La antigua militante, internacionalista y feminista llamó a la ciudadanía a hacerlas realidad con el uso político y jurídico de las recomendaciones general 39 y 40 para mujeres indígenas
Se trata de normas internacionales de cumplimiento obligatorio para los 189 Estados miembros de la ONU. Uno de ellos, el Perú.
Diana Miraslovich
SemMéxico, Lima, Perú, 18 de enero, 2025.- Hay nuevos acuerdos para desarrollar políticas de avanzada a favor de los derechos de las mujeres, especialmente de las indígenas, sobre las cuales es obligación de los estados atenderlas, la 39 es fundamental en regiones como México y Perú de población indígena, que deben ser atendidas desde hace un año,
Así se planteó en un conversatorio público con Gladys Acosta, ex presidenta del Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW), donde se destacó la importancia de las dos últimas recomendaciones de esta instancia internacional: la Recomendación General 40 que establece la representación igualitaria e inclusiva de las mujeres en los sistemas de toma de decisiones y la Recomendación General 39 sobre los derechos de las mujeres y niñas indígenas.
Acosta destacó el carácter vinculante de las recomendaciones de la CEDAW para los Estados miembros, como el Perú, pero también subrayó el papel clave de los movimientos ciudadanos, de la sociedad organizada para que exijan su cumplimiento, recomendando su uso como herramienta política, además de ser un instrumento jurídico.

“El Estado tiene la responsabilidad internacional de aplicar, modificar su legislación para que se cumplan sus mandatos, es su obligación. Pero para que esto pase tiene que haber una sociedad organizada. No he visto una transformación sin una sociedad organizada” expresó.
El evento que se realizó en Lima, el último jueves, fue organizado por la Campaña Somos la Mitad, Queremos Paridad Sin Acoso – Perú, con la finalidad de difundir la importancia de la paridad como horizonte en los diversos espacios de decisión público y privado.
La Recomendación General 40 (RG 40) de la CEDAW: Un llamado a la paridad sustantiva y el rol crucial de los movimientos de mujeres
Presentado el 25 de octubre del 2024, la RG 40 establece normas para lograr la paridad sustantiva en todos los espacios de decisión, tanto en el sector público como privado. Es decir, no solo es vinculante para el poder Ejecutivo, Legislativo y Poder Judicial. Lo es también para las organizaciones no estatales como los sindicatos, los colegios profesionales, las fundaciones, las ONGs. Se aborda la participación en igualdad de número, pero también las condiciones que limitan el acceso a los espacios de poder.
El documento destaca la inclusión de mujeres en toda su diversidad, la transformación de roles estereotipados de género y la adopción de un enfoque interseccional que abarque las necesidades de mujeres indígenas, rurales, con discapacidad y las mujeres trans, por mencionar algunos grupos marginados.

Más allá de la representación simbólica. La Recomendación General 40 enfatiza la necesidad de garantizar una participación sustantiva de las mujeres en la toma de decisiones. Se cuestionó los estereotipos y el acceso a los espacios de poder sin ningún tipo de compromiso con los derechos de las mujeres.
Gladys Acosta citó como ejemplo el Congreso en el Perú. “Tiene un alto porcentaje de representación de mujeres, pero ¿representan estas mujeres verdaderamente lo que las mujeres del Perú quieren? Parece que no. Eso también tiene que estar en la agenda. No queremos participación simbólica. Queremos participación sustantiva con todo lo que viene con la defensa de los derechos de las mujeres”.
En el diálogo con el público asistente, conformado por mujeres de diversas organizaciones e instituciones, se abordaron también aspectos sobre la aplicación de la RG 40 en los sindicatos, en las consultas previas; en su uso jurídico frente a retrocesos desde el Congreso con la eliminación de la paridad horizontal…