Autoridades electorales advierten riesgos en materia de paridad

Fecha:

Compartir:

  • Inconcebible paridad e igualdad fuera de un contexto democrático: Lorenzo Córdova.
  • Debemos garantizar la paridad, la no violencia política y posicionar la igualdad de cara a los procesos electorales del 2023 y 2024: Nadine Gasman.
  • Evitar que el sistema electoral pierda independencia y sirva a los intereses de unos cuantos: Reyes Rodríguez.

Redacción

SemMéxico/Reflexión24, Ciudad de México, 4 de noviembre del 2022.- Desde el Observatorio de Participación Política de las Mujeres en México, autoridades electorales advirtieron de riesgos de regresiones en materia de paridad de cara a las elecciones de gubernatura en Coahuila y Estado de México y las federales de 2024.

“Ante los intentos por reinventar el sistema electoral y las intenciones regresivas que se respiran en el ambiente de las democracias actuales, me parece que es necesario que el movimiento feminista también incorpore a su agenda la defensa global más amplia de la democracia, la defensa de los logros que hemos conseguido para la equidad en la competencia y para garantizar el pluralismo político”, estableció el consejero presidente del Instituto Nacional Electoral (INE), Lorenzo Córdova Vianello.

Durante la inauguración de la Vigésima Primera Sesión Ordinaria del Observatorio de Participación Política de las Mujeres en México (OPPMM), sostuvo que el sistema electoral funciona y si se quiere consolidar la paridad hay que luchar y defender la democracia.

“Paridad e igualdad fuera de un contexto democrático o de un sistema electoral donde las autoridades electorales sean autónomas e independientes de los intereses políticos y del poder político, es inconcebible”, indicó.

La igualdad de derechos, la paridad de la competencia y la paridad legislativa son ejes de la lucha feminista, pero forman parte de una lucha más grande que es la lucha por la democracia, continúo Córdova, “sin una democracia efectiva, sin integridad electoral, no puede haber paridad que realmente se defienda”.

Ante la presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres Nadine Gasman Zylbermann; el magistrado presidente del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), Reyes Rodríguez Mondragón; la magistrada de la Sala Superior del Tribunal, Mónica Aralí Soto Fregoso, consejeras, académicas y responsables de género, el presidente del INE advirtió que de cara a las elecciones locales en Coahuila y Estado de México y a 10 meses de que inicie el proceso electoral de 2024, se incrementa la polarización y la intolerancia.

Por ello, planteó tres desafíos sobre los cuales deben trabajar las instituciones y personas que integren el Observatorio: superar los obstáculos que ha presentado la renuente frontera municipal en materia de paridad, con sólo un 27 por ciento de representación efectiva de mujeres; la expansiva y cada vez más compleja violencia política contra las mujeres en razón de género y la defensa de la democracia.

Lorenzo Córdova lamentó la indolencia de parte de muchas autoridades frente al incremento de la violencia política en contra de las mujeres y pese a los avances como la armonización de la ley; el Registro de personas sancionadas y el protocolo para atender estos casos, “todavía falta una auténtica política del Estado mexicano para combatir este fenómeno”.

Posicionar la igualdad de cara a los procesos electorales del 2023 y 2024

En seguida, la presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres, Nadine Gasman, consideró que a ocho años del Observatorio “es un momento esencial ver cómo hemos avanzado, cómo podemos perfeccionar su funcionamiento, para garantizar la paridad, la no violencia política y posicionar la igualdad sustantiva, especialmente de cara a los procesos electorales del 2023 y 2024”.

Para ello, señaló la importancia de seguir avanzando en la paridad y la igualdad sustantiva, “tenemos que mantenernos alertas de cualquier manifestación de violencia política, pero también de cualquier riesgo de retroceso”.

“Hemos avanzado, pero tenemos que garantizar la participación de toda la diversidad de mujeres en todos los espacios y asegurar que pueden también ejercer estos mandatos y estas habilidades. Es muy importante el seguimiento, el hacerle llegar a las mujeres tanto candidatas como ejerciendo los cargos, las herramientas y el acompañamiento para que puedan tener éxito”, apuntó.

Evitar que el sistema electoral pierda independencia

Por su parte, el magistrado presidente del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, Reyes Rodríguez Mondragón, señaló que las mexicanas y los mexicanos valoran el sistema electoral que tenemos y tienen clara la ruta que debemos tomar como país. Y ésta, es el camino que nos permita erradicar las malas prácticas que se utilizan en procesos electorales y que nos conduzca a mejores gobiernos.

Subrayó que las y los ciudadanos saben también lo que debemos evitar a toda costa, es decir, que el sistema electoral pierda independencia y sirva a los intereses de unos cuantos. Ese es el criterio máximo que debe guiarnos en cualquier diálogo sobre posibles reformas electorales, afirmó.

Agregó que no se debe olvidar que es indispensable que cualquier cambio debe ser resultado de un diálogo que incorpore la visión y experiencia de todas las instituciones, fuerzas políticas, gobernantes, sociedad civil, academia, empresarios y principalmente la ciudadanía.

Paridad en elección de gubernaturas de Coahuila y Estado de México

La Magistrada Mónica Aralí Soto Fregoso, propuso formar una comisión especial que dé puntual seguimiento al cumplimiento de la paridad en la postulación de candidaturas a las gubernaturas en los próximos procesos electorales de Coahuila y Estado de México.

De igual manera, la Magistrada Soto Fregoso recalcó la necesidad de realizar una reforma nacional y estatal que fortalezca la participación política de las mujeres en la elección de las gubernaturas y establezca reglas claras para que los partidos políticos cumplan con la postulación paritaria de las candidaturas, tanto en su vertiente vertical como horizontal, es decir, que las candidaturas en las entidades federativas sean con alternancia en el género, y que en los procesos electorales a celebrarse el mismo año se garantice que los partidos nacionales propongan mujeres, por lo menos, en la mitad de sus candidaturas.

SEM/MG 

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Palabra de Antígona| Mujeres: desigualdad económica

Sara Lovera SemMéxico, Ciudad de México,  4 de agosto, 2025.- La desigualdad no es un recurso demagógico en boca...

Presentaron la Leyenda de la Flor Sagrada, del origen de la cannabis

Cuenta la leyenda que una flor de aroma embriagador fue entregada por los dioses a su pueblo para...

Cubanas altamente calificadas, pero menos representadas en el empleo

Del total de personas ocupadas en 2024, 36.8 % son mujeres Por territorios, la ocupación femenina no supera el...

Serie audiovisual explora la identidad y la memoria genética de Cuba

Ruta ADN Cuba fue dirigida por Alejandro Gil Un relato de Zuleica Romay entreteje una historia persona con los...