Aprueba el CU de la UNAM conferir 14 doctorados honoris causa

Fecha:

Compartir:

  • Seis mujeres y ocho hombres destacados en diversas disciplinas
  • Bachelet, Canger, Lizano Soberón, López Charretón, Lucio y Gómez, Velazquez Zaragoza serán reconocidas

Redacción

SemMéxico, Ciudad de México, 27 de agosto, 2025.- El Consejo Universitario (CU), máximo órgano de gobierno de la UNAM, aprobó otorgar el grado de doctor o doctora honoris causa a 14 personalidades nacionales y extranjeras, de diversas disciplinas, en reconocimiento a la indiscutible trascendencia de su obra:

Se trata de seis mujeres y ocho hombres: Michelle Bachelet Jeria, Una Canger, Julio Frenk Mora, Dag Hanstorp, Antonio María Hernández, Estela Susana Lizano Soberón, Susana López Charretón, María Emilia Lucio y Gómez Maqueo, Alejandro Portes, Dani Rodrik, José Sarukhán Kermez, Moisés Eduardo Selman Lama, Soledad Alejandra Velázquez Zaragoza y Rafael Yuste.

Promoción de los derechos humanos y la igualdad de género

Michelle Bachelet nació en Santiago de Chile en 1951. En 1970 inició sus estudios de medicina en la Universidad de Chile. Se unió a la Juventud Socialista y tras el golpe de Estado de septiembre de 1973, perdió a su padre, asesinado a manos de las fuerzas de seguridad nacionales. Ella y su madre fueron recluidas en los centros de detención y, posteriormente, expulsadas.

En el exilio continuó sus estudios de medicina y a su regreso a Chile, en 1979, se licenció como médica cirujana y se especializó en pediatría y salud pública. Se desempeñó como consultora en la Organización Panamericana de la Salud. En 2000 fue nombrada ministra de Salud y encabezó un proceso para reducir los tiempos de espera en el sistema hospitalario público.

Realizó estudios de estrategia militar y defensa continental y luego fue asesora Superior del ministro de Defensa; en 2002 ministra de Defensa, convirtiéndose en la primera mujer de América Latina en ese cargo.

En 2006 se constituyó en la primera mujer presidenta de Chile y buscó una mayor igualdad e inclusión social en torno a una mejora en el sistema de protección social, el desarrollo económico y democratización del sistema político. Estableció el Instituto Nacional de Derechos Humanos, creó el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, dedicado a las víctimas de las violaciones de las garantías fundamentales durante el régimen militar.

En 2010 fue nombrada primera directora de ONU Mujeres y se centró en aumentar la participación política y el empoderamiento económico de ellas y en tratar de eliminar la violencia contra en su contra.

De 2014 a 2018 ejerció un segundo mandato presidencial en el que puso en marcha reformas educativas, tributarias, constitucionales y sociales. Estableció el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, se implantaron cuotas para aumentar la participación política de las mujeres, se aprobó la Ley de Unión Civil que otorga derechos a las parejas del mismo sexo.

Asumió el cargo de Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, publicó un informe que trazó una hoja de ruta para erradicar el racismo sistémico, especialmente en la actuación policial contra personas afrodescendientes; visibilizó a defensoras de los derechos de las mujeres en Afganistán, a madres de desaparecidos en México, víctimas de violencia sexual en el Congo y refugiados rohinyás en Bangladesh.

Investigación de la dialectología moderna del náhuatl

Una Canger es de las investigadoras más importantes del mundo en el ámbito de la dialectología moderna del náhuatl. Para ella cualquier lenguaje es una institución social y para estudiarlo es indispensable considerarlo en su contexto cultural: ahí donde se usa y a partir de las vidas de quienes lo practican.

Nació en Dinamarca. Estudió Lingüística comparada en la Universidad de Copenhague y fue la primera mujer estudiante en el departamento de lingüística. Gracias a una beca de la UNESCO estudió en la Universidad Jaguelónica, en Polonia, y luego en la Universidad de California, en Berkeley, donde obtuvo su doctorado con la tesis Analysis in Outline of Mam, a Mayan Language, en el que realiza un análisis formal del mam, lengua de la familia maya hablada en el sureste de México y en el suroeste de Guatemala.

En 1970 obtuvo la posición de profesora asociada en la Universidad de Copenhague, donde estableció el programa de Lenguas y Culturas Indígenas de América.

Gran parte de sus aportaciones han surgido de visitas, entre 1970 y 2010, a distintos lugares de México: Guerrero, Durango, Puebla, Sonora y el Valle de México. Cabe mencionar su trabajo en distintas comunidades, por ejemplo en 1976, con Yolanda Lastra, emérita del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM. También destaca su participación en el Proyecto para la Documentación de las Lenguas de Mesoamérica, de 2002 a 2010.

Al documentar en el terreno variantes regionales poco estudiadas, y compararlas sistemáticamente, contribuyó a la caracterización detallada de la agrupación lingüística náhuatl. Es decir, demostró que no se trata de una lengua uniforme, sino un continuo dialectal con profundos matices regionales pues es una lengua viva, hablada por más de 1.6 millones de personas.

Ha aportado invaluables recursos de estudio lingüísticos como bases de datos léxicas, descripciones gramaticales y análisis comparativos, entre los que destaca Copenhagen Nahuatl Dictionary Project, un diccionario náhuatl-castellano-danés.

En 2012 recibió la Condecoración de la Orden Mexicana del Águila Azteca, en grado de insignia, otorgada por el Gobierno mexicano, máximo reconocimiento que se concede a personas extranjeras.

Impulso a la salud pública y la educación

Julio Frenk Mora es rector de la Universidad de California, Los Ángeles (UCLA), desde diciembre de 2024, evaluada como la mejor universidad pública de Estados Unidos. Antes se desempeñó como presidente de la Universidad de Miami, tras ser decano de la Facultad de Salud Pública de la Universidad de Harvard. Es la primera persona de origen latino en encabezar estas tres instituciones de educación superior.

Es médico cirujano por la UNAM y en la Universidad de Michigan obtuvo la maestría en Salud Pública, maestría en Sociología y doctorado Conjunto en Organización de la Atención Médica y en Sociología.

En 1984 fundó el Centro de Investigación en Salud Pública de la Secretaría de Salud de México, con el apoyo del entonces secretario de Salud, Guillermo Soberón. Luego el Centro fue una de las tres entidades que se unieron para fundar el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) de México del cual es también director fundador.

Fue secretario de Salud de México de 2000 a 2006, periodo en el que se fortalecieron los programas de prevención, se creó la Comisión Federal de Protección contra Riesgos Sanitarios y el Seguro Popular que amplió el acceso a servicios de calidad a más de 55 millones de personas. Además, ha ocupado posiciones directivas en la Organización Mundial de la Salud, la Fundación Mexicana para la Salud, la Fundación Bill y Melinda Gates y el Instituto CARSO de la Salud.

Asimismo, profesor de asignatura en la Facultad de Medicina de la UNAM e investigador titular en el INSP; ha sido miembro del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores y profesor titular en la Universidad Harvard, en la Universidad de Miami y ahora en la UCLA.

Autor de 197 artículos en revistas académicas, 187 artículos en revistas culturales y periódicos, 30 libros, 19 monografías y 98 capítulos de libro que han sido citados más de 37 mil veces. Es miembro de El Colegio Nacional, la Academia Nacional de Medicina de México, la Academia Nacional de Medicina de Estados Unidos y la Academia Americana de Artes y Ciencias.

Ha recibido grados honoris causa por 11 universidades de México, Estados Unidos, Canadá y Europa, y el Premio Clinton al Ciudadano Global por cambiar “la manera en que los prestadores de servicios y los tomadores de decisiones de todo el mundo piensan sobre la salud”.

Referente mundial en la espectroscopía láser de iones negativos

Dag Hanstorp es profesor de matemáticas y física y doctor por la Universidad de Gotemburgo, Suecia, donde se ha desempeñado como profesor e investigador.

Su trabajo se centra en la física atómica, molecular y óptica, principalmente de carácter experimental. El tema de estudio, y en el que es un referente mundial, es la espectroscopía láser de iones negativos. Su motivación para investigarlos radica en su alta sensibilidad a la correlación electrónica, lo cual los convierte en sistemas cuánticos ideales para validar modelos teóricos en física atómica.

Ha desarrollado métodos experimentales novedosos para investigar las propiedades fundamentales de los iones negativos y demostrar procesos físicos fundamentales. Su trabajo se ha desarrollado tanto en el Laboratorio de Láser de Iones Negativos de la Universidad de Gotemburgo, en centros nacionales e internacionales de investigación, como el anillo criogénico de almacenamiento de haces de iones conocido como DESIREE, en Estocolmo, Suecia; la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN) en Ginebra, Suiza; y la Fuente de Luz Avanzada en Berkeley, Estados Unidos.

Tiene publicados 187 artículos en revistas internacionales arbitradas que cuentan con más de cinco mil 500 citas. Ha formado nuevas generaciones de físicos y con el Instituto de Ciencias Físicas de la UNAM impulsa el intercambio académico, mediante el programa Linnaeus-Palme por el que más de 25 estudiantes de la UNAM han realizado su tesis de licenciatura en su laboratorio.

Ha sido director del Departamento de Física Experimental de la Universidad de Gotemburgo, presidente del Consejo Científico en Ciencias Naturales e Ingeniería, vicepresidente de la Sociedad Sueca de Física y formó parte del panel evaluador de física de la Academia Finlandesa de Ciencias y del Consejo Nacional de Investigación de Rumania.

Además ha colaborado con el Consejo Europeo de Investigación, el Instituto Max Planck y es vicepresidente de la Comisión de Física Atómica, Molecular y Óptica de la Unión Internacional de Física Pura y Aplicada.

Contribuciones al Derecho Constitucional, el Federalismo y el Derecho Municipal

Antonio María Hernández ha realizado aportes teóricos y prácticos al estudio del Derecho Constitucional, el Federalismo, el Constitucionalismo Provincial y el Derecho Municipal; ha impartido cerca de un millar de conferencias de estos temas en Argentina y en el ámbito internacional.

Nació en Córdoba, Argentina. Obtuvo el título de abogado en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y el de doctor en Derecho y Ciencias Sociales por la Universidad Nacional de Córdoba. Luego complementó su formación con un Diplomado en Administración Municipal y Desarrollo Rural en un programa del Instituto de Estudios de Administración Local y el Ministerio de Asuntos Exteriores de España y la Organización de Estados Americanos.

Ha sido presidente de la Asociación Argentina de Derecho Constitucional y actualmente dirige el Instituto de Federalismo de la Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Córdoba; es vocal del Consejo Directivo del Instituto Iberoamericano de Derecho Constitucional y miembro del Comité Ejecutivo de la Asociación Internacional de Derecho Constitucional.

Su labor en la difusión de la cultura jurídica está plasmada en 25 libros de autoría única, más de 30 en coautoría, 40 capítulos de libro y más de un centenar de artículos especializados.

Ha sido catedrático de Derecho Constitucional y de Derecho Público Provincial y Municipal en la Universidad Nacional de Córdoba. Es profesor Honorario de la Universidad de Buenos Aires y ha sido profesor invitado en instituciones de Argentina, México, Brasil, Chile, Perú, Colombia, España y Estados Unidos, entre otros países. Ha dirigido numerosas tesis de maestría y doctorado.

En la Universidad del Estado de Nueva York realizó una estancia de investigación posdoctoral como Senior Fellow en el Baldy Center for Law and Social Policy de la Escuela de Derecho, donde centró su trabajo en una reflexión constitucional comparada sobre los federalismos argentino y estadounidense, y recientemente fue distinguido con el título de Posdoctor en Derecho ad honorem por la Universidad de Bologna, por su trayectoria académica y su compromiso con el derecho constitucional.

Fue Convencional Constituyente Provincial en la Reforma Constitucional de Córdoba de 1987, diputado nacional entre 1991 y 1995; e integró la Comisión de Juristas del Acuerdo de Olivos para la Reforma Constitucional de 1994. De igual manera, Convencional Constituyente Nacional y se desempeñó como vicepresidente de la Comisión de Redacción de la actual Constitución Argentina. En 1995, candidato a la vicepresidencia de esa nación.

Aportaciones sobre el nacimiento de nuevas estrellas

El trabajo de Estela Susana Lizano Soberón respecto al estudio teórico de la formación y juventud de las estrellas en nuestra galaxia es reconocido a nivel internacional, pues ha hecho aportaciones fundamentales al entendimiento contemporáneo de este fenómeno, tanto desde el punto de vista teórico como observacional. Por ejemplo, el actual paradigma para la formación de estrellas de baja masa, como nuestro Sol, se basa en gran medida en ella.

Su trabajo incluye el estudio de la formación y colapso gravitacional de núcleos densos para formar estrellas, y la formación y estructura de discos protoplanetarios y vientos de estrellas jóvenes. También ha contribuido a la comprensión del proceso de formación de las estrellas masivas, en específico de alguna con una masa superior a 12 veces la masa del Sol.

Lizano Soberón nació en la Ciudad de México. Se graduó de la Licenciatura en Física de la UNAM y obtuvo el grado de Maestría y Doctorado en Astronomía en la Universidad de California en Berkeley. Enseguida se incorporó al Instituto de Astronomía (IA) de la UNAM y realizó una estancia posdoctoral en el Observatorio Astrofísico de Arcetri en Florencia, Italia. Después se reincorporó al IA y, posteriormente, se trasladó al campus de Morelia, Michoacán, de esta casa de estudios.

A partir de 2020 es investigadora emérita, adscrita al Instituto de Radioastronomía y Astrofísica (IRyA). También es investigadora emérita del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores.

Ha publicado más de 90 artículos arbitrados en las principales revistas internacionales de Astronomía, 28 memorias in extenso y siete capítulos de libro, editado cuatro libros que han recibido más de 10 mil citas en la literatura internacional. Destaca su artículo de 1987 en Annual Review of Astronomy and Astrophysics junto con sus colegas Frank Shu y Fred Adams, en el que establecieron las bases del actual paradigma de la formación de estrellas de baja masa como el Sol y que ha sido confrontado con observaciones hechas durante más de tres décadas posteriores a su publicación y recibido más de dos mil 600 citaciones.

Realizó estancias de investigación en Canadá, Chile, Estados Unidos, España, Italia y Taiwán. Imparte clases en el Posgrado en Astrofísica y en la Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES) Morelia. Fue presidenta de la Sociedad Mexicana de Física y de la Academia Mexicana de Ciencias; miembro fundadora y participante activa de la unidad del IA en el campus Morelia y participante de la transformación de esa unidad en el Centro de Radioastronomía y Astrofísica (CRyA). Más adelante impulsó la transformación del CRyA en el IRyA.

Entre los múltiples reconocimientos que ha recibido están: el Premio de Investigación Científica 1996, en el área de Ciencias Exactas, de la ahora Academia Mexicana de Ciencias; la Distinción Universidad Nacional para Jóvenes Académicos 1996, en el área de Investigación en Ciencias Exactas; la Beca John Simon Guggenheim Memorial Foundation, en 1998; el Premio a la Investigación Científica 2001 de la Sociedad Mexicana de Física; la Medalla Marcos Moshinsky 2010; el Premio Nacional de Ciencias y Artes en Ciencias Físico-Matemáticas y Naturales 2012. En 2018 ingresó a El Colegio Nacional como la primera mujer en el área de Ciencias Exactas.

La investigación ante enfermedades emergentes y brotes pandémicos

Susana López Charretón es especialista en el estudio de la biología celular y molecular de la infección por rotavirus y astrovirus. También realiza investigación en la genómica funcional de la interacción virus-célula huésped, en aspectos de epidemiología, diagnóstico y metagenómica viral de enfermedades emergentes.

Con su grupo de trabajo ha realizado diagnóstico y caracterización de virus causantes de brotes epidémicos y pandémicos, como el de Influenza H1N1 pandémica, el brote mundial del virus de Zika y la reciente pandemia de COVID-19.

Preocupada por la salud de las infancias, se ha enfocado en el estudio de enfermedades gastrointestinales, en particular las causadas por el rotavirus. Su conocimiento en biología celular y molecular ha contribuido de manera significativa en la comprensión del comportamiento de los virus y sus afectaciones en el cuerpo humano. Su trabajo ha repercutido en la solución de problemas de salud pública a partir del desarrollo de vacunas y estrategias de prevención a nivel nacional.

Estudió la licenciatura, la maestría y el doctorado en Investigación Biomédica Básica en el Instituto de Investigaciones Biomédicas (IIBO) de la UNAM y, posteriormente, realizó una estancia como estudiante graduada en el California Institute of Technology.

También efectuó su estancia en el National Institute of Health de Tokio como profesora invitada; fue investigadora asociada en el Departamento de Biología Molecular del IIBO de la UNAM y, más adelante, se incorporó al entonces Centro de Investigación sobre Ingeniería Genética de la UNAM. Fue Fogarty Fellow del California Institute of Technology y realizó una estancia sabática en el Instituto Nacional de la Investigación Agronómica de Francia.

Es investigadora titular C del Departamento de Genética del Desarrollo y Fisiología Molecular del IIBO de la UNAM. Ha dirigido nueve tesis de licenciatura, 22 de maestría y 13 de doctorado y asesorado a seis posdoctorantes. Es autora de 179 artículos en revistas internacionales y de nueve capítulos en libros. Ha escrito más de 20 artículos de divulgación y cuatro libros infantiles. Sus publicaciones científicas han sido citadas más de seis mil ocasiones.

Mereció el Premio de la Academia Mexicana de Ciencias 1993, en el Área de las Ciencias Naturales, y el Premio Carlos J. Finlay 2001, en Microbiología otorgado por la UNESCO. También fue nombrada Howard Hughes International Research Fellow durante dos quinquenios (2000-2005 y 2005-2010); el Premio TWAS 2008, de la UNESCO, en biología; el Laureate for Women in Science 2012, por la Fundación L’Oreal/Unesco; y el Premio Universidad Nacional de la UNAM, en 2013, en Ciencias Naturales, entre otros.

Es Miembro de El Colegio Nacional y pertenece a la Sociedad Mexicana de Bioquímica, la Academia Mexicana de Ciencias, la Sociedad Mexicana de Virología, la American Society for Microbiology, la American Society for Virology y la Academia de Ciencias de Latinoamérica. Es investigadora emérita del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores.

Evaluación de la personalidad y prevención del suicidio en adolescentes y niños

María Emilia Lucio y Gómez Maqueo ha realizado aportaciones en el campo de la evaluación de la personalidad, la prevención del suicidio y el estrés, principalmente en adolescentes y niños, por lo que es un referente de la psicología en México, América Latina y países como Estados Unidos y España.

Ha hecho contribuciones relacionadas con la niñez y la adolescencia, la psicopatología y los factores de riesgo, a fin de tener una adecuada evaluación, intervención y prevención de problemas de salud en nuestro país.

Su trabajo dejó atrás la práctica del diagnóstico binario (enfermo-sano) e introdujo las escalas continuas de medición, que dieron paso a la psicología clínica científica. Ha adaptado o desarrollado diversos instrumentos de evaluación psicológica que se utilizan en instituciones de México, América Latina y España, en especial, hizo la adaptación cultural del Inventario Multifásico de Personalidad de Minnesota (MMPI, por sus siglas en inglés).

Esta innovación fue pionera al distinguir entre rasgos de personalidad y síntomas de enfermedad mental dentro de la población mexicana, incorporando aspectos culturales y fue la base de estudios realizados en Estados Unidos para evaluar las poblaciones latinas.

Lucio y Gómez Maqueo nació en la Ciudad de México. Es profesora emérita de la UNAM con una trayectoria académica y científica de más de 57 años. Es fundadora de la Facultad de Psicología donde cursó la licenciatura, la maestría y el doctorado en Psicología. Cuenta con una especialidad en Psicoanálisis en el Instituto Mexicano de Psicoanálisis, y estudios de maestría en la Universidad de Queens en Kingston, Canadá.

Ha impartido más de 240 cursos en los niveles de licenciatura, especialidad, maestría y doctorado; dirigido 89 tesis de licenciatura, 10 de especialidad, 62 de maestría y 20 de doctorado. Se ha desempeñado como profesora visitante en las universidades de Kent, Estados Unidos; Barcelona, España; y Temuco, Chile.

Entre sus libros destacan Psicopatología: riesgo y tratamiento de los problemas infantiles, publicado en 2014 en colaboración con sus alumnos de maestría; y Psicodiagnóstico clínico del niño, como coautora, publicado por primera vez en 1994; así como Aplicación e Interpretación del MMPI-2.  Es una de las fundadoras de la Maestría en Psicología con Residencia en Psicoterapia Infantil e investigadora emérita en el Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores.

Estudioso de las migraciones internacionales

Alejandro Portes es una de las figuras más influyentes en el estudio de las migraciones internacionales, la urbanización en América Latina, las economías informales, la sociología económica y el papel de las instituciones en el desarrollo nacional, entre otros temas.

Su trabajo ha sentado las bases para el análisis de las comunidades inmigrantes en Estados Unidos y Europa, aportando una perspectiva comparativa sobre los procesos de integración y movilidad social. Sus investigaciones también han influido en la formulación de políticas públicas y en el diseño de estrategias para la inclusión de poblaciones migrantes en distintos contextos.

Ha desarrollado conceptos fundamentales para entender cómo las personas migrantes se integran en sus sociedades de destino como “enclave étnico” e “integración segmentada”. El primero se refiere a comunidades de inmigrantes que crean redes económicas y sociales dentro de un área específica, generando oportunidades de empleo y negocio dentro de su propio grupo. A diferencia de la asimilación directa en la sociedad mayoritaria, en un enclave étnico los inmigrantes pueden prosperar económicamente sin perder del todo su identidad cultural.

El concepto de integración segmentada sugiere que las personas migrantes y sus hijos no siguen un único camino de integración en la sociedad receptora; hay diferentes trayectorias que pueden llevar al éxito económico y social, a la asimilación en sectores más desfavorecidos o a la creación de enclaves étnicos sólidos.

Alejandro Portes nació en La Habana, Cuba. Comenzó sus estudios en la Universidad de La Habana pero, por la coyuntura política en ese país, se trasladó a Buenos Aires y se matriculó en la Universidad Católica de Argentina. Concluyó su formación de licenciatura en la Universidad Creighton en Estados Unidos y su maestría y doctorado en Sociología en la Universidad de Wisconsin-Madison.

Fue profesor e investigador de las universidades de Illinois, Texas, Duke, Johns Hopkins y Princeton. En esta última fue nombrado profesor emérito tras haber sido catedrático Howard Harrison and Gabrielle Snyder Beck de Sociología, de 2003 a 2014, y director fundador del Centro de Migraciones y Desarrollo de la Universidad de Princeton, de 1999 a 2012. Desde 2011 es profesor de derecho y académico distinguido en Artes y Ciencias en la Universidad de Miami.

En virtud de su trayectoria, en Estados Unidos fue elegido miembro de la Academia Americana de Artes y Ciencias, la Academia Nacional de Ciencias, la Sociedad Filosófica Americana, la Academia Americana de Ciencias Políticas y Sociales y la Academia Nacional de Educación. Recibió el Premio Princesa de Asturias en Ciencias Sociales 2019.

Es autor de más de 250 artículos y capítulos y de más de 30 libros que han recibido reconocimientos. Ha sido presidente de la Asociación Sociológica Estadounidense; de la Asociación Sociológica del Este de Estados Unidos; y del Departamento de Sociología de la Universidad de Princeton. Recientemente fue presidente del jurado del Premio Princesa de Asturias de Ciencias Sociales 2024.

Análisis crítico de la globalización, el desarrollo económico y la economía política internacional

Dani Rodrik nació en Estambul, Turquía. A lo largo de más de cuatro décadas de trabajo se ha consolidado como un líder de opinión y analista crítico de los procesos de globalización, del desarrollo económico y la economía política internacional.

Estudió la licenciatura en Artes en Gobierno y Economía en la Universidad de Harvard, cursó la maestría en Asuntos Públicos en la Universidad de Princeton y obtuvo su doctorado en Economía en esa misma institución. Ha sido profesor en la Universidad de Columbia, en el Instituto de Estudios Avanzados de Princeton y en la Escuela de Gobierno John F. Kennedy de la Universidad de Harvard, donde hoy ocupa la Cátedra Fundación Ford de Economía Política Internacional.

Formuló el “trilema de la globalización”, hipótesis que ha influido en la discusión sobre los límites y contradicciones del orden económico global. En su libro The Globalization Paradox sostiene que para cualquier Estado es difícil mantener al mismo tiempo una vinculación integral con la economía global (hiperglobalización), una democracia sólida y una soberanía nacional plena. En el mejor de los casos, solo pueden lograrse dos de tres objetivos pues las tres variables entran en tensión porque operan con lógicas institucionales y temporales distintas.

Otro rasgo distintivo de su pensamiento es la defensa de un enfoque económico equilibrado, en el que la apertura al comercio internacional puede ser compatible con políticas de protección estratégica a industrias locales y con una red sólida de seguridad social. Ha argumentado que los países deben contar con márgenes de maniobra para adaptar sus estrategias de desarrollo a sus capacidades institucionales y objetivos nacionales en momentos determinados.

Ha publicado más de 20 libros y monografías, además de una vasta cantidad de artículos académicos en revistas especializadas. Ha participado en espacios de política pública y cooperación internacional. Fue presidente de la International Economic Association y es codirector de la red Economics for Inclusive Prosperity, que impulsa propuestas de política económica orientadas al crecimiento inclusivo y la justicia social.

También ha formado parte de órganos asesores de organismos multilaterales como el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional y la Organización de las Naciones Unidas, así como de gobiernos nacionales.

Cuenta con numerosos premios internacionales, incluidos el Premio Leontief para el Avance de las Fronteras del Pensamiento Económico; el Premio Albert O. Hirschman, otorgado por la Social Science Research Council; el George S. Eccles Prize a la excelencia en escritura económica, por la Escuela de Negocios de la Universidad de Columbia; y el Premio Princesa de Asturias de Ciencias Sociales, entre otros.

Actualmente, impulsa el programa Reimagining the Economy en Harvard, para repensar el papel de las instituciones y de las políticas públicas en la generación de empleos de calidad, el crecimiento productivo y la reducción de las desigualdades.

José Sarukhán Kermez

Ha enfocado su trabajo en la demografía y ecología de poblaciones de plantas, la demografía comparativa de árboles, los ciclos biogeoquímicos en selvas tropicales, la biodiversidad de México y del mundo y los problemas ambientales globales y de desarrollo, así como en la educación superior y su relación con el desarrollo científico y social.

Entre sus principales contribuciones están sus estudios sobre la dinámica del proceso de sucesión secundaria en zonas tropicales del mundo, la sinecología de las selvas de Terminalia amazonia en la vertiente del Golfo de México y la demografía de malezas de pastizales en el norte de Gales. Destacan sus aportaciones sobre ecología de poblaciones que han sido consideradas por la revista Journal of Ecology entre los diez artículos más influyentes en la ecología de poblaciones del siglo XX.

Nació en la Ciudad de México. Estudió la licenciatura en Biología en la Facultad de Ciencias de la UNAM, la maestría en Ciencias Agrícolas en el Colegio de Posgraduados y el doctorado en Ecología en la Universidad de Gales, en Reino Unido.

Fue director del Instituto de Biología de la UNAM, coordinador de la Investigación Científica y rector por dos períodos. Durante su rectorado propició la creación de la Fundación UNAM, que ha otorgado a los alumnos de menos recursos más de 1.1 millones de becas. Además, ha sido investigador de tiempo completo del Instituto de Biología y del Instituto de Ecología. Fue fundador de este último, donde inició el primer posgrado en Ecología de México, el cual originó la formación de la mayoría de los doctores en Ecología del país. 

También fundó, con apoyo gubernamental, la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio), de la cual fue su coordinador nacional por dos décadas. Fue presidente de la Academia de la Investigación Científica donde jugó un papel importante en la creación del Sistema Nacional de Investigadores.

Es autor o coautor de 190 trabajos científicos y diez libros con más de siete mil 200 citas en la literatura especializada. Entre las distinciones que ha recibido están: el Premio Nacional Forestal; el Premio Nacional de Ciencias y Artes 1990, en el campo de las Ciencias Fisicomatemáticas y Naturales; la Medalla John C. Phillips 2008, el más alto reconocimiento otorgado por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y los Recursos Naturales; el Premio Campeones de la Tierra 2016 de la ONU; el Premio Tyler, el más alto reconocimiento a escala global de logros ambientales 2017.

Es miembro de seis academias de ciencias a nivel internacional, investigador emérito de la UNAM y del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores, además de ser miembro de El Colegio Nacional.

Impulso a la investigación y atención de las enfermedades pulmonares

Moisés Eduardo Selman Lama nació en Concepción, Chile. Estudió la carrera de Medicina en la Universidad de Chile, donde se recibió con Distinción en 1970. En 1973 emigró a México, donde obtuvo la nacionalidad mexicana en 1996. Realizó la especialidad de Neumología en el Centro Médico Nacional del Instituto Mexicano del Seguro Social, con aval de la Facultad de Medicina de la UNAM, y después la maestría en Ciencias Biomédicas en la Facultad de Medicina.

En 1978 ingresó al Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias “Ismael Cosío Villegas” (INER), donde ha realizado su carrera como médico e investigador y ha ocupado cargos como el de jefe de la División de Investigación Clínica y el de director de Investigación.

Desempeñó un papel fundamental en el crecimiento, desarrollo y descentralización del INER, así como en su incorporación al Subsistema de los Institutos Nacionales de Salud de México. Creó la Unidad de Investigación con sólidas bases científicas y con una orientación hacia la búsqueda del conocimiento en el área de las enfermedades respiratorias. En la actualidad, esta Unidad constituye un ejemplo en investigación del aparato respiratorio en América Latina y es base del prestigio del INER como uno de los centros más importantes de la neumología mundial. 

También fomentó la integración de grupos interdisciplinarios de investigación en asma, tuberculosis, cáncer pulmonar, apnea del sueño y enfermedad pulmonar obstructiva crónica, que constituyeron el cimiento académico del actual INER. En reconocimiento a esta trayectoria, la Secretaría de Salud decidió nombrar a la Unidad de Investigación con el nombre del Dr. Selman.

Ha indagado las causas y consecuencias de las enfermedades fibrosantes del pulmón, muchas de ellas de evolución progresiva, irreversibles y letales en un corto plazo. En el área clínica desarrolló un servicio dedicado a la atención y estudio de pacientes con diferentes enfermedades fibrosantes del pulmón. Así, se ha convertido en un reconocido interconsultor nacional e internacional para el manejo de quienes padecen estas afecciones.

Sus aportaciones científicas han resultado en más de 300 publicaciones en revistas internacionales de alto prestigio, numerosos capítulos de libro y la edición de tres libros que cuentan con más de 56 mil citas. En el área de la neumonitis por hipersensibilidad, fue uno de los primeros investigadores en demostrar que este padecimiento puede progresar a la fibrosis, lo que implica la destrucción progresiva del tejido pulmonar.

Ha formado parte del Consejo Científico de la Fundación para la Fibrosis Pulmonar de Estados Unidos, de la Sociedad Torácica Americana (ATS, por sus siglas en inglés), la Sociedad Respiratoria Europea y el Colegio Americano de Médicos Torácicos. Entre los múltiples reconocimientos que ha recibido están: el Premio Nacional de Ciencias y Artes (2008) y el Premio de Reconocimiento al Logro Científico de la ATS (2009). Es investigador emérito del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores, e investigador emérito de la Secretaría de Salud.

SEM/sj

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

XVI Conferencia Regional sobre la mujerhttps://www.cepal.org • Portada del sitio de la reunión: https://conferenciamujer.cepal.org/16/es • Sitio especial de transmisión: http://live.cepal.org/XVIConferenciaMujerALC • Cuenta oficial de la CEPAL en X: https://x.com/cepal_onu • Cuenta oficial de la CEPAL en Facebook: https://www.facebook.com/cepal.onu





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Entresemana| Usted no se meta, comadrita…

“Reloj, no marques las horas, porque voy a enloquecer…” Roberto Cantoral Moisés Sánchez Limón SemMéxico, Ciudad de México, 29 de...

Tras la puerta del poder|  ¿A quiénes conviene el escenario del caos legislativo?

Roberto Vizcaíno SemMéxico, Ciudad de México, 29 de agosto, 2025.- La imagen del empleado de Gerardo Fernández Noroña vendado como momia...

Los Capitales| Bajó la pobreza, pero aumentó 35.1% la pobreza laboral: BBVA

Edgar González Martínez SemMéxico, Ciudad de México, 29 de agosto, 2025.- A unos días de que el INEGI informara...

Textura Violeta| Bolivia: Justicia a la carta

Drina Ergueta SemMéxico. La Paz-Bolivia. 29 de agosto de 2025.- La justicia boliviana ha sido la primera en reaccionar...