El acuerdo de la Comisión de Igualdad lo publicó hoy  la Gaceta Parlamentaria e informa que la iniciativa es de la diputada  Mayra Espino Suárez  del Grupo Parlamentario del partido Verde Ecologista de México, uno de los aliados del partido de Estado.

La iniciativa se aprobó con 26 votos a favor y entre otros objetivos busca que se haga visible  la violencia de género en las vialidades y cuáles son sus repercusiones en la vida de mujeres, niñas y  adolescentes.

Al exponer los motivos de su propuesta, Espino Suárez resaltó que en 2020, México hizo derecho humano la movilidad por lo que, “ahora estamos ciertos de la importancia de incluir la erradicación de la violencia   contra las mujeres, armonizando la Ley de Acceso con la  de movilidad.


Añadió que “todas las mujeres, “hacemos largos recorridos por motivos de cuidados a otras personas, trabajo, asuntos domésticos de la casa, todas las labores que implican movilidad y no hay nada más importante que asegurar que los tres órdenes de gobierno estén encargados de garantizar la erradicación de la violencia en estos trayectos que hacemos día con  día”.



La propuesta, que se turnó a la Mesa Directiva para su trámite legislativo, busca reformar el título del Capítulo III que dice: “De La Violencia en la Comunidad” para quedar “De la Violencia en la Comunidad y en el Espacio Público”.

Asimismo adiciona el artículo 17 Bis de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia para añadir el concepto de “violencia en el espacio público”, el cual se define como los actos individuales o colectivos que generan violencia en razón de género y transgreden la integridad, dignidad y libertad de las mujeres al hacer uso de las vías y el espacio público, limitando su derecho a la movilidad”.


En tanto, la adición al artículo 17 Ter, establece que “Las autoridades de los tres órdenes de gobierno, en el ámbito de sus respectivas competencias, garantizarán a las mujeres la erradicación de la violencia en el espacio público”.

Lo que sucede

Son las mujeres  más del 50% de los usuarios del transporte público y se ha observado que las políticas y proyectos de movilidad a menudo no consideran sus necesidades específicas. 

Un alto porcentaje de mujeres usuarias del transporte público perciben inseguridad, especialmente en ciudades como  Guadalajara, Monterrey y Ciudad de México.

Falta de infraestructura:

Los estudios han detectado que la infraestructura urbana, como banquetas y rampas, a menudo no está diseñada para facilitar el desplazamiento de mujeres con carriolas o en sillas de ruedas, y puede haber deficiencias en las viviendas. 

Las mujeres suelen tener patrones de viaje distintos a los de los hombres, con recorridos más frecuentes y con mayor necesidad de realizar múltiples actividades en un mismo día, como llevar a los hijos a la escuela y luego ir al trabajo. 

Acceso desigual a servicios:

La falta de transporte público adecuado y seguro puede afectar el acceso de las mujeres a servicios básicos, vivienda digna y oportunidades de empleo. 

Es importante destacar que:

  • El género no es neutro y las políticas públicas deben considerar las necesidades específicas de las mujeres en materia de movilidad y acceso a espacios públicos. 
  • Las ciudades deben ser diseñadas para garantizar la seguridad, accesibilidad y bienestar de todas las personas, incluyendo a las mujeres. 
  • El urbanismo con perspectiva de género busca transformar el espacio urbano para que sea inclusivo y equitativo para todas las personas, incluyendo a las mujeres. 

 

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

México omiso ante la CEDAW  en violencia, justicia, madres buscadoras y aborto

Recibe más de 75 nuevas recomendaciones de la CEDAW más las 209 no cumplidas ONU lamenta la debilidad de...

Palabra de Antígona| ¿Judicializar el embarazo infantil?

 Sara Lovera SemMéxico, Cd. de México, 7 de julio, 2025.- El próximo año, según Saúl Téllez Hernández, vicecoordinador económico...

Muestra del retroceso que vivimos, la masacre contra las niñas sonorenses

Las omisiones del gobierno han hecho más frecuente, cruenta y descarada la violencia contra mujeres y niñas 126 adolescentes,...

Denuncian violencia laboral y de género en la Universidad Comunal de Oaxaca

Denuncia trabajadora intento de tocamientos hacia ella Fue despedida sin que se analizara la violencia de género que sufrió Por...