Asegura oficialidad que la Mortalidad materna bajó 14.8% en el último año

Fecha:

Compartir:

Advierte:  Ante cualquier signo de alarma en el embarazo es necesario acudir al centro de salud u hospital

Nadie debe  automedicarse porque hay atención médica  integral y gratuita en el Sistema Nacional de Salud

 Redacción

SemMéxico, Ciudad de México, 3 de enero del 2024.- Con corte a la primera semana de diciembre de 2023, la mortalidad materna disminuyó 14.8 por ciento ese año respecto a 2022, lo que representó 91 decesos menos en números absolutos al pasar de 613 a 522, conforme a datos preliminares de la Dirección General de Epidemiología (DGE) de la Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud.

En la semana del 17 al 23 de diciembre de 2023, la razón de mortalidad materna fue de 26.5 defunciones por cada 100 mil nacimientos estimados, lo que representó una disminución del 13.6 por ciento respecto a la misma semana epidemiológica de 2022, refieren datos preliminares del Informe semanal de notificación inmediata de muerte materna https://bit.ly/3RMOeJm de la DGE.

Del documento se desprende que las principales causas de defunción fueron: hemorragia obstétrica; enfermedad hipertensiva, edema y proteinuria en el embarazo, el parto y el puerperio; y aborto.

Asimismo, la Dirección General de Epidemiología informó que las entidades que más defunciones maternas registraron son el Estado de México, con 70 casos; Chiapas, Guerrero y Veracruz con 37 cada una, y Jalisco con 32. Dichas entidades sumaron 31.6 por ciento de los decesos.

Adicionalmente, la DGE informa que el grupo de edad que registró más casos de mortalidad materna fue el de mujeres entre 40 y 44 años.

La Secretaría de Salud recomienda que las mujeres embarazadas y personas gestantes acudan a la unidad médica más cercana a revisiones rutinarias; y en especial en caso de experimentar una o más señales de alarma, como dolor de cabeza intenso que no desaparece con reposo o que empeora, mareos, desmayos o convulsiones, visión borrosa, zumbido de oídos y/o temperatura corporal igual o mayor a 38 grados centígrados.

Otros datos de alarma son: hinchazón extrema de manos, pies o cara; dificultad para respirar; dolor en el pecho o latidos cardíacos acelerados; náuseas y vómitos intensos; dolor abdominal fuerte o contracciones frecuentes; falta de movimiento del feto; sangrado o salida de líquido transvaginal; cansancio extremo y ansiedad, angustia o tristeza sin causa aparente.

Es importante tener presente que toda mujer embarazada o persona gestante puede presentar una complicación aun sin factores de riesgo. Para la detección oportuna es necesaria la adecuada atención prenatal con al menos cinco revisiones médicas desde el primer trimestre del embarazo.

De igual forma, es fundamental tener claro que ante cualquier contingencia médica relacionada con el embarazo hay que acudir al centro de salud u hospital donde la persona recibe atención médica integral gratuita.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Perfil ideológico de Robert Prevost (dentro de la Iglesia Católica)

Redacción SemMéxico, Cd de México, 8 de mayo 2025.-Robert Prevost representa un perfil progresista moderado, pastoral y alineado...

Quién es Robert Prevost, proclamado nuevo papa León XIV

Redacción SemMéxico, Cd de México, 8 mayo 2025.-El cardenal estadounidense Robert Prevost fue elegido el jueves nuevo papa...

Habemus Papam!

Nació el 14 de septiembre de 1955, actualmente tiene 69 años. Lic. Ciencias matemáticas; Misionero formado en Perú SemMéxico, Ciudad...

Indispensable la inteligencia emocional en la impartición de justicia

Luvia Jeanett Altamirano Raymundo, quiere ser jueza y afirma que la reestructuración del PJF debe pasar por “lo...